La Palma de Oro de Cannes en números, estadísticas y curiosidades
¿Quiénes la han ganado más? ¿Qué países y/o industrias lideran la competición?
Hoy arranca el Festival más prestigioso del celuloide, y con él, la entrega número 91 de la deseada Palma de Oro ¡Bueno! Que si nos ponemos estrictos, no fue creada hasta 1954 y entregada físicamente al siguiente año, pero que para el manejo de historia y estadística, se considera de manera simbólica su existencia desde 1939, año de creación y también súbito cierre del Festival, interrumpido en aquella primera edición por la invasión de Alemania a Polonia, suceso que inició la Segunda Guerra Mundial.
Pues bien, la misma página oficial maneja entonces dicho simbolismo para representar a las 90 ganadoras en 70 ediciones (más la no contabilizada de 1939), tomando en cuenta 3 acontecimientos peculiares: el primero, que de 1946 a 1948 se premiaron 11 cintas (digamos un múltiple empate todavía sin una competencia oficial); el segundo, que fue hasta el 2002 cuando un jurado decidió la ganadora de aquella primera edición del 39; y la tercera, los 11 empates que se han suscitado en una misma edición, suceso que no repite desde 1997, cuando Kiarostami e Imamura dieron Palmas a Irán (El Sabor de las Cerezas) y Japón (La Anguila) respectivamente.
Así mismo debemos considerar las pausas del Festival. La primera ya mencionada por el conflicto bélico desatado en Europa; la segunda a partir de una especie de incertidumbre organizativa de 1946 a 1948 con las 11 premiadas, desembocando (tras una emergente edición de 1949) en una nueva cancelación en 1950 por problemas financieros. Finalmente la última interrupción sería la del año 1968, cuando el Festival decidió unirse a la huelga estudiantil y sindical de izquierda en contra del consumismo, movimiento influenciado por la cultura hippie y en donde la comunidad artística también vio una oportunidad para hacerse notar frente a temas políticos, bélicos y culturales.
En la actual edición, la 48ª sin ninguna otra interrupción, salta de sobremanera la ausencia de la industria estadounidense, apenas compitiendo con dos producciones de bajo perfil promocional, y es que a pesar del sentimiento artístico o cultural “anti yanqui” (¿o será envidia?) que prevalece en mucha de la comunidad fílmica latina y/o europea, Estados Unidos lidera con 19 Palmas la competición, presentando un auge de estas entre las décadas de los 70’s y 80’s, coincidiendo con lo que muchos especialistas confirman como los mejores 20 años de su cinematografía.
Los locales no se quedan atrás con 12 Palmas, sin embargo parece irónico el actual empate con Italia, dadas las circunstancias del también respetado y más longevo Festival de Venecia, que según la historia, es el causante indirecto de la creación de Cannes, cuando en 1938 el comité de cultura y artes presiono al gobierno francés para tener un distintivo fílmico como el de los italianos, con el temor de que el dictador Mussolini no se tomara dicha “réplica” como una ofensa.
La otra industria despegada en cuestión de galardones es la de Reino Unido con 10, dejando rezagadas a las otras 23 naciones, entre ellas las dos únicas latinas, México y Brasil, la primera gracias a aquel múltiple empate de 1946 en donde María Candelaria de Emilio “El Indio Fernández” fue considerada entre las galardonas (aunque en 1961 con Viridiana de Luis Buñuel, se considera a México como coproductora); y la segunda por El Pagador de Promesas de Anselmo Duarte de 1962.
