Ambulante 2025: 13 documentales imperdibles

En el año 2005, Diego Luna, Gael Garcia Bernal, Pablo Cruz y Elena Fortes crearon el festival itinerante no competitivo de nombre Ambulante, con el objetivo de acerca el género documental a zonas de la República Mexicana donde la difusión de estos proyectos era poco común.

El nacimiento de este concepto fue un pilar importante para la industria, pues no solo dio apertura a propuestas internacionales interesantes, sino que elevó más la vara de uno de los géneros más destacados en el cine mexicano y dio el nacimiento de nuevas voces y talentos que después se convirtieron en pilares de la industria.

A 20 años de su creación les traemos las propuestas que consideramos no deben perderse en esta gira del 3 de abril al 12 de junio que estará por las ciudades de Baja California, Querétaro, Veracruz y Yucatán, para más detalles consulte el calendario en https://ambulante.org/

 

My Stolen Planet (Farahnaz Sharifi, 2024) – Irán

Por Jose Roberto Ortega

A través de imágenes de la cotidianidad de la sociedad Iraní, grabadas antes y después de la Revolución Islámica de 1979, la directora Farahnaz Sharifi cuenta su experiencia como mujer y la lucha de miles de mujeres quienes luchan por la libertad en un país en el que ser mujer se ha convertido en vivir en un ghetto dentro de una tiranía. Cine que a través de una exhibición guerrillera (tanto en forma como en tema), denuncia la situación imperante, en donde la pérdida de derechos y libertades individuales y colectivas no se reduce sólo al uso del hijab, sino que abarca hasta la pérdida del derecho a ser feliz y en donde Bailar representa un acto de resistencia contra quienes buscan robar la vida. Documental con un alto impacto emocional, con una edición inteligente y que no sólo sirve como denuncia, sino como fuente de esperanza.

 

La libertad de Fierro (Santiago Esteinou, 2024) – México

Por Jose Roberto Ortega

9 años después de “Los años de Fierro”, nos presenta nuevamente a César Fierro, quien ha sido exonerado por la policía de Texas. El contraste de salir de la Cárcel tras 40 años para volver a la libertad sólo para encontrarse con el encierro de la cuarentena por COVID. Recuenta la reincorporación a la sociedad de César, primero en la CDMX y después, al retornar a su natal Cd. Juárez, buscando reconocer un entorno que es completamente distinto. César buscará esa reinserción social y comenzará a disfrutar de esa libertad y la alegría que implica. Siguiendo la relación de amistad íntima entre Santiago y César, la complejidad emocional que se deriva de las circunstancias. Documental emblema de una problemática social que queremos modificar y ejemplo de aprender a vivir con dignidad ante las injusticias y de cómo la suma de esfuerzos lleva a narrar historias no sólo importantes, sino interesantes.

 

Zodiac Killer Project (Charlie Shackleton, 2025) – Estados Unidos/Reino Unido

Por el Cine Actuario

Por temas legales, Charlie Shackleton no pudo adaptar el libro de Lyndon E.Lafflerty;The Zodiac Killer Cover Up a manera de documental, su frustración del proyecto fallido la expone en un experimento interesante donde a una manera de audiolibro describe con planos largos de las locaciones de la película como se iba a componer la película mientras se burla de los cliches estéticos y narrativos de las películas o series sobre los asesinos seriales. Aunque el estilo podría parecer contemplativo o pesado, la cinta encuentra su ancla en una narración precisamente descriptiva, ágil, pero a la vez cómica, no es el documental más innovador, pero si una retrospectiva interesante sobre los estereotipos Hollywoodenses y los proyectos abruptamente cancelados.

