Las 10 Mejores Películas de King Vidor

Cinco veces nominado al Oscar, King Vidor es una de esas figuras del cine tan infravaloradas como imperativas, y aunque no es considerado dentro de los registros históricos como un pionero o fundamentalista, sin duda su talento y esfuerzo lo llevaron a ser uno de los pocos cineastas totales e integrales, aprendiendo todos los oficios, desde jalar un cable hasta la fotografía, dirección, guion y producción.

De familia acomodada, King Vidor renunció a todo para rondar por Estados Unidos con el objetivo de aprender el oficio fílmico. Estuvo trabajando algún tiempo como “gaffer” para algunas producciones de Griffith, con el objetivo de observar todo el quehacer dentro de un rodaje. Pronto comenzaría él mismo a realizar algunos proyectos audiovisuales, primero en el ramo publicitario para después pasar a algunos cortometrajes más que nada experimentales para finalmente instalarse en Hollywood para 1915, donde se dedicaría más que nada a la contabilidad y a la escritura de guiones para un par de casas productoras. Su primer largometraje y gran oportunidad por fin se darían en 1919, aunque el mismo Vidor considera que su verdadera labor directiva se daría hasta 1923.

Fue dentro de los años 20 donde King Vidor se posicionaría como una de las más grandes figuras del cine mudo, filmando al menos joyas de dicho formato, consideradas como algunas de las más importantes piezas de aquellos inicios de la maquinaria fílmica estadounidense. Con la llegada del cine sonoro, Vidor sabría adaptarse y sobrevivir a su mero estilo, entre penurias y mucho esfuerzo, pronto también aprendiendo a como generar él mismo los sonidos que requería para sus películas.

Aunque filmaría otras grandes piezas, bajaría su constancia (sobre todo en los 40), retirándose finalmente en 1959, para dedicarse a la enseñanza, a la filosofía y la pintura ¡Todo un estuche de monerías y talento artístico! King Vidor fallecería a los 88 años, ya retirado en 1982. Una estrella total y funcional de Hollywood, lo recordamos con sus mejores 10 Películas

 

Bonus – Solomon and Sheba (1959)

POR EDGAR DEL VALLE

Drama histórico sobre el famoso relato bíblico, en el que el Rey David tiene una visión en la que Dios le comunica que su joven hijo Salomón le sucederá en el trono, lo que provoca los celos de su otro hijo. Gina Lollobrigida protagoniza a la Reina de Saba en esta película que como mencionamos se convirtió en un éxito de taquilla en mucha parte gracias al excelente retrato directivo y visual que logra Vidor, en la que sería su última obra. Cabe destacar que esta fue la cinta responsable de catapultar al estrellato a la hermosa actriz italiana Gina Lollobrigida, que logra una excelente química con sus compañeros de reparto, entre ellos Yul Brynner y George Sanders. Así también, sería la última película de King Vidor

 

10 – Bird of Paradise (1932)

POR JOSE ROBERTO ORTEGA

 

9 – Comrade X (1940)

POR JOSE ROBERTO ORTEGA

Comedia romántica de espías tan cargada a la comedia y el suspenso como al romance, en la que un reportero americano en la URSS, con artículos muy críticos hacia el régimen comunista y quien firma sus escritos como “Camarada X”, se enfrenta tanto a un complot del régimen como a la vigilancia a periodistas y al chantaje de su valet para ayudarlo a sacar a su hija de la URSS. La mujer en cuestión, es una sexy y respondona joven quien idealiza el comunismo y a quien le hacen creer que saldrá para poder propagar sus ideales en Estados Unidos, para lo cual tendrá que fingir estar casada con el periodista. Con base en un guion inteligente, punzante y hasta premonitorio, King Vidor demostró su manejo del timing cómico y del suspense. La química de Clark Gable y Hedy Lamarr (quien derrocha sensualidad y talento cómico) es impresionante y probó ser una de las parejas más explosivas e interesantes del cine.

 

8 – Ruby Gentry (1952)

POR EL FETT

King Vidor llevaría el contexto romántico tóxico de su western, Duel in the Sun, hacía una historia que claramente sirve como una fuerte crítica a la burguesía estadounidense, y donde los celos y la falta de moral son los principales ingredientes de este trágico y criminal triángulo amoroso. Jennifer Jones de nuevo será la clave, una arpía deseosa de placer y que no se detendrá para cumplir sus objetivos pasionales, y de donde Vidor se sirve para hacer lucir su gran e hipnótica belleza en cada plano. Aunque en ocasiones es más melodrámatica de lo que debería, este culebrón de tintes criminales ve en su tríada de actores (Charlton Heston y Karl Malden completan el principal reparto) la fortaleza necesaria oara hacerla una pequeña gran película

 

7 – The Citadel (1938)

POR JOSE ROBERTO ORTEGA

 

6 – Duel in the Sun (1946)

POR EL FETT

Como lo señala su título, un duelo actoral entre sus protagonistas, Gregory Peck, y el formidable antagonista de Joseph Cotten. Atípico y romántico western, que relata la lucha de dos hermanos por el amor de una atractiva joven interpretada por Jennifer Jones, novia en aquel tiempo del productor, David O. Selznick, factor por el cual también fue cuestionada debido a la sobreexplotación del personaje femenino. Independientemente de ese factor, la cinta se sostiene gracias a su gran narrativa dramática, en un triángulo amoroso que surte un interés y tensión crecientes gracias a la correcta dirección y agilidad de King Vidor (y que serviría como referencia para Rodríguez y “Los Hermanos del Hierro”). Uno de los más sofisticados westerns de la historia.