Aquí la lista completa:
Estados Unidos 19 Francia 12 Italia 12 Reino Unido 10 Dinamarca 4 Japón 4 Suecia 3 Alemania 3 Unión Soviética 2 Turquía 2 Yugoslavia 2 Bélgica 2 Argelia 1 Austria 1 Brasil 1 Checoslovaquia 1 China 1 España 1 Grecia 1 India 1 Irán 1 México 1 Nueva Zelanda 1 Polonia 1 Rumanía 1 Suiza 1 Tailandia 1
Así mismo hay que resaltar que solo 8 cineastas se han hecho de un par de Palmas en su historia: El sueco Alf Sjober por Hets (1946) y Froken Julie (1951); el estadounidense Francis Ford Coppola por The Conversation (1974) y Apocalypse Now (1979); el japonés Shohei Imamura por La Balada de Narayama (1983) y La Anquila (1997); el serbio Emir Kusturica por Papá está en viaje de negocios (1985) y Underground (1995); el danés Bille August por Pelle El Conquistador (1988) y Las Mejores Intensiones (1992); los belgas, los hermanos Dardenne por Rosetta (1999) y El Niño (2005); el austriaco Michael Haneke por La Cinta Blanca (2009) y Amour (2012); y finalmente el británico Ken Loach por The Wind that shakes the Barley (2006) y I Daniel Blake (2016)
¿Y Bergman? ¿Y Kubrick? Cannes no está exento de sus polémicas y delirios de premiación, y es que la selección de sus jurados sin ningún estándar de aprobación o filtro, así como el cambio de proceso en la selección de sus películas en competición han dado como resultado en variadas ocasiones críticas fuertes y negativas no solo de parte de la crítica y/o prensa, sino de la misma audiencia ¿Será mejor un sistema de votación? ¿La formación de alguna academia que contenga crítica, prensa y los principales rubros como dirección y guionistas? ¿La unión de sus diferentes comités, jurados o selecciones como Una Cierta Mirada, la quincena de realizadores o los premios de la prensa? ¡Vamos! ¿El sistema de los Oscar sin que las tendencias sociales o la cultura hollywoodense afecten y destruyan a la Palma como si lo hizo con el mono dorado desde hace muchos años? Lo que es cierto es que con todos y sus exquisitos fallos y/o polémica, Cannes se mantiene como “El Festival” de entre festivales, y quizá donde el glamour y la calidad fílmica alcanzan el mismo nivel, ingredientes necesarios para que se de su principal fin, que es el mercadeo de producciones para su adquisición y distribución comercial.
¿Qué sorpresas nos depara la 71ª edición? ¿Quiénes ganarán? ¿Ya checaron a todas las películas que competirán por la Palma de Oro? ¿Francia e Italia se desempatarán? Esto y mucho más no se lo pueden perder en nuestra cobertura diaria de Cannes ¡La mejor! Por Cinescopia
7 Comments
Ja,ja,ja,ja,ja ¿Envidia? Sí, Fett, señala con ejemplos concretos aquello que tanto la “comunidad fílmica latina y/o europea” le envidia a los “yanquis” en materia cinematográfica últimamente. Por cierto, sin mirar a una caja registradora en ese ejercicio mental.
Últimamente el cine yanqui anda de capa caída estimado, pero para no meternos en polémicas me parece que hasta ahora la mejor película del año (con todo y que no es lo mejor del director), es Isle of Dogs, producción gringa. El artículo me refiero exactamente al sentimiento que usted expresa con tanta solemnidad. Si los gringos tienen 19 Palmas ¿es por algo concreto no lo cree? Así como se menciona su apogeo en los 70 y 80
Saludos!
Estimado, no me respondiste de modo concreto a lo que te pregunté. ¿Te fuiste por las ramas de modo deliberado?
A ver, ¿te estabas refiriendo a la «envidia» por el historial gringo en Cannes de parte de los otros? ¿o acaso a una envidia más contemporánea? Me parece que mesclazte una cosa con la otra y en el artículo hablabas de cosas distintas. Así que es una «envidia del ayer», ya que ahora te diste cuenta de que solo hay bodrietes yanquis actuales que ni quien añore. Buena deducción, si no te lo remarco y pido enumeración ni te enteras…
Para cerrar: ¿Ese indiscutible cine de calidad yanqui setentero (el de Coppola, Scorsese, Allen et al) ,bien reconocido en Cannes, solo se valió de su buena calidad para triunfar? ¿La demás cinematografía estaba en sus mismas condiciones para ser ubicuo, presto, masivo y apadrinado? Ahora sí, creo que esta pregunta vale para extrapolar a la presente realidad hiperconectada. Y habrá una delgada línea entre real envidia y obvia justicia poética.
Ahí te la dejo, mi muy estimado. Si puedes ver más allá del discurso oficial o la mirada uniformada.
Saludos.
Saludos estimado, muchas gracias
¡Bien hecho, Fett! Ante reales argumentos, es mejor tener la boquita cerrada.
No veo argumentos estimado, solo comentarios dándome la razón, y que no valen la pena echarle más paja al fuego. Así pasa a veces, es cansado a veces ver como siempre le dan a uno la razón. Saltar sobre los comentarios polémicos de manera “ofendida” es solo la telaraña para las moscas… siempre caen
Por cierto estimadx cambie su IP 190.33.45.70, que ya cachamos sus múltiples personalidades