5 Películas sobre el 2 de Octubre de 1968 ¡No se olvida!
Como todos los años, el 2 de octubre México está de luto, un luto nacional, atemporal y eterno y que en lugar de ser reparado, sigue causando ecos de violencia y desapariciones en un estado que sigue fallido y empeorando, sea el gobierno o ideología que sea.
Sirvase este post para recordar a los caídos, y es que el 2 de octubre ¡NO SE OLVIDA!
Bonus – Canoa (Cazals, 1976)
POR EDGAR DEL VALLE
Basada en hechos reales acontecidos el 14 de septiembre de 1968 (unos días antes de la masacre de Tlatelolco) narra la persecución y linchamiento de unos trabajadores de la Universidad de Puebla, por parte de los pobladores de San Miguel Canoa, incitados por el párroco local, quien los acusa de ser comunistas radicales que pretenden apoderarse de la localidad. En 1976 ganó el Oso de Plata de Berlín del premio especial del jurado y ese mismo año también fue nominado al Ariel de Oro por la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas. Este filme ocupa el lugar 14 dentro de la lista de las 100 mejores películas del cine mexicano, según la opinión de 25 críticos y especialistas del cine en México, publicada por la revista somos en julio de 1994.
El Grito (Leobardo López Arretche, 1968)
Por El Cine Actuario
El genero documental ha sido uno en los que más ha brillado en el cine mexicano, especialmente porque se trae una escuela donde el hilo narrativo tiende prácticamente “de un hilo”. Hasta la fecha se han hecho varias representaciones artísticas dentro del cine sobre el año de 1968, pero quizás la más destacada dentro del género de “no ficción” es el documental: “El grito” principalmente por la parte visual no es conducida desde una perspectiva exterior, sino interior de lo que aconteció dentro de esos años permitiendo un enfoque mucho más humano del movimiento y que remarca lo horripilante que fueron estos crímenes de estado. Material obligatorio para quien quiera ser documentalista.
Rojo Amanecer (Jorge Fons, 1989)
Por El Fett
A la fecha se mantiene tan polémica, esclarecedora e impactante como en la fecha de su estreno, la película insignia de la masacre del 68 agradece su brutalidad al sentido narrativo “minimalista” de un Fons sin ninguna pizca de concesión. Todo el suspenso y el sentido de terror lo mantiene dentro de su departamento, en una tragedia que a pesar de conocer su final (desde las entrañas), te mantiene al borde del asiento como queriendo esperar otra cosa, un halo de luz, de esperanza o de piedad. Lo más terrorífico de este amanecer es irónicamente lo honesta que es, centrándose en el discurso social de la matanza y por supuesto en su mensaje de justicia y denuncia hacía nuestra cruz como nación, un “suceso” que no se olvida ¡Nunca!
El Bulto (Gabriel Retes, 1992)
POR EDGAR DEL VALLE
Historia que narra la historia de un hombre que vivió los acontecimientos del movimiento de 68 y que durante 20 años por un accidente vive en estado de coma, despertando en un México distinto al que conoció. Resignándose a reconocer que sus ideales se han perdido, para dar lugar a una realidad diferente, el drama de Retes se plantea un duelo o luto ideológico dentro de una sociedad (e incluso propio núcleo familiar) que rechaza a este hombre, impotente no solo ante el cambio político, social y cultural, sino también generacional, en un doble conflicto emocional que desata crudos momentos dentro de esta, su nueva realidad e interacción
Ni Olvido, Ni Perdón (Richard Dindo, 2004)
POR EDGAR DEL VALLE
Nuevamente nos encontramos con un filme que narra lo sucedido en el verano de 1968, con la exigencia de mayor democracia por parte de los estudiantes, en vísperas de los juegos olímpicos a celebrarse se año. Cabe mencionar que el documental es una co producción entre México y Suiza, dirigida por Richard Dindo, documentalista con más de 30 títulos de experiencia y que además de haber ganado algunos galardones internacionales, siempre se ha manifestado en su obra a favor de los movimientos sociales en Latinoamérica, así como con las ideologías de izquierda, llegando también a dirigir un polémico estudio sobre el Che Guevara
No nos moverán (Pierre Saint-Martin, 2024)
POR JOSE ROBERTO ORTEGA
“No nos moverán” (que evoca en su título la universalidad de la mítica frase de las luchas sociales españolas y latinoamericanas en general) es una de las mejores películas mexicanas de los últimos años. Una excelente metáfora sobre vivir bajo la presión de pelear por la justicia y buscar reparación histórica, sobre la venganza y el dolor en contraposición a la culpa y el perdón… sobre como obviar y perdonar un pan quemado. La historia sobre como el aquel fatídico 2 de octubre de 1968 nos sigue persiguiendo como mexicanos, es una reflexión histórica enfocada en las consecuencias personales y el coste social en una trama nivelada entre la comedia negra y el drama criminal.