Las 10 Mejores Películas de James Caan
James Caan empezó su carrera como actor de reparto en diversas series de televisión como “Los Intocables”, “Alfred Hitchcock presenta”, “Combate”, “Dr. Kildare”, y “Ruta 66”, entre otras. Su primera aparición importante en una película fue como villano en el thriller de 1964 “Una mujer atrapada”.
En 1967 aparece en la película “El Dorado”, protagonizada por. John Wayne y Robert Mitchum, y poco tiempo después el director Francis Ford Coppola lo elige para interpretar a un jugador de futbol americano para su película “Llueve sobre mi corazón”, repitiendo el papel de profesional de este deporte en la cinta “Canción para Brian”.
En 1972 de nuevo Coppola requirió sus servicios para la primera parte de la trilogía de El padrino, donde interpreta a Santino “Sonny” Corleone y gracias al cual fue nominado al Óscar al mejor actor de reparto.
Películas como “Rollerball”, “Misery” y “Thief”, consolidan su carrera como actor protagónico. Recordemos a James Caan con sus mejores películas
10 – Dick Tracy (Beatty, 1990)
Por El Fett
Madonna en su faceta fílmica más sensual como la femme fatale, Pacino como un carismático, bailador y caricaturesco villano nominado al Oscar, y Beatty envestido en gabardina amarilla lanzando metralla por las calles; tres ingredientes que convirtieron a este neo noir, adaptación de los comics de Chester Gould, en una de las piezas noventeras por excelencia en un tiempo donde la corrección política importaba un bledo, y donde este oscuro pero divertido entretenimiento se abría paso con todo y su cúmulo de clichés y divertidos estereotipos definidos por los exorbitados pero geniales maquillajes de sus antagónicos. James Caan tiene más que un papel, un cameo, el cual hace honor a estereotipo mafioso en una especie de “what if” de Don Corleone
9 – Elf (Jon Favreau,2003)
POR EL CINE ACTUARIO
La historia de un sujeto adoptado por duendes que ya en edad adulta busca a su verdadera familia, se ha convertido para bien o para mal en un clásico cuento de Navidad moderno, donde el personaje principal buscará que no se pierda el espíritu de las fiestas. Sería un pastel de frutas más en la nevera de no ser porque Jon Favreau, que le agrega un toque cómico interesante y por el carisma de Will Ferrell, nada espectacular pero que funciona acorde a su estilo bobo y exacerbado. Una historia familiar que combina entretenimiento infantil y adulto y que en su guion conlleva varias chispas de genialidad en su tono decembrino, en mucha parte también gracias a la presencia paternal de James Caan
8 – Dogville (Von Trier, 2003)
Por EL FETT
La epopeya gansteril y surreal de Von Trier, de una exquisitez artística manifestada en su curioso y minimalista diseño de producción. Una oscura metáfora sobre la opresión masculina y social por sobre una mujer en aparente huida, servicial y bella, al servicio de una comunidad que la acoge con ciertos requisitos por sobre su “bondad”. Uno de los mejores giros no solo en el cine de von Trier, sino dentro de la filmografía de aquella década, el despertar actoral de Kidman es evidenciado hacía el final para abalanzar una cruenta venganza sobre aquella sociedad que la encasilló, víctima de su “tierno rostro” y afable personalidad ¿cercano a la realidad? El papel de James Caan es fugaz, sorpresivo y clave para su gran giro de tuerca
7 – El Dorado (Hawks, 1966)
Por EDGAR DEL VALLE
En este Western, dirigido por el legendario director Hawks y protagonizado por John Wayne y Robert Mitchum, que narra la relación de amistad de un viejo pistolero con un sheriff alcohólico, unen fuerzas para luchar contra un terrateniente. Aparece un joven James Caan, que acompaña a estos dos personajes en su aventura. El papel de Caan, cumple a satisfacción su papel de reparto, que no demerita para nada con la actuación de los protagonistas del filme, siendo una de sus primeras participaciones en la pantalla grande. La cinta parece incluso un auto remake de la legendaria “Rio Bravo”, con la cual comparte muchas semejanzas.
