Grease: Una Carta de amor a los 50’s

¿Qué es lo que hizo especial a Grease para que permaneciera como una cinta icónica a lo largo del tiempo?

Lo digo porque si la analizamos con cuidado, y quitándonos la venda de la nostalgia, en su trama no tiene nada de especial o innovador, siendo una típica película de tipo “teenager” romántica que tiene una historia sencilla y lineal que adopta la formula clásica de chico se enamora de chica, pasando por dificultades para consolidar su amor, y con los típicos personajes convencionales del género de cine adolescente (los chicos rebeldes, la recién llegada, la chica apática-rebelde, los chicos populares).  Incluso en el tratamiento de su trama hay varias inconsistencias en el desarrollo de sus personajes, sintiéndose forzado o poco orgánico (como el final, que de repente Dany se hace “un chico bueno” y de la nada cuando ve a Sandy como una chica más rebelde cambia por completo).

Además, y coincido completamente en muchas de las criticas actuales, la cinta representa un lado tóxico en muchas relaciones, especialmente en la necesidad de los dos personajes de cambiar de personalidad de manera superficial o gustos únicamente por encajar uno con el otro.

Y sin embargo a diferencia del 99%, Grease tuvo algo que ninguno de las otras comedias románticas de la época pudo obtener: gracia. Y esta se debe a cuatro factores.

1 – Personajes comunes en lugares comunes

A pesar de que los personajes eran los clásicos clichés de adolescentes en la preparatoria, Grease supo trasladar estos estereotipos a los lugares comunes, es decir, el diseño de personajes y de los elementos estaba hecho para evocar ciertos sitios con el cual el público casual se pudiera identificar, y por alguna extraña razón esta identificación con el paso de las décadas se volvió algo universal. No importa de qué época seas, probablemente en tu preparatoria existió una pandilla de revoltosos como los T-Birds, en tu clase estaba la chica “no rompó ni un plato” como Sandy, había una chica ruda y aventada como Rizzo, existían los nerds, los maestros estrictos, los chicos deportistas, etc. Por lo cual la magia de Grease ahí radica, en que su historia termina por ser afín a sus espectadores no importando el espacio-tiempo.

2 – Tonos Pasteles

Grease no fue la primera película de adolescentes de la historia, pero quizás en lo que si fue innovador es bajarle en el tono oscuro o rasposo a este tipo de cintas que representaban a chicos rudos o malos (American Graffiti). Si uno compara anteriores películas acerca de jóvenes rebeldes, a pesar de que quizás algunas tenían un tono positivista, no dejaban de tener en su estilismo tosco para el público convencional de la época, ya que recordemos que aun en los 70´s había gente incluso adolescente que consideraba al rock and roll como una música de hippies, malandros, buenos para nada. Sin embargo, la forma en cómo se creó la estética de Grease dio una apertura mucha más amplia a que diferentes demografías vieran la cinta, dotándola de colores pastel, evocando más una ambientación de fantasía tipo Disney, como si la adolescencia no fuera esta etapa de cambios hormonales que vuelve locos a los individuos, sino un lugar mágico de libertad donde se puede comer hamburguesas, malteadas, echar arrancones con sus amigos y donde las preocupaciones por la edad adulta no existen.

3 – La música.

Las canciones, las tonadas, las coreografías se han vuelto icónicas a lo largo del tiempo, pero no solamente su excelencia recae por la excelente elaboración en su melodía y letra, sino que ante un trama demasiado sencilla se vuelven el principal tramo conductor de la misma encajando perfectamente en todos los momentos de la historia. No solamente son un elemento ornamental, sino que forman parte de la narrativa e incluso ayudan a elevarla, ya que sin estas melodías probablemente estaríamos ante otra película tonta de adolescentes rockeros.

4 – Actuaciones

Grease es un caso extraño donde los actores también se volvieron piezas indispensables y de auxilio para la historia. Si bien el guion nos traslada a lugares comunes, los personajes descritos no podían haber tenido el impacto que tuvieron de no ser por el carisma de los actores; desde John Travolta hasta Olivia Newton, cada uno parece que encajaba a la perfección en su rol. No sabemos si fue un acierto de casting, si la mayoría de estos actores en el fondo se parecían mucho a los personajes, fruto de la casualidad, un excelente articulación y química, lo que si es que el trabajo (en conjunto) de reparto es quizás de los mejores de todos los tiempos, pues prácticamente funcionó como un reloj suizo y ayudó en gran parte a sostener esta cinta.

A pesar de tener una historia sencilla e incluso por momentos torpe, la mezcla de su guion, su estilismo colorido de fantasía, un reparto que, aunque algunos no tienen el mejor perfil actoral, en conjunto terminar por ser mejor que en lo individual, y sobre todo la parte musical, Grease termino siendo un hito cultural que ha traspasado generaciones.

Pero sobre todo lo que le añade más valor es que todos estos elementos hicieron a la película la representación fílmica más cercana (desde el punto de vista ornamental) a la década de los 70’s, como si cada vez que el espectador la viera viajara en una máquina de tiempo hacia aquellos años, volviéndose un icono de la era y una referencia cultural casi obligada. Y si, esta termina por ser una carta de amor a la época.

Nos guste o no, Vaselina es quizá uno de los referentes más fuertes de los 70’s. Con todo y sus defectos, el hecho de sobrepasar la prueba del tiempo o de quedarte plasmado en la memoria colectiva es algo digno de reconocer.

PD: Odio el termino carta de amor a (inserte época, estilismo, genero) pero creo que en este caso si aplica.

Calificaciones

Guion: 2.0

Dirección: 2.9

Actuaciones: 1.9

Extras: 0.5

Calificación: 7.3

Etiquetas:  

Acerca del autor

El Cine Actuario   @maxpower_ar?s=09   facebook.com/dvclocblog

Actuario/Economista, Amante del Cine, Devoto de Dios, Intuitivo, Curioso, Rockero de corazón, Fanático de los Libros y del deporte de las tacleadas, quesero, colchonero, diablo rojo. "Las estadísticas son la forma en que las matemáticas cuentan las historias" "El arte es una ciencia y el trabajo del critico al igual que el del investigador es exponer sus axiomas y teoremas al mundo" "Estar de acuerdo, en no estar en desacuerdo es saludable"


1 Comment

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

*

*

*