Las 10 Mejores Películas basadas en Frankenstein
Publicada por primera vez un 1 de enero de 1818 por Mary Shelley, la historia de Frankenstein es hasta el día de hoy una de las principales influencias narrativas dentro de la literatura, el teatro y el cine. No estamos hablando solo sobre su adaptación exacta, principalmente a relatos de terror o bien como su conversión comercial a una de las figuras de mayor mediación y vendimia, caricaturas, videojuegos, cómics y toda serie de uso de aquel monstruo dentro de la cultura pop, sino también de todas las tangentes argumentales que han resultado de su propia historia enfocada al juego del humano por alcanzar el poder de la creación.
La primera adaptación fílmica de Frankenstein se dio en 1910, sin embargo, fue hasta 1931 cuando James Whale produciría la primera y mejor conocida versión fílmica de Frankenstein, con un Boris Karloff engendrando la que hasta hoy permanece como la imagen oficial de “la criatura”.
Infinidad de versiones dentro del cine y la televisión, el monstruo de Frankenstein ha rendido buenos resultados principal y obviamente en el género del terror, pero también la comedia, en la fantasía y hasta en lo musical gracias a la visión de otros directores que han sabido re adaptar de manera libertina y brillante el cuento, sin perder la esencia del mismo, pero si sumando mayor originalidad y llegando en muchas ocasiones al estatus de culto.
Repasemos las mejores películas basadas en Frankenstein.
Bonus Corto – Frankenstein (J. Searle Dawley, 1910)
POR EL FETT
Producida por Alva Edison, filmada en 3 días, en plano general, cámara fija y de 13 minutos de duración, este primer ejercicio hecho 92 años después de la publicación de la obra original fue dirigido por J. Searle Dawley, que en vida se hizo cargo de más de 180 títulos siendo uno de los pilares del cine mudo estadounidense. Al hacerse él mismo también responsable del guion, la historia se toma bastantes licencias en comparación a lo escrito por Shelley, presentando al Dr. Victor Frankenstein más como un mago que un científico y a la creación del afamado monstruo a partir de un caldero hirviendo, esto debido a una alusión hacia la labor de los alquimistas, usando los efectos especiales a partir de la quema de un esqueleto usado para moldear a la criatura.
Bonus mexicano – Santo y Blue Demon vs El doctor Frankenstein.
POR FLACO CACHUBI
La penúltima película en la que unen fuerzas los mexicanísimos héroes. El nieto del doctor Frankenstein secuestra mujeres para practicar lo que aprendió en una escuela de medicina patito. No conforme con experimentar con ellas, se encapricha y desea trasplantar el cerebro de Santo a un zombie negro llamado el Golem (¡Que Gustav Meyrink los perdone!). Lo más chafa es el laboratorio del doctor que parece consultorio de dentista, pero lleno de foquitos. Para empeorar las cosas, su ayudante no es otro que Rubén Aguirre, el profesor Jirafales del Chavo del 8 en plan de malo, muy malo, requete malo. Lo mejor, la lucha de dos a tres caídas en la que Santo y Blue Demon vencen a Ray Mendoza y a Enrique Vera. Un agasajo para los conocedores.
Bonus serie b – Frankenhooker (Frank Henelotter, 1990)
POR DASTAN
Una de las joyas del cine serie b de los 90s, inspirada en la novela de Shelley y establecida en el género de horror/parodia. Un científico principiante busca resucitar a su prometida fusionándola con el cuerpo de una prostituta. Esta historia es establecida en un guión caótico, lleno de excesos y llegando a secuencias casi pornográficas. El diseño estético de la monstruo está bien ejecutado y con el tiempo se ha convertido en un personaje inolvidable, a pesar de que su entrada a escena se realiza en el acto final. El director y guionista, Henenholter, es experto en cine serie b de terror y en esta producción es en donde muestra todo su desenfreno narrativo y presenta una perspectiva diferente, respetando su esencia, del científico loco que desafía las leyes de Dios.
Bonus cómico – Abbott and Costello Meet Frankenstein (Charles Barton, 1948)
POR DASTAN
El sorpresivo boom taquillero de Universal que llevó a sus queridos monstruos al género de comedia y dio inició a una exitosa saga. En esta historia relata las aventuras de Wilbur y Chick (Abbot y Costlello respectivamente), quienes abren los ataúdes de Drácula y Frankenstein y deben evitar que consigan un nuevo cerebro para el monstruo, el hombre lobo estará a la expectativa. Considerada uno de los grandes clásicos de cine de comedia por su gran dinamismo al introducir personajes y al fusionar la banda sonora con los clichés del jumpscare del terror, cargándose acertadamente de un sentido cómico a cada situación que enfrentan los personajes de Abbot y Costlello. Varias secuencias de comedia funcionan al tiempo de hoy.
Bonus animado – Frankenweenie (Tim Burton, 2012)
POR EL FETT
Estamos ante la clásica historia de Frankenstein centrada esta vez en un suburbio americano en donde un niño ermitaño y amante de la ciencia termina por revivir a su perro después de que este es atropellado. Al principio el cuento resulta ser ágil, una plausible adaptación para que los niños conozcan a través de la magia del cine uno de los más conocidos relatos de la literatura y adentrarlos en un universo crudo y sombrío, pero también amable y divertido, sin embargo, conforme avanza el relato Burton va perdido la lógica y el tono oscuro centrado en el “monstruo” para abordar una muy mezquina coming of age muy alejada de la calidad de sus otros productos animados. Definitivamente es mejor el corto propio de Burton en el que se encuentra basado.
Bonus erótico – Flesh for Frankenstein (Paul Morrisey, 1973)
POR DASTAN
Un film underground y una de las adaptaciones más controversiales, que contiene un agresivo horror, gore, morbo y sexualidad explícita, alcanzando una calificación X. Esta es una producción italiana liderada por uno de los grandes productores del cine, el gran Carlo Ponti. Esta nueva idea de llevar esta historia por otros estilos narrativos nació de Polanski y Morrissey, además el director convenció a Ponti de realizar la cinta en formato 3D. La película no sobrepasa la 1 hora 30 mins, marca un buen ritmo, una muy buena fotografía, efectos visuales bien ejecutados. En esta versión el Dr. Frankenstein crea dos criaturas que tengan una semblanza perfecta, pero específicamente que su deseo sexual y procreación sea su principal característica. Una cinta construida desde una violencia absurda y erótica. Una versión que sigue generando comentarios y debates.
Bonus infravalorado – Frankenstein (Bernard Rose, 2015)
POR DASTAN
Una moderna adaptación del Prometeo Moderno de Mary Shelley, una cinta que armoniza el scfi, horror, y drama en una dinámica narrativa muy diferente a las otras versiones. Bernard Rose, director y guionista, que consiguió una respetable carrera a los finales de los 80s y 90s, se arriesgó al involucrar a la criatura en una época moderna, ahondando en la filosofía de sentido de pertenencia que es muy característico de este personaje, rodeado de unas buenas secuencias gore, esta vez no solo existe un creador y es una de las primeras películas que le asignan un nombre, Adam. El subtema policiaco y la cinematografía estilo independiente, tal vez reste cierto ritmo, pero es una interesante propuesta con un acto final que no decepciona.
10 – Frankenstein (Guillermo del Toro, 2025)
Por el Cine Actuario
El intento de uno de los directores más queridos de México por replicar el clásico de Mary Shelley tiene tanto sus aciertos como fallas; el punto alto es la construcción de la figura del científico loco dotándolo de una personalidad narcisista y con Daddy issues que termina por ser complementado por una estupenda actuación de Issac, pero el mayor problema es la construcción del relato del monstruo que únicamente encuentra una conclusión decente por los cimientos de su primer acto. Es cuanto menos decente y lejos de ser por peor película, pero incluso en valores de fotografía Memo se queda un poco corto en un Frankenstein que se lee mejor desde la perspectiva del creador y menos desde la mirada de la criatura.
9 – Mary Shelley’s Frankenstein (Kenneth Branagh, 1994)
POR EL FETT
La “shakespereana” adaptación de Kenneth Branagh puede llegar a ser por momentos muy mala, pero gracias a las cualidades actorales de Robert De Niro, que lleva a cabo un formidable papel como la criatura, el director y su romantizada versión encuentran un camino al menos lógico que seguir (y no como el Del Toro), en un monstruo que, a diferencia de otras adaptaciones pasadas, revela rasgos muy humanos que el actor es capaz también de manifestar siniestro, proveyendo de esa dualidad plasmada por la novela original dentro de la crítica y metáfora hacía la deshumanización. El maquillaje es tétrico y un muy buen complemento para la actuación de De Niro.
8 – Poor Things (Yorgos Lanthimos, 2023)
POR EL FETT
Lo mejor es que es sencilla y auténticamente divertidísima, pero quien busque encontrarle cinco pies al gato no lo va a lograr, muy a pesar de querer aparentar “que sabe mucho de cine”. Yorgos baja de nivel, pero aún así da un golpe de autoridad dentro del subgénero que le corresponde: el de monstruos (y su respetiva sátira) y la comedia negra, en donde se construye una metáfora al libre al albedrío con una perspicaz vista hacía el machismo, logrando así lo que “Barbie” en su tibieza no pudo, que fue exponer la toxicidad de los sexos encausando una crítica social atemporal. Si bien conserva cierto estilismo de su patente, lo “Von Trier” de su estética es innegable, así como también lo magistral de Ruffalo, que logra un mejor Ken que el Ken de Barbie.
7 – The Curse of Frankenstein (Fisher, 1957)
POR EL FETT
Excelente reinvención del cuento por parte de la Casa Hammer, que no solo agregó ese toque de elegancia inglés a su narrativa, sino también un suspenso bastante divertido y excelentemente desarrollado a partir del propio relato de Victor Frankenstein y de como este narra a sus carceleros el porqué él no cometió la serie de asesinatos de los que se le acusa, sino su “monstruo”. Si bien dicha criatura ha sido el foco de atención en todos los relatos sobre “Frankenstein”, es aquí donde a partir de la excelente presencia y actuación de Cushing “El Doctor cobra vida”, sus motivaciones, trasfondos emocionales y hasta románticos. Un imperativo del cine de m0nstruos
6 – Edward Scissorhands (Tim Burton, 1990)
POR EL FETT
No es que sea realmente buena, pero en su tiempo fue lo suficientemente adorable y adepta al repunte juvenil de la generación X para lograr su posicionamiento como “de culto” y dentro de la cultura pop. Lo que destaca además de su atmosfera (que es incluso ahora su único remanente de calidad producto-directiva), es la inclusión de ciertos elementos narrativos que rememoran el cine fantástico y/o de monstruos clásico (su referencia a Frankenstein es más que evidente), así como también una cierta crítica a la sociedad americana basada en el cinismo, la imagen y la hipocresía de los suburbios. Depp se encasillaría de por vida en este personaje y Vincent Price encontraría al menos una despedida conmovedora del cine, acorde a su arquetipo y leyenda
5 – El Espíritu de la Colmena (Victor Erice, 1973)
POR DASTAN
Una de las mejores películas españolas de todos los tiempos, esta historia está inspirada en la película de Frankenstein de Whale y en la novela de Shelley. Una cinta atemporal y sensorial que reta la percepción, pues cada imagen es llena de poesía, significados que profundizan nuestros conocimientos y nos lleva a cuestionarnos sobre nuestros comportamientos. Está dirigida y guionada por uno de los grandes cineastas del cine español. La historia, ambientada en los años 40, luego de la posguerra española, va sobre dos niñas que se deleitan observando la película de Frankenstein de 1931, convencidas de que la criatura existe en la vida real. Dos choques de filosofía: el sentido de pertenencia de Frankenstein y el cambio emocional que provocan las guerras.
4 – The Rocky Horror Picture Show (Jim Sharman, 1975)
POR EL FETT
A 48 años de haberse estrenado, The Rocky Horror Picture Show sigue siendo una de las películas más polémicas en la historia gracias a su desfachatada y pintoresca forma de manifestar la liberación sexual a través de una narrativa musical tan divertida como absorbente ¿Morbosa? También, pero la cinta británica de Jim Sharman traspasa dicho elemento para convertirse en una rica amalgama que no solo combina la comedia y el horror, sino también varias referencias al cine clásico de terror y de ciencia ficción (serie b) en una especie de deconstrucción satírica, enfocada precisamente a ese despertar “de la carne” a raíz del “poder” erótico del Dr. Frank-n-Furter, un alien travesti de Transilvania.
3 – Young Frankenstein (1974)
POR EL FETT
Quizá la más famosa comedia de Brooks, la cual marca la esencia de un humor no apto o adepto a todos los gustos, y que aquí se aprovecha de todos los productos sobre Frankenstein para llevar a cabo una amalgama paródica y humorística con ciertos riesgos narrativos en cuanto a la inclusión, temas de parejas y comportamientos sociales. Así mismo esta divertidísima “adaptación de terror” conlleva quizá los valores técnicos más sobresalientes de su carrera, con una fotografía y diseño de producción fenomenales y que por encima de la parodia hacen un perfecto homenaje a las cintas de terror clásico. El mensaje principal y trasgresor de Brooks: ¿Qué acaso no aquellas cintas tenían un cierto halo de humor involuntario? Brooks solo se encargó de explotarlo
2 – Frankenstein (James Whale, 1931)
POR EL FETT
Si bien Karloff ya llegaba a este punto con más de 80 producciones, el estrellato de Whale estaba por comenzar. Una de las más grandes películas del género de terror y del cine en general, sorprende que la crítica y la audiencia se hayan rendido ante Karloff no por su presencia monstruosa, sino por los rasgos humanos con los que el actor logra conectar no solo con los personajes dela historia, sino con el público general, ejemplo perfecto de ellos es la escena con la niña a la orilla del lago, donde la soledad, la inocencia y la destrucción de un monstruo fueron retratadas de manera sublime por un Whale que revolucionó el método actoral, llevando a sus actores a horas de previo ensayo para lograr esa humanidad que definiría irónicamente a sus monstruos.
1 – The Bride of Frankenstein (James Whale, 1935)
POR FLACO CACHUBI
Con La novia de Frankenstein, James Whale no solo realizó la mejor secuela de la serie fílmica de horror de Universal, sino que además superó con creces el primer episodio, al tiempo que hizo de ésta película su obra más personal. La extraordinaria caracterización de los monstruos titulares, los inolvidables escenarios expresionistas y la partitura de Franz Waxman (siendo una de las primeras cintas sonoras de horror) llevó al fanático del género a un paroxismo pocas veces visto en los inicios del séptimo arte. Todo lo anterior coronado por el histrionismo de Boris Karloff, quien aprovechando la evolución del monstruo, no se limitó a gesticular, proporcionando al personaje una voz cuyas distintas modulaciones le aportaron mayor expresividad.