6 – The Gambler (Karel Reisz, 1974)
Por EL FETT
Es uno de los retratos más crudos sobre la adicción al juego, pero desgraciadamente se ve mermado por la pobre dirección de Reisz, que por momentos hace que su relato se alente y redunde de manera innecesaria, incluyendo su final. Sin embargo, fue uno de esos papeles hechos a la medida de la personalidad de James Caan, que con su carisma pudo solventar un rol dramáticamente muy complejo y que va creciendo en tensión debido a la propia situación agravante de su apostador. Se haría un remake con Mark Wahlberg en el protagónico, pero incluso un poco más inestable que este. Vale la pena por la presencia de Caan
5 – Brian’s Song (Buz Kulik, 1971)
Por EDGAR DEL VALLE
Película para televisión, que en muchos países fue estrenada en cine, pero que pasó sin pena ni gloria. La cinta le permitió al actor mostrar su versatilidad, al interpretar a un jugador de futbol americano que muestra su apoyo a un compañero para su rehabilitación (Billy Dee Williams mucho antes de ser Lando Calrissian), después de que éste sufre una lesión que lo aleja del deporte. Lo más rescatable de esta cinta es la actuación de James Caan, demostrando otra faceta de su gran carrera, alejada de esos papeles rudos para los que sería contratado en aquellas décadas. La cinta tendría un remake (también para la televisión) que se estrenaría en 2001.
4 – Rollerball (Jewison, 1975)
Por EDGAR DEL VALLE
En esta película SF, James Caan protagoniza a un jugador de Rollerball, un juego mezcla de varios deportes, teniendo como base la lucha en patines, que sirve de control social en una sociedad en donde e condenable el éxito individual sobre el del equipo. Así es, mucho antes de “Juegos del Hambre”, esta cinta sometía al espectador a un violento espectáculo deportivo que servía como símbolo de la decadencia humana dividida en seis distritos: Energía, Alimentación, Lujo, Vivienda, Comunicación y Transporte (como dato curioso, las acciones se sitúan en 2018). La película le permitió a Caan consolidar su carácter de estrella internacional cinematográfica, en la que quizá sea la menor cinta de su director, que aun así cuenta con su toque de crítica social
3 – Thief (Mann, 1981)
Por EDGAR DEL VALLE
Frank (James Caan) es un ladrón de joyas, experto en diamantes, que quiere dejar su peligrosa vida y establecerse en paz con la mujer a la que ama. Película estadounidense de cine negro, que, por declaraciones del propio actor, era una de una de sus mejores actuaciones, después de la lograda en “El padrino”. La cinta no solo fue participante en el Festival de Cannes, sino que significó el promisorio debut de uno de los mejores cineastas de los 90: Michael Mann. Caan se encuentra magnífico, y es incluso en su actuación donde la cinta y su precipitado final se redime, a pesar de contar con un desarrollo muy sólido por parte del debutante cineasta.
2 – Misery (Reiner, 1990)
Por EL FETT
Su adhesión a la obra de King llevó a Reiner a confabular su mejor película, sin duda una de las mayores odas al suspenso y en donde el aspecto de la “literatura” juega un papel primordial. King – Reiner usan la obsesión como motor principal de esa tensa experiencia, pero al mismo tiempo la siniestra Kathy Bates encausa el renacimiento creativo del autor en un círculo vicioso tan natural como satírico para la figura del escritor. “Misery” funge como un elemento macguffin dentro de esta brutalidad que se extiende de las emociones a las sensaciones físicas, haciendo que el espectador sea partícipe del dolor de su cínico antihéroe, un extraordinario James James Caan que aleja la empatía con sus emociones y la atrae con su experimentación física. Brutal
1 – The Godfather (Coppola, 1972)
Por EL FETT
Todos hablan de Brando o de Pacino, pero desgraciadamente el fallecimiento de James Caan nos haga voltear a apreciar lo que también es una soberbia actuación de reparto como “Sonny”, el impulsivo y violento primogénito “Corleone”, que verá en su muerte y en el consecuente diálogo de su padre frente a su cadáver, uno de los momentos más crudos y mágicos del séptimo arte. La interpretación de Caan es tan precisa como la de todos sus compañeros(as) de reparto, siendo el pivote narrativo para el comienzo de la venganza de la familia y del ascenso de Michael hacía el trono. Aquí el cuestionamiento sería ¿Sonny hubiera sido un buen Don Corleone? Mención también para su fugaz pero intensa aparición al final de la segunda parte