La Sombra del Catire: Arepa Mexican Western
El desierto como escenario principal, un pueblo sin ley donde el despojo de tierras por la violencia es una herramienta de uso común. No es una película de vaqueros americana, es La Sombra del Catire, una cinta de Jorge Hernández Aldana ubicada en cualquier sitio de Latinoamérica (por el acento puede ser México o Venezuela), que se erige como un ejercicio de introspección interesante.

La Sombra del Catire habla de un viejo bandido, Benigno Cruz, apodado “Catire”, quien decide vender la vieja finca familiar. Cuando descubre que necesitará el consentimiento de sus hijos (con quienes no mantiene contacto a raíz de la muerte de su esposa), el pasado vuelve a alcanzarlo.
Aldana, más que hacer una película, en La Sombra del Catire realiza un ensayo sobre la construcción de un personaje cuyo objetivo es demostrar que, en una cultura marcada por la violencia y el machismo, un hombre puede llegar a aislarse, manteniéndose completamente parco respecto a sus sentimientos. El conflicto queda claro: la ausencia de la madre, añadida a un pasado turbulento del patriarca, provoca un distanciamiento entre sus hijos que, tras su muerte, terminó rompiendo el puente o vínculo entre los miembros del núcleo familiar. En las figuras tradicionales, la madre siempre es vista como el eje emocional; sin ella, la soledad y la dureza sentimental del padre provocan un distanciamiento entre los descendientes. Todo esto lleva a la culpa a un patriarca que, por desgracia y contexto, no sabe cómo manejarla, acabando en una soledad profunda y en intentos de reparar lo que no llegó a realizar a través de terceros.

Por otro lado, el protagonista tendrá que enfrentarse a las vicisitudes del contexto donde se encuentra, enfrentándose con aquellos que buscan sus tierras y que, apoyados en el poder que poseen, intentarán por todos los medios quitárselas. El “héroe” o “vaquero”, en este caso, deberá proteger sus propias tierras mientras busca, en su interior, reparar lo perdido.
Si bien La Sombra del Catire tiene secuencias interesantes de acción, así como actuaciones más que competentes, su exploración se queda solamente en la fachada, yendo únicamente a lo obvio, inamovible, pero nunca a una resolución o a un desarrollo más complejo. Termina siendo únicamente un ensayo o, por momentos, una idea primeriza interesante, lo cual hace predecible el destino al que irá la historia.

Calificación
- Guion: 2.4
- Dirección: 2.6
- Actuaciones: 1.4
- Extras: 0.5
Calificación final: 6.8
Quizás lo más destacable de La Sombra del Catire es la colaboración México–Venezuela, que podría ser la apertura, a través del séptimo arte, hacia la cultura del país sudamericano.