Cannes 2025: Coming of age, Nouvelle Vague y bipolaridad

Quinto día de competición con tres interesantes propuestas por la Palma de Oro, y de donde Japón sacará los mejores dividendos entre la crítica y la audiencia

Renoir de Chie Hayakawa es llamada ya una de las mejores “coming of age” de los últimos años, una que dentro de su dolor juvenil esconde una propuesta muy original y que literalmente escapa de la realidad para poder soportar los fuertes vaivenes de la vida de una joven que, en pleno crecimiento y descubrimiento de la vida, debe lidear con la enfermedad terminal de su padre y el estrés constante y falta de atención de su madre. Parece que Hayakawa nos cuenta algo sumamente personal, pues la sensibilidad de la historia se combina con un grado sutilmente fantástico dentro de la parapsicología, y que lleva a su protagonista hacía explorar la telepatía como forma de comunicación. Las lecturas son variadas y ricas, desde los primeros esbozos de contaco social juvenil hasta la depresión y la salud mental, no cabe duda que Renoir se acba de convertir en una de las hasta ahora favoritas del festival

Por su parte, Richard Linklater tenía todas las de perder, pero nuevamente tomándose las cosas muy a la ligera, hace un divertido homenaje al movimiento fílmico de la nouvelle vague con la homónima “Nouvelle Vague”. Cine dentro de cine, Linklater toma la historia detrás del nacimiento de dicha corriente a través del relato de la filmación del clásico de Godard, “Al Final de la escapada”, para muchos la piedra angular de dicho movimiento. Es irónico que, a diferencia del neorrealismo implícito dentro de lo nouvelle, Linklater firme un homenaje desde una perspectiva más dinámica y occidental. No va a ganar ni siquiera por besarle los pies al país que lo acoge con presentación, producción y distribución, pero vaya que los esfuerzos del experimentdo directo han gustado a todos

Por último una de las cintas más esperadas, Die My Love de Lynne Ramsay. Experta en papeles “bipolares”, Jennifer Lawrence se carga la película al hombro (seria representante para la mejor actriz, ahora de Cannes), dejando en claro que su éxito y talento no son accidentales, así como el de su compañero, Robert Pattinson, que sigue madurando y brillando histriónicamente. Ramsay siempre será Ramsay, y no se entiende que alguna crítica tilde como un error que la cineasta escocesa no sea más precisa sobre los problemas emocionales que atraviesan sus protagonistas, y es que esa libre perspectiva y difuminada realidad siempre será el sello de la casa, y lo que la llevó a ser una de las directoras más selectivas y destacadas de los últimos años. La historia de una mujer bipolar que ve afectada más su salud y realidad con la infidelidad de su cínico y violento marido, es un tour de force que trata temas no tan cómodos de una manera menos cómoda, ajeno a lo lineal y a lo costumbrista. Es un caos, si, pero es un caos de Ramsay, y eso siempre da de que hablar.

Etiquetas:  

Acerca del autor

El Fett   @El_Fett   cinescopia.com

El más realista y cabrón crítico de cine que pueda existir. Ente sin misericordia que tiene el halago de transmitir a los mortales su sentir y sabiduría en el mejor recinto sobre el séptimo arte. Cinéfilo de corazón y crítico crudo por vocación. Alter ego del Licenciado en mercadotecnia y RRPP Oscar M Rodríguez (FB) Sigueme en twitter @El_Fett


Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

*

*

*