 

5 – The Crowd (1928)

POR EL FETT

Muchos incluso la catalogan como su gran obra maestra, y es entendible por una sencilla razón, la monumental estética que King Vidor provee a la Nueva York de principios del Siglo XX bajo dos estatutos narrativos: la edificación visual de la Ciudad y su multitud como un protagonista más y embelesada por unos maravillosos planos adelantados a su tiempo; y por la desmitificación del sueño americano, en donde aquel hombre irónica y propositivamente nacido un 4 de julio, ve desmoronar sus ambiciones entre la muchedumbre y la realidad de la clase media y trabajadora. Quizá sea un poco redundante en pro de su maravillosa estética, pero sin duda alguna se confirma como una de las mejores obras del cine mudo, imperativa para todo aquel que como Vidor, quiera aprender el oficio y el conocimiento del lenguaje fílmico desde abajo

 

4 – War and Peace (1956)

Por EDGAR DEL VALLE

Adaptación de la novela homónima de León Tolstoi. Sobre la historia de un joven pacifista e intelectual que se enamora de una aristócrata. Vittorio Gassman comenzaría a codearse con Hollywood a través de este melodrama bélico, acompañando a Mel Ferrer Audrey Hepburn y a Henry Fonda, en donde el actor muestra su gran adaptabilidad y solvencia como el desenfrenado soldado Kuragin, haciendo excelente química con Anita Ekberg. La duración del film no la benefició en su momento, pero sus 210 minutos se encuentra justificados en cada rincón de su adaptación, excelentemente encausada por King Vidor en lo que verdaderamente fue una super producción de época

 

3 – The Big Parade (1925)

POR EL FETT

Revolucionaria pieza la King Vidor, asesorado por el “chico maravilla”, Irving Thalberg. En su ejecución  convergen tres tonos narrativos que la convirtieron incluso en pionera de dos géneros; el primero, la comedia romántica, pues a pesar de ser una cinta que se promocionaba como bélica, su primera hora trata las vicisitudes de un joven amorío de alta clase antes de partir hacía la Primera Guerra Mundial; el segundo, el bélico, pues en su segunda parte se experimenta una de las primeras grandes super producciones que a través del buen toque dramático de Vidor alcanza momentos emocionalmente trascendentales y sin necesidad del diálogo. Existe un tercer factor narrativo, y es el drama que se despliega de un conflicto y triángulo amoroso. Por cierto, fue la película muda más taquillera de todos los tiempos, recaudando 22 millones de dólares durante su estreno mundial.

 

2 – The Champ (1931)

POR EL FETT

Una de las películas más tristes y conmovedoras que se hayan hecho (incluyendo su buen remake de Franco Zeffirelli de 1979), King Vidor nos enseña a llorar sin ser sensiblero, al contar la historia de un boxeador alcohólico venido a menos, humillado y sin dinero, que se mantiene solo de pie gracias al amor y admiración que tiene de su hijo. Un himno paternalista donde el director exhibe como todos los errores y miserias humanas pueden ser redimidos a través del amor más puro e inocente, llevándonos a una espiral de emociones que logran un efecto catártico auténtico (y con lágrima asegurada). Se distingue de sus demás versiones gracias a ese tono de “cuento de hadas” que tan bien domina Vidor

 

1 – Stella Dallas (1937)

POR JOSE ROBERTO ORTEGA

Stella Dallas (una formidable Barbara Stanwyck) es una mujer humilde, decidida a mejorar su posición, lo cual logra con un intempestivo matrimonio con el dueño del molino en el que trabaja. El nacimiento de su hija provoca en Stella un cambio radical, tornando sus preocupaciones hacia el bienestar de la pequeña. La humildad de Stella se contrapone con el sofisticado mundo en el que su esposo planea vivir y con el que su hija aspira a pertenecer, obligándola a tomar la decisión más difícil para cualquier madre, en pos del bienestar de su hija. La película podría no haber pasado de ser un melodrama común, pero bajo la dirección maestra de King Vidor, se convierte en un excelente estudio social y afectivo. Akira Kurosawa la citaba entre sus películas favoritas.

Etiquetas:  

Acerca del autor

Cinescopia   @Cinescopia   cinescopia.com

Equipo editorial de Cinescopia.


Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

*

*

*