Las 10 Mejores Películas con efecto “Rashomon”
Recapaciten un momento sobre la importancia de Akira Kurosawa no solo en la historia fílmica, sino dentro de la cultura popular e incluso dentro de los ámbitos filosóficos, psicológicos y hasta jurídicos , todo ello gracias a Rashomon, y la revolución narrativa que por consecuente se denominó como el “Efecto Rashomon”, que podría ser definido de la siguiente manera:
Efecto producido por la subjetiva percepción de varios individuos al contar una misma historia o situación. Todos los individuos en cuestión relatan el evento de forma diferente, de acuerdo a su percepción, siendo todas las versiones razonablemente posibles, sin tener que ser por ello falsa ninguna de estas
Creado así por la película de donde se originó su etimología, Rashomon de 1950, son varios, pero aún así pocos directores y guionistas los que se han atrevido a plasmar en sus cintas un “efecto Rashomon”, siendo una de las técnicas narrativas más complicadas al revisitar un evento en variadas ocasiones, lo que conlleva una labor histriónica, de montaje y de ritmo directivo más complejos. Por supuesto, el cine asiático ha dado los mejores ejemplos de este efecto narrativo, sin embargo, hay algunos cineastas – guionistas de occidente que han salido bien librados a la hora de explorar y/o experimentar lo hecho por Kurosawa
Con el estreno de Weapons, una buena pero aún así sobrevalorada cinta de terror que guarda este efecto como su elemento principal (y que ha sorprendido a quiénes no tenían idea de la existencia de este desde hace más de 70 años), vale la pena recordar y reverencias a las mejores y/o más mediáticas películas que han usado el “efecto Rashomon” a través de la historia
Bonus – The Disappearance of Eleanor Rigby (Ned Benson, 2014)
POR EL FETT
Pretencioso relato anti romántico que en su momento resultó significó un complejo y ambicioso proyecto dividido en tres montajes: el primer dando la percepción de él sobre el corte relacional, el segundo sobre ella, y el tercero comulgando ambos, siendo este último de 122 minutos el proyectado a nivel festivalero y comercial (los otro dos quedaron rondando por online en canales oficiales). A pesar del experimento “Rashomon” un poco truqueado, Chastain se encuentra monstruosa abordando al personaje que dicta el título del film, una mujer que de repente desaparece de la vida de él para abordar una nueva perspectiva sobre su propia búsqueda de identidad.
Bonus – Hoodwinked (Cory Edwards, Todd Edwards, Tony Leech, 2005)
Por Uriel Salvador
Es realmente complicado hablar de esta cinta porque es difícil prestarle atención a cualquiera de sus intenciones debido a su horrible calidad de animación y el obvio intento de copiar a Shrek, tanto en concepto como en tipo de humor. Sin embargo, el uso del efecto Rashomon en la narración le permite diferenciarse de producciones similares y mitigar lo predecible que es su historia y un final decaído por un clímax muy absurdo. Los personajes en su mayoría son carismáticos, cada uno con una personalidad que sorprende y es ocurrente de principio a fin. Tal vez no sea realmente destacable (o incluso buena), pero dentro de lo que cabe, tiene voz propia.
