100 películas, 100 finales: Los mejores de la Historia Parte 2

Seguimos con este especial hecho para los nuevos y viejos amantes del cine.

 

La Lista de Schindler.  1993. (Steven Spielberg) 

Las y los sobrevivientes que trabajaron en la fábrica de Schindler en la vida real, depositan una roca en su tumba como agradecimiento por haberles salvado la vida durante el holocausto. Conmovedor final que muestra que la ambición humana, puede convertirse en bien involuntario.

 

Sueños de Fuga. 1994. (Frank Darabont)

El mejor final de 1994: Forrest Gump se queda con el hijo de Jenny, que es de quien sabe quién, y contagiado además de SIDA. Ya en serio: el reencuentro entre los amigos Andy Dufrense y Red tras salir de la cárcel, con las azules playas de Zihuatanejo como marco. El mejor final de aquel gran año cinematográfico.

 

Sospechosos Comunes. 1995. (Bryan Singer)

Brillante y sorpresivo giro de tuerca que nos muestra al “discapacitado” Verbal Kint huyendo de la comandancia de policía luego de pintarle la cara al agente Kujan, quien tenía, literalmente en su oficina, la verdad acerca del caso del temido Keyser Sose, mismo que se presenta ante nuestros ojos, haciéndonos sentir igual de idiotas que al propio poli. “El mejor truco del diablo, fue convencer al mundo de que no existe”

Seven. 1995. (David Fincher)

El juego llega a su final, con Jon Doe propinándole la peor sorpresa de su vida al detective Mills y de paso haciéndolo caer en su máximo pecado capital: la ira.

 

Corazón Valiente. 1995. (Mel Gibson)

Tras la violenta tortura y asesinato del rebelde William Wallace, el Rey, Robert de Bruce, guía al pueblo escocés a la última batalla que los libere de la conquista inglesa.

 

Fuego Contra Fuego. 1995 (Michael Mann) 

Persecución que culmina con el asesinato del bandido protagonista por parte su némesis y admirador, el policía Vincent Hanna. Pacino le ganó a De Niro.

 

Trainspotting. 1996. (Danny Boyle)

La Generación “X” representada en su máximo esplendor: Mark Renton le juega la última mala pasada a sus “drogos”, robándose el botín de dinero que pertenecía también a los 3 dormilones y huyendo al ritmo de la inolvidable “Born Slippy” de Underworld. Eligió la vida.

 

Full Monty. 1997. (Peter Cattaneo)

El último baile del grupo de teiboleros que incluyó despojarse de la ropa, los calzones y la dignidad que se pierde cuando la pobreza entra por la puerta, haría sonrojar a ese selecto reparto de “talentos” que se hizo llamar: solo para mujeres.

 

El Show de Truman 1998. (Peter Weir)

Ante la atención mundial y luego de descubrir que su vida había sido un reality show en el cual él era el único ser humano auténtico, Truman decide abandonar el enorme set de televisión al que había sido enclaustrado desde que nació, pese a los inútiles intentos de retenerlo por parte de su mesías. Obra maestra.

 

El Proyecto de la Bruja de Blair. 1999. (Eduardo Sanchez)

Tétrica escena capturada con una Handycam, que nos revela el infierno y terror de Heather al contemplar a su compañero sometido ante una pared, antes de ser golpeada por…¿quién sabe quién?.

 

El Sexto Sentido. 1999. (M. Night Shyamalan)

Giro de tuerca para la posteridad: el Dr Malcom descubre que era uno de los muchos muertos que su infantil paciente, Cole, veía día a día. Esta revelación le permite, además, dejarle en claro a su viuda esposa que nunca estuvo en segundo lugar. Desolador

 

Juegos Sexuales. 1999. (Roger Kumble)

La hipócrita e hiper sexual Kathryn es desenmascarada en plena escuela por parte de su ñoña enemiga Anette, quien le revela a la comunidad estudiantil de qué pie cojea la perfecta “jefa de grupo”. ¿Típico no?

 

El Club de la Pelea. 1999. (David Fincher)

Premonitoria imagen con las siluetas de Marla y ¿Tyler?, observando el derrumbe por explosivos de dos torres gemelas. Que quede la frase: “me conociste en una época rara de mi vida”

 

Bailando en la Obscuridad. 2000. (Lars Von Trier)

Demoledor final en donde escuchamos la última canción cantada “a capela” por Selma, antes de cumplir su pena de muerte en la horca.

 

Deseando Amar. 2000. (Wong Kar Wai)

Para olvidar a su amor no concretado, el señor Chow recurre a la vieja leyenda que dicta que hay que guardar el secreto de un amor perdido en el corazón de una montaña o de un templo. Sublime final para tan sublime obra.

 

Nueve Reinas. 2000 (Fabián Bielinsky)

Juego de poker en el que atestiguamos la genial estafa perpetrada por Juan a Marcos, ayudado por varios de los personajes de la ficción, quedándose incluso con su hermana, sin albur. El alumno superó con creces al maestro.

