Las 10 Mejores Películas de Maribel Verdú

Nacida el 2 de octubre de 1970 en Madrid, María Verdú es la actriz española más conocida de la industria después de Penélope Cruz. Aunque comenzó como modelo para comerciales de televisión y revistas de moda a los 13 años, sería el director Vicente Aranda quien le daría su primera oportunidad en un capítulo de la serie “La Huella del Crimen”, así como el responsable de darle uno de sus primeros papeles en el cine al ser una parte de un peculiar triángulo amoroso. Toda su carrera la ha hecho en España, sin embargo, sería Alfonso Cuarón quien le daría el empuje que le faltaba hacia la internacionalización, cuando la eligió para formar parte de otro peculiar triángulo amoroso.

Ganadora de 2 Premios Goya, un Premio Ariel, una Medalla de Oro de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España y un Premio Nacional de Cinematografía, celebremos el cumpleaños de la hermosa María Verdú con sus mejores 5 películas.

 

10 – El Faro de las Orcas (Gerardo Olivares, 2016) 

Por Uriel Salvador

Pese a sus buenas intenciones, este drama tiene muchos altibajos debido a 3 factores cruciales: se centra más en el romance de la madre que en la terapia del hijo (no profundizar en los efectos que puede brindar dicha terapia tampoco ayuda), asegura que el autismo puede “curarse” y el niño cae en todos los clichés asociados al trastorno. Aunque inicia bien, va diluyéndose conforme avanza por un ritmo lento y un tono edulcorante. De lejos, lo mejor que tiene es una potente fotografía y por supuesto, la relación entre Maribel Verdú y Joaquín Furriel que, aunque previsible, se siente auténtica.

 

9 – Carreteras Secundarias (Emilio Martínez-Lázaro, 1997)

Por Uriel Salvador

La historia de un viaje en carretera por España durante los últimos años del franquismo se siente demasiado segura en su ejecución que le falta arriesgarse más. No obstante, el itinerario que esconde un crudo drama melancólico detrás de las risas, con un pobre idiota que anda errante por la vida sin más apoyo que su hijo que lo odia, pero es lo único salvable de su caótica existencia por darle un poco de cordura. Si a eso se suma una indudable dosis de sensualidad en todos los personajes femeninos (Maribel Verdú con una apariencia que difícilmente repetiría), queda como un viaje que oscila entre la comedia y el llanto con algunos baches narrativos.

 

8 – La Buena Estrella (Ricardo Franco, 1997)

Por Uriel Salvador

No ha envejecido bien en varios aspectos (romantiza los malos tratos y la infidelidad), pero pone a cuestionar el significado del amor y la tolerancia a través de la convivencia diaria entre 3 personas maltratadas y solitarias. Ricardo Franco revela las razones de ser de cada uno y plantea dónde empieza el amor, donde termina, o si se pueden amar a 2 personas a la vez, cómo el amor puede llevar a un hombre a rebajarse a hacer lo imperdonable, y a una mujer a quebrarse y no deshacerse de lo que le da estabilidad, cariño y bondad. El trabajo de Antonio Resines, Maribel Verdú y Jordi Mollà es simplemente magnífico, destacando a este último como un idiota insoportable.

 

7 -Tetro (Francis Ford Coppola, 2009)

Por Uriel Salvador

De todos los proyectos modernos de Francis Ford Coppola, éste es