Bonus – Weapons (Zach Cregger, 2025)
Por Jose Roberto Ortega
La misteriosa desaparición de todos los niños de un salón (salvo uno) lleva a una investigación en la que lo paranormal pareciera ser lo más relevante, ya que todos ellos desaparecieron la misma noche y exactamente à la misma hora. Con una historia narrada desde diversas perspectivas, Cregger juega con los tiempos y entrelaza sus historias, para ir comprendiendo los hechos. Sus personajes resultan creíbles y bien construidos, mientras que el suspenso es bien manejado y permite que los momentos de terror sean efectivos, teniendo personajes tétricos que se quedan en la psique. Quizás, el desenlace y cierre se sienten algo apresurados, pero en general sorprende la frescura y originalidad de su planteamiento
10 – La Mujer del Puerto (Ripstein, 1990)
Por El Fett
Remake de la cinta de 1934, considerada una de las primeras joyas del cine mexicano, y de donde Don Arturo Ripstein no pide ninguna limosna. Con su crudo realismo, aún cuando la audiencia no haya tenido contacto con la otra versión, uno sabe que el porvenir de aquella prostituta del puerto y el marinero errante que la corteja no será nada más que trágico, y no solo eso, sino que el sufrimiento dentro de su romance será melodrama y sufrimiento puro. La distinción narrativa de esta versión es que Ripstein cuenta la historia desde tres perspectivas, haciendo una especie de “efecto Rashomon” al abordar el relato desde el marinero, la prostituta y la madre de esta, que hará todo lo posible para que aquel amor no se consolide. ¿Tabués? Ripstein manda al carajo todos los tabués
9 – Gone Girl (Fincher, 2014)
POR EL FETT
La genialidad de esta cuestionable película radica en el suspenso que David Fincher imprime de manera constante en dos planos narrativos matizados y equilibrados con un humor ácido que no se siente ajeno, sino parte de la historia y de la estructuración y personalidad de sus mismos participes. El humor no es de relajamiento, sino uno ácido y oscuro que simboliza todas las características de una relación tóxica llevadas hacía realizar el “crimen” y la inculpación” perfecta. Quizá en la falta de perfección dentro de uno de sus arcos (Affleck), junto a ese atrevimiento feminista (Pike), radique ese equilibrio de thriller, uno que sabe a noir, que incita a una auto crítica marital y que origina una de las mejores villanas de los últimos años
8 – The Bad and the Beautiful (Minnelli, 1952)
POR EL FETT
Ganadora de 5 premios Oscar y considerada por muchos como una de las más grandes películas – dramas de la época dorada de Hollywood, estamos hablando de un ostentoso ejemplo directivo que fuera de su zona de confort, posicionó a Vincente Minnelli como uno de los mejores directores de su época. Algunos podrían tomarla como una versión masculina de Sunset Blvd., no por similares, sino por el encausamiento de su trama en un tiránico y acabado productor de cine que se aprovecha de un director, una actriz y un guionista que ayudó en el pasado para levantar su último gran proyecto y regreso. Sin duda un estandarte en los relatos del cine dentro del cine y la ocasión en que Douglas se quedaría más cerca del Oscar, premio que se le negó en toda su carrera (salvo el honorífico en 1996).
7 – Bad Times at the Royale (Drew Goddard, 2018)
POR EL FETT
De bajo perfil en el mundo del cine gringo del 2018, este sorprendente y muy entretenido thriller contado desde 6 vertientes (una especie de efecto Rashomon), mantiene su desfachatado interés gracias a las chispa y credibilidad de sus actuaciones, al entorno oscuro y un perfecto y rítmico montaje, pero principalmente gracias a su a su tenebroso antagónico, una especie de metáfora hacia Charles Manson que Chris Hemsworth interpreta de manera avasallante y fuera de su zona de confort. Para tomar en cuenta ahora en su formato video, esta es una de las películas gringas más divertidas de los últimos años, y si ustedes piensan que el “Dementus” de Furiosa es cool, eso quieren decir que no han visto este villanazo
6 – Wrath of Man (Ritchie, 2021)
POR EL FETT
Una sorpresota de Guy Ritchie, y es que con un reparto de a peso, el director abandona su peculiar humor negro, se pone serio y entrega un thriller de a 10 ¡dolares! No estamos hablando del santo grial del cine de acción, thriller o incluso de su filmografía, pero si de un solvente drama criminal que usa el efecto “Rashomon” (con de dos a tres perspectivas diferentes sobre un mismo hecho) para llevar a cabo una narración coral electrizante que va llevando con interés y tensión al espectador hasta un espectacular clímax donde se nota la habilidad directiva del británico. Al menos lo que si ya se puede colgar es ser uno de los mejores remakes en la historia (y su nominación este año a mejor secuencia en los premios Cinescopia).