 

Abba: Against at Odds (James Rogan, 2024) – Reino Unido

Por el Cine Actuario

Documental que narra los inicios de la legendaria banda icónica Abba tomando como punto de partida su victoria en Eurovisión; si bien muestra una imagen interesante de lo transgresora que fue en su época tanto estilo, sonido y composiciones. Su mayor defecto es ser demasiado lineal y convencional usando únicamente material de estudio sin ofrecer un distintivo visual o narrativo. Podrá fascinarle a los fanáticos del grupo si ignoran el hecho de que no hay ninguna entrevista de los Miembros originales de la banda. Decente y entretenido pero lejos de ser un documental musical destacable

 

El Objeto antes llamado Disco (Gregory W. Allen, 2013)-  México

Por el Cine Actuario

Si bien está lejos de la calidad del documental de Café Tacuba realizado por Ernesto Contreras (Seguir siendo), puede funcionar como complemento del primero al ser una instropección del proceso creativo de la banda en la creación del álbum “El Objeto antes llamado Disco” la dependencia del material musical y del fílmico para entender las dos obras como un ente puede ser un hándicap. Del resto; el montaje entre conciertos, entrevistas y piezas sonoras es de destacar. No es el mejor Documental, y ni tampoco el mejor album de los Cafetos pero aunque conserva cierto estándar de calidad que ofrecía la chilanga banda en su tiempos.

 

Pina (Wenders, 2011)

Por El Fett

Posiblemente Wenders sea el mejor documentalista de las últimas décadas (¿y de la historia?), y eso se podría explicar de manera sencilla a través de su reconocido documental “Pina”, pieza que de paso se ha convertido en uno de los símbolos de fortaleza femenina más férreos e interesantes de la última década. Wenders ensalza su narrativa al dejar que Pina y su compañía de baile expresen con sus cuerpos el hilo de la historia, evocando momentos de sus vidas y complementando los mismos con testimonios tan honestos que transmiten tanto el escenario como el corazón de cada uno de sus inmiscuidos. La combinación perfecta de dos artes, Wenders deja que la danza hable a través del cine en un homenaje sin igual.

 

Searching for Sugarman (Malik Bendjelloul, 2012)

Por El Fett

Dos fanáticos obsesionados con la figura de Sixto Rodríguez investigan qué fue del artista que se convirtió en una celebridad legendaria en Sudáfrica. Un ejemplo de maestría audio visual en todos sus rubros, desde el trabajo de investigación y la concepción de un libreto hasta una construcción narrativa ágil y emotiva que es complementada con la música de Rodriguez, mítico protagonista que ve su desconocimiento americano transformarse en un culto fuera de su tierra, llegando a ser considerado nos solo como un icono musical, sino un emblema revolucionario y cultural ¡Grandiosa por donde se le vea!

 

La libertad del Diablo (Everardo González, 2017) – México

POR Mrs. Punisher

La libertad del diablo’ es un conglomerado de voces sin rostro que narra el miedo y el horror que va sembrando la violencia en nuestro país. Cuatro años de entrevistas a víctimas y victimarios de la muy dolida “Guerra Contra el Crimen Organizado”. Valiente y atroz, ¿lo suficientemente ético? Eso no lo sé, no seré yo quien juzgue, no podría. La verdad gira en torno a los protagonistas de esta historia que atrapa en su vórtice a los espectadores de esa guerra que nos ha costado tanto. No habrá refugio para la indiferencia con la que nos hemos escondido en un fallido intento por librarnos de ella. Everardo González le ha quitado la máscara al miedo que desafiante nos mira a los ojos dejándonos sin escapatoria a la realidad.

 

La Pesadilla de Darwin (Hubert Sauper, 2004) – Austria

Por el Cine Actuario

Tomando como base principal una fotografía descriptiva, implacable y fuerte, este Documental, aunque nunca se mete en terreno de la ficción el documentalista establece un símil asociando el imperialismo con los efectos biológicos de una especie invasora estableciendo un paralelismo entre la introducción de la perca de Niño en un lago en Tanzania que ha causado la extinción de varias especies endémicas y  los apoyos de Europa a ciertas regiones de África que junto al tráfico de armas han afectado la vida social de la región. Retrato poderoso que con su excelente conexión entre sus temáticas sociales, industriales y ambientales de un gancho al espectador sobre un consumismo que termina por beneficiar a pocos y golpear a muchos.

