Las 10 Mejores Películas de Marga López

El 21 de junio de 1924 nace en San Miguel de Tucumán, Argentina, la actriz Marga López, quien llego a México en 1938, estableciendo su residencia permanente cuatro años después, para convertirse en una estrella de la época de oro del cine mexicano.

El encanto de su rostro y la dulzura de su voz le permitieron convertirse en una de las actrices consentidas del público.

La mayor parte de sus 83 películas las hizo en México, trabajando para directores como Emilio “El indio” Fernández, Luis Buñuel e Ismael Rodríguez entre otros.

Compartió la pantalla con actores como Pedro Infante, Arturo de Córdova (de quien fue pareja sentimental hasta la muerte de éste), Libertad laMarque, Silvia Derbez, Miguel Inclán y Sara García por mencionar algunos.

Entre sus películas más memorables encontramos: “Salón México”, “Nazarín”, “Los tres García”, “Feliz año amor mío”, “Un rincón del Cielo” y su secuela “Ahora soy rico”, “La entrega”, “Soledad” y “Hasta el viento tiene miedo”.

Entre 1952 y 1958 fue nominada 9 veces al premio Ariel, resultando ganador en 4 ocasiones y haciéndose merecedora a un Ariel de Oro en 1993 por su trayectoria fílmica.

Trabajo también en la televisión en las telenovelas más exitosas de su tiempo, falleciendo el 4 de julio de 2005 debido a un ataque al corazón.

Sirva de homenaje a tan versátil y gran actriz, el recuerdo de diez de sus mejores películas

 

10 – Cri Cri el grillito cantor (Tito Davison, 1963) 

POR EL FETT

Una infaltable de la familia mexicana y testimonio de su folclor en torno a quizá el símbolo musical – infantil más afamado de todo México, Francisco Gabilondo Soler, mejor conocido como Cri Cri. Aunque muchos de sus pasajes de ficción real rayan en el melodrama y son muy equiparables a la fórmulas de antaño y de manual del subgénero de la biopic, la narrativa cuenta con esa idiosincrasia del cine nacional y dos valores agregados: el primero, la excelente personificación de López Tarso como el cantautor y Marga López como su pareja; la segunda, las inolvidables secuencias de animación adornadas con la obra de Cri Cri e incluso con la colaboración de Walt Disney en la secuencia de Los Tres Cochinitos ¿a poco no recordaron su infancia?

 

9 – Azahares para tu boda (Julián Soler, 1950)

POR EDGAR DEL VALLE

Cinta dirigida por Julián Soler acerca de una madre que impide el matrimonio de su hija con su novio socialista debido a sus creencias religiosas. Lejos de ser un drama que este basado en la sobrerreacción de los conflictos, se construye a través de referencias históricas y de la presentación del contraste de ideas entre los miembros mayores de esta familia y los más jóvenes. La dirección permite que los actores se mantengan en un estado sobrio y natural, alejándonos de la exageración histriónica. Una buena película que, aunque flaquea un poco en el final, sigue siendo una muestra ideológica e histórica de la ideología de los jóvenes de los años 50´s.

 

8 – El libro de piedra (Enrique Taboada, 1969)

POR CAT MOVIE LEE

 Recuperando la tradición gótica, de la institutriz que llega a una casa alejada de la civilización para crear un vínculo especial con una niña un tanto olvidada y juzgada de loca por un padre ausente y rechazada por una nueva madrastra, Taboada presenta una historia (la primera) donde da el protagonismo a los niños y en quien encuentra seres capaces de generar el miedo más absoluto que lo ponga a uno al borde del asiento. Haciéndose nuevamente de la participación de Marga López, su papel como la Señorita Julia, será clave para desenmarañar esta fantasía llena de tragedia y ocultismo que inicia como un juego y termina como una horrible realidad. Mención aparte ver a una de las divas del cine de oro, entaconada, con falda y trepada en lo alto de la cúpula de un templo… ¡qué bárbara!

 

7 – Doña Macabra (Roberto Gavaldón, 1972)

POR EL CINE ACTUARIO

Increíble como la búsqueda del tesoro en una mansión puede llegar a ser una experiencia tan variada; teniendo a la vez esa experiencia claustrofóbica producto de la perfecta ejecución del director en cuanto al tema de las “Casas Embrujadas” y por supuesto por la excelente actuación de la icónica Marga López como Doña Macabra (personaje con el que nadie en su sano juicio viviría). Por otro lado, la cinta tiene pinceladas cómicas que son tan orgánicas que no terminan por empañar el thriller que Gavaldón construye (gracias a la excelencia de Suarez y Carmen Salinas). Al final Roberto sabe las piezas que tiene y las usa para construir una especie de mezcla entre la “casa embrujada” y el serie B.