 

Los Otros. 2001. (Alejandro Amenábar)

A la manera del Sexto Sentido, Grace descubre que, tanto ella como sus hijos eran los verdaderos fantasmas de aquella escalofriante casa, y los seres que tanto los atormentaban, eran los simples humanos inquilinos. Excelente película.

 

Sueños, Misterios y Secretos. 2001 (David Lynch) 

Dos ancianos enloquecidos y una extraña criatura calcinada preceden el ataque de locura que culmina con Betty quitándose la vida mediante un disparo. El despertar resultó más perturbador que la pesadilla misma

 

La Pianista. 2001 (Michael Haneke) 

Al ser ignorada por el hombre del que está obsesionada, la profesora Erika saca un cuchillo de su bolso y se lo entierra en su propio pecho. Final seco y perturbador al más puro estilo europeo (y al más puro estilo de Isabelle Hupert)

 

Masacre en Columbine. 2002. (Michael Moore)

Obstinada entrevista final entre el egocéntrico documentalista y el actor Charlton Heston, que deriva en el irreverente enojo del segundo y la redención de una pequeña asesinada. Michael Moore sabe incomodar y hacer enojar a los poderosos como nadie, y eso nos encanta, aceptémoslo.

 

Monsters INC. 2002. (Lee Unkrich)

¿Que vería Sulley en aquel último vistazo al cuarto de Bo?

 

El Gran Pez. 2003. (Tim Burton)

En brazos de su retoño, Edward Bloom se dirige hacia un lago para despedirse de la vida, acompañado por todas las personas que se cruzaron por su emocionante existencia. Fantasioso y emocionante adiós, que culmina con su transformación en un enorme pez.

 

Perdidos en Tokyo. 2003. (Sofia Coppola)

La despedida de los personajes principales en medio de la caótica ciudad nipona deja abierta una de las más grandes interrogantes del cine moderno: ¿qué le diría Bob a Charlotte en aquel susurro al oído? Quizás el final más enigmático del “ya no tan” nuevo milenio

 

Antes del Atardecer. 2004. (Richard Linklater)

Celine bailando al son de Nina Simone, Jessie a punto de explotar del deseo de no marcharse jamás y la tensión sexual todo lo que da, flotando en el aire de aquel viejo departamento parisino:
-nene, vas a perder tu vuelo
-lo sé……

 

Million Dollar Baby. 2004. (Clint Eastwood)

El mal encarado Franky alcanza la redención personal ayudando a su hija putativa a liberarse de una existencia atada a una cama. Conmovedor y contundente final como solo Eastwood es capaz. Por si fuera poco, tuvo tiempo de ir a sentarse a comer un pedazo de pay de limón. Vaya vaquero.

 

Saw, El Juego del Miedo. 2004. (James Wan)

Los atormentados protagonistas, víctimas del sangriento juego, descubren que el orquestador del mismo era nada menos que el cadáver que tuvieron a tan solo unos metros durante todo el suplicio. Genial.

 

El Aviador. 2004. (Martin Scorsese)

Ataque obsesivo-compulsivo de Howard que lo lleva a contemplarse en el espejo imaginando “el modo del futuro”. Implacable interpretación de Leonardo Dicaprio

 

Closer 2004. (Mike Nichols) 

Danny descubre la falsa identidad de la mujer que ha perdido. Corte y Dolly-back del andar de la hermosa bailarina caminando por la calle y sacando suspiros de cuanto peatón se cruza por su andar. Imagen inolvidable de Natalie Portman que junto con la canción The Blowers Daughter, también le robó el sueño a más de un espectador.

 

El Plan Perfecto. 2006. (Spike Lee) 

Regresando a casa y al sentir un pequeño diamante en su bolsillo el implacable detective Keith Frazier (Denzel Washington) cae en la cuenta de lo cerca que estuvo del hombre que robó el famoso banco, y que se esfumó, no sin dejarle un pequeño “souvenir”

 

Camino Salvaje. 2007. (Sean Penn)

Conmovedora muerte por envenenamiento del aventurero Christopher, en el interior del “autobús mágico”, luego de descubrir bastante tarde que la felicidad solo es real si es compartida.

 

Petróleo Sangriento. 2007. (P.T. Anderson)

El violento asesinato del padre Paul, por parte del ambicioso Daniel, nada menos que, con una bola de boliche. Chuza.

 

La Niebla. 2007. (Frank Darabont) 

Inolvidable escena que nos muestra a David asesinando a 4 personajes que incluyen a su propio hijo, buscando así evitarles los horrores que les deparaban, para luego advertir la llegada tardía de los elementos del ejército. Irónica escena con la que Darabont critica la división social que causan la indiferencia y las ideologías.

 

El Luchador. 2008. (Darren Aronofsky)

Literalmente el último salto desde la tercera cuerda, por parte de Randy “The Ram” Robinson, cuyo corazón le pide ya clemencia por tanto golpe, y no precisamente del rival ni del cuadrilátero.

 

Déjame Entrar. 2008.(Tomas Alfredson)

El último favor de la vampira Eli a su amigo Oskar, descuartizando en la alberca escolar a los compañeros que intentaban ahogarlo. Nunca la venganza por el bullying había sido tan bienvenida y necesaria.