 

The Act of Killing (Joshua Oppenheimer, 2012)

Por el Cine Actuario

Una no-ficción alrededor de la masacre de medio millón de supuestos comunistas y ciudadanos de etnias chinas en Indonesia por ideas contrarias al gobierno con la particularidad de que es contada desde el punto de la vista de los asesinos quien sin ningún cargo de consciencia o remordimiento cuentan con naturalidad macabra la manera en que cometieron sus crímenes atroces, el director recrea estas escenas a través de representaciones imaginativas que no dejan de tener esa dosis de shock. Una cinta fuerte, pero sincera alrededor de la psicología de los genocidas que se aleja de los clichés de los relatos clásicos del séptimo y arte, mostrando la cara dura y compleja de este tipo de perfiles. Difícil de digerir y también de ver, en palabras de su propio director una representación de la ligereza que se toma la violencia al estar expuesta demasiado tiempo a ella

 

Li Cham (Ana Ts’uyeb, 2024)

De Tona Rosales

Con su primera película, Ana Ts’uyeb nos muestra las realidades que han vivido durante generaciones las mujeres de su familia y de su pueblo, una comunidad altamente machista, donde la desigualdad y las arcaicas costumbres les impiden tener una vida justa y libre. Sus historias de lucha y pérdida resuenan al mismo tiempo que cada una de estas mujeres trabajan sus tierras, preparan alimentos, ropa y educan a sus hijos; relatan sus tristezas mientras luchan por cultivar un hogar, La fotografía deslumbra con momentos donde la naturaleza y la luz se apoderan del cuadro, entregando planos bellos, así como retratando de manera significativa la fuerza de estas mujeres y sus labores diarias.La edición es sencilla pero efectiva, con su buen ritmo atrapa y fluye entre el proceso del café, el tejido y el maíz, mientras vidas van y vienen a través del tiempo.

 

Cassandro, El Exótico (Marie Losier, 2018)

Por el Cine Actuario

Documental filmado con un estilo underground alrededor de la figura del luchador exótico; Cassandro quien a través de su trabajo en el cuadrilátero rompió barreras y estereotipos. Aparte de enfocarse en su figura principal es un viaje a la lucha libre mexicana desde los dolores físicos de algo que puede ser considerado guionizado y de la importancia que tuvo el rol del exótico en un ambiente cargado de estereotipos pero de cierta teatralidad que le dio espacio a personas como Cassandro, tan atrapante que al final del día será innegable verse atrapado por el carisma de su personaje central.

 

Yintahv (Jennifer Wickham, Brenda Michell y Michael Toledan, 2024)

Por el Cine Actuario

Documental con un mensaje ecológico que cuenta la historia y costumbres de un pueblo nativo mientras a la par se muestra su lucha por proteger sus tierras ancestrales de corporativos canadienses que buscan explotar la tierra por un gasoducto. Destaca por tomarse su tiempo en la manera de explorar a la nación Wet’suwet’en con lo cual se consigue un discurso sólido alrededor de la protección cultural y humana de los pueblos originarios, necesaria no solamente como un tema de exploración de otras formas de ver vida, sino de corte ambientalista especialmente en una era de consumo frenético.

 

Etiquetas:  

Acerca del autor

El Cine Actuario   @maxpower_ar?s=09   facebook.com/dvclocblog

Actuario/Economista, Amante del Cine, Devoto de Dios, Intuitivo, Curioso, Rockero de corazón, Fanático de los Libros y del deporte de las tacleadas, quesero, colchonero, diablo rojo. "Las estadísticas son la forma en que las matemáticas cuentan las historias" "El arte es una ciencia y el trabajo del critico al igual que el del investigador es exponer sus axiomas y teoremas al mundo" "Estar de acuerdo, en no estar en desacuerdo es saludable"


Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

*

*

*