 

6 – Los Tres García (Ismael Rodríguez, 1947)

POR EL FETT

La primera colaboración de Infante con Rodríguez, aquí el macho se multiplica por tres, pero es opacado por la figura más poderosa dentro de la estructura familiar mexicana: la matriarca, en la misma carne de la abuelita de México, Sara García. Toda la conjunción de drama y comedia de Infante en su punto ideal y a la orden de una comedia románticamente atrevida y con más tabús de lo que se pudiera pensar (tres primos intentando conquistar a la misma prima venida de Estados Unidos, Marga López), quizá estemos ante el esbozo cómico más destacable de Rodríguez, en mucha parte gracias a la espectacularidad y química de su reparto y a la energizante presencia de Sara, la cual se agarra a bastonazos a estos tres machos cochinos.

 

5 – Hasta el viento tiene miedo (Carlos Enrique Taboada, 1968)

POR CHIKILLA

Sin duda la película más emblemática del director Taboada (pero no así la más premiada, pues esa fue Veneno para hadas). El sonido, sin duda el sonido es lo que mantiene al espectador en un constante estado de alarma. Esos ventarrones nocturnos que se cuelan por las ventanas no volverán a ser los mismos después de ver esta película. Trata de Claudia, una chica que estudia en un internado para señoritas y quien antes de que las vacaciones comiencen tiene una serie de pesadillas y visiones que la ponen al borde de los nervios.Destacadas actuaciones de la bellísima Maricruz Olivier y Marga López en la cinta más icónica de todo el género de terror del cine mexicano.

 

4 – Soledad (Miguel Zacarías, 1947)

POR EDGAR DEL VALLE 

Soledad es una sirvienta de origen argentino (hagan el favor) que trabaja en una hacienda mexicana. El hijo del patrón la engaña y se casa con ella falsamente. Al darse cuenta de la mentira, Soledad, que está embarazada, huye. Pasado el tiempo triunfa como cantante, pero al encontrase con su hija, ella la desprecia sin saber que se trata de su madre. Un drama clásico de esta época del cine mexicano, en donde Marga López interpreta a la hija de Libertad Lamarque, en un papel que le permitió ganarse su primer premio Ariel como mejor coactuación femenina. Siendo su actuación lo único rescatable de esta cinta.

 

3 – Nazarín (Luis Buñuel, 1959)

POR EL FETT

Nazarín (poster) - cine mexicano

Quizá la obra más irónica y contradictoria de BuñuelNazarín es una fresca reinvención del relato de Jesucristo con ricas variantes a la orden de la faceta más religiosa y alejada de su declarado ateísmo por parte del cineasta español. La presencia de un sacerdote intachable en un lugar de pecado, obligan a que el personaje y hombre de Dios comencé una odisea de predicación a la que se le unirán sus apóstoles, dos féminas que simbolizan el conflicto entre el fanatismo y la fe (una de ellas y la principal, una brillante Marga López), y que a la postre alimentarán la pasión y el via crucis de aquel hombre en un viaje con muchas connotaciones espirituales y sociales, tan surrealistas como brutalmente palpables. En su diversificación Buñuel logra sustraer al hombre de la divinidad y situarlo en un cruento México.

 

2 – Salón México (Emilio Fernández, 1949)

POR EL FETT

Contrastes magníficos, el mismo año del cruel retrato rural de Pueblerina, Emilio sería capaz de levantar lo que es en esencia un thriller, pero también un testimonio dramático sobre la urbanización y la consecuente deshumanización que, a través del sacrificio, muchas mujeres tuvieron que adoptar. Es notable cómo Emilio quizá fue el primer “feminista” fílmico de México, y es que sus personajes mujeres, recias y luchadoras, eran siempre estructuradas a través de un contexto social no solo creíble, sino real. Aquí le tocaría a Marga López luchar contra la opresión masculina, pero también daría la oportunidad a Miguel Inclán de salir de su papel de villano con un entrañable y romántico héroe. No cabe duda que a este México actual le hace falta mucho Emilio

 

1 – Un rincón cerca del cielo (Rogelio A. González, 1952)

POR CAT MOVIE LEE

Hay algo en Un rincón… que sobrepasa la desgracia, la pinche mala suerte y el sino del pobre, y si alguien sabía representar ese sentir a la perfección, era Pedro Infante en una actuación soberbia y una mancuerna perfecta con otra de las grandes del drama, Marga López. Me atrevo a decir que esta tragedia supera a la mítica muerte del Torito en Nosotros los pobres, porque no encontrar oportunidad para trabajar honradamente con un sueldo justo y vivir de lo que se pueda, no está tan mal, pero cuando la vida se ensaña, te quita lo que más quieres (incluida la dignidad y las ganas de vivir) y no conforme con eso te deja más jodido de lo que empezaste… es para no solo cuestionar la existencia de dios, sino para renegar con toda justicia de que en el colmo del sentimentalismo, una pareja de pobres diablos con una boca más que alimentar, termine experimentando la antítesis de lo que verdaderamente sería un rincón cerca del cielo, que no es un edén lleno de riquezas, ni es el cielo de los condenados devotos.

Etiquetas:  

Acerca del autor

Edgar Del Valle    


Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

*

*

*