 

Bastardos Sin Gloria. 2009. (Quentin Tarantino)

Irreverente reinvención del final de la Segunda Guerra Mundial, a través del teniente Aldo Reine, quién marca el signo nazi de manera permanente en la frente del malvado General Hans Landa con su enorme cuchillo. También Tarantino usa tal escena para decirnos a la cara “creo que ésta, es mi obra maestra”.

 

Toy Story 3. 2010. (Lee Unkrich)

Andy juega con sus viejos juguetes una última vez antes de regalarlos a la pequeña Bonnie. La mirada desconsolada de Woody viendo partir a su viejo amigo y la frase “adiós vaquero” pusieron a llorar a media humanidad. Después, una cuarta e innecesaria entrega, arruinó esta monumental escena.

 

El Origen. 2010. (Christopher Nolan)

Con el clásico estilo de Nolan, Dom Cobb se dirige a casa para reencontrarse con sus hijos, mientras la peonza o trompo continúa girando y amagando con caer. ¿Fue un sueño?

 

127 Horas. 2010. (Danny Boyle)

Brutal e hiperrealista liberación de Aaron de la roca que lo tuvo atrapado durante 4 días al amputarse su propio brazo con una pequeña navaja. Ese delgado nervio blanco en su brazo, aun nos pone a apretar los dientes.

 

El Cisne Negro. 2011. (Darren Aronofsky) 

Con el cuerpo cercenado, Nina realiza el último acto de “El Lago de los Cisnes”, mismo en el cual alcanza la buscada perfección y de paso también la mortalidad.

 

Melancholía. 2011. (Lars Von Trier)

Paralizante imagen que dibuja al asesino y azulado planeta acercándose a la tierra. Mientras tanto las hermanas Justine y Claire, esperan, estoicas, al apocalipsis.

 

Warrior. 2011. (Gavin O, Connor)

La violenta y emocionante pelea que sirve de reconciliación a los hermanos Conlon, permite también a su alcohólico padre alcanzar la anhelada redención. Una de las películas más infravaloradas que existen.

 

Capitan América, El Primer Vengador. 2011. (Joe Johnston)

El Capi despierta del hipersueño de 70 años y escapa de un hospital, solo para toparse con Fury en el Nueva York de los tiempos modernos. Y caer además en la cuenta que no llegó a su cita romántica. Buu.

 

Shame. 2011 (Steve McQueen) 

Intenso y sexual juego de miradas en el vagón del metro entre Brandon y una bella mujer casada a la que ya le había echado el ojo previamente. Parece que en esta ocasión si “culminarán la obra”

 

Después de Lucía. 2012 (Michel Franco)

Luego de secuestrar al joven que violentaba a su hija, Roberto decide arrojarlo despreocupadamente al mar, atado de manos y pies. Consecuencias brutales de una violencia socialmente aceptada

 

Whiplash. 2014. (Damie Chazelle)

Frenética “Jam Session” que desborda sangre, sudor y lágrimas, en la cual Andrew consigue por fin la aprobación de su deshumanizado profesor ante la mirada atónita de su padre. Atestiguar esta escena en la sala de cine, fue un regalo

 

La, la, land. 2016. (Damien Chazelle)

Mirada de despedida y reconciliación entre Mia y Sebastian que nos deja en claro que el amor entre ambos prevalece. Por ello… se tienen que despedir.

 

Avenger: Infinity War. (Anthony y Joe Russo) 

El poderoso “chasquido de dedos” de Thanos que derivó en el desvanecimiento de varios de los vengadores incluyendo la desoladora despedida del juvenil Spiderman. Aunque el pasmo duró poco, el público de ese momento salió boquiabierto de las salas

 

El Faro. 2019 (Robert Eggers) 

Plano final digno de museo que nos revela al cuerpo de Ephraim Winslow siendo devorado por unas palomas

 

El Guason. 2019. (Todd Phillips).

La “broma final” que le gasta Artur Flake a su doctora en el Asilo Arkman para posteriormente salir corriendo con las manos ensangrentadas. “No lo entenderías”

 

Midsommar 2019. (Ari Aster) 

Neurótico y perturbador ritual que nos muestra a Dani despojándose por fin de su tóxica relación al contemplar a su novio muriendo calcinado en el interior del cuerpo de un oso.

Etiquetas:  

Acerca del autor

Adolfo Uriarte     instagram.com/_mascine_/

Fotógrafo por necesidad y hambre, cinéfilo por las mismas causas. Coincido que las buenas películas te marcan, pero las malas son mas divertidas. Mi mayor pecado: odio Star Wars.


1 Comment

  • Yo agregaría The Butterfly Effect.
    Las miradas de ambos sin cruzarse, el saber todo lo que fue y nunca volverá a ser, cada uno vuelve a seguir su camino, sonando Oasis de fondo.

    Volviendo a los de la lista, el de Braveheart me sigue poniendo la piel chinita.

    Reply

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

*

*

*