5 – The Last Duel (Scott, 2021)
POR EL FETT
Auspiciada directivamente por el mejor Ridley Scott desde “Black Hawk Down” y escrita (y protagonizada) por Matt Damon y Ben Affleck, The Last Duel se convierte quizá en la segunda cinta en la historia narrada total y estrictamente desde el “efecto Rashomon”, dándose incluso cierta libertad creativa o “autoral” al hacer un pequeño gran ajuste a sus reglas. Aunque en dicho cambio donde no solo esta violenta odisea medieval “basada en hechos reales” sale perdiendo, al mismo tiempo también se gana unos buenos aplausos en su atrevimiento irrespetuoso para adaptar y/o actualizar el “método” a las tendencias del presente (irónicamente en el pasado). El final y clímax por si solo merece un puesto entre las mejores direcciones de Scott
4 – Monster (Koreeda, 2023)
Otra obra maestra de Koreeda. Bajo el efecto narrativo “Rashomon”, el japonés consigue una pieza con el mismo nivel e importancia fílmico – social en torno al tema LGBT que, por ejemplo, Brokeback Mountain. Hermosa de principio a fin, el despliegue de sus tres historias desde diferentes perspectivas y en donde todas ellas aluden al “prejuicio”, se unen de una manera poética hacía su emocionante y tenso final y consecuente “redención”, una que podría ser interpretada bien como un renacer terrenal, una liberación del sistema, o hasta un paseo del más allá donde estos dos niños están libres de sus ataduras. Su valor principal radica en la bilateralidad de su mensaje, el cual no solo va del juicio del adulto al niño, sino también del niño al adulto.
3 – Héroe (Yimou, 2002)
Hero es el ejemplo perfecto del género wuxia, término literario que los chinos le pusieron a la mezcla de artes marciales y ejecución poética. Una historia de traición y un atentado contra el emperador, narrada desde varios puntos de vista que se distinguen por que cada versión tiene una gama cromática diferente y con una de las mejores fotografías que se hayan visto al menos en el nuevo milenio. Hero es el testamento de porque Yimou es uno de los mejores directores actuales, al tiempo que prueba que la sutileza y el romanticismo no están peleados con las golpes. Mención aparte para Jet Li, que aquí lograría el que quizá sea su más mediático papel y mejor trabajado (dramáticamente hablando).
2 – The Handmaiden (Park Chan-wook, 2016)
POR EL FETT
Una de las mejores y más importantes películas del nuevo milenio; este erótico y mórbido thriller es un maravilloso ejercicio de suspenso capaz de tensar su hilo a lo largo de sus 140 minutos bajo sus truculentos recursos tan misteriosos como sexuales. La venganza, símbolo principal de su filmografía, esta vez hace una comunión perfecta con el elemento exótico en este pasional romance lésbico que también regala una revancha femenina contra aquel bando “opresor” y sistémico de su cultura en un desarrollo que incluso se siente por momentos hasta “surreal” gracias a algunas secuencias tan mórbidas como espectaculares. Una joyita del cine moderno, Park Chan-wook regala unas cátedras del mejor suspenso al estilo “Rashomon”
1 – Rashomon (Kurosawa, 1950)
POR EL FETT
Pieza esencial para la comprensión del lenguaje cinematográfico en general, la línea cronológica de los hechos y las 4 tangentes que conforman el film son tan precisas que el espectador, acogido y tenso por la historia, se convierte también en juez y partidario de los 4 testimonios, todos ellos con el objetivo de descubrir la vileza de la condición humana. No hay verdades que eliminen las mentiras y estas últimas no son suficientes para poder escudriñar la realidad. A través de flashbacks de los testigos presenciales, se teje una telaraña de misterios gracias a la recreación intimista de los mismos. Llena de suspenso, simbolismos y bajo el ambiente del Japón del Siglo XII, Akira Kurosawa abrió las puertas de occidente con uno de los mejores thrillers que hasta la fecha brilla por su originalidad.
1 Comment
En esta lista agregaría The Social Network (igual de David Fincher, que parece que le gusta mucho narrar sus historias siguiendo este recurso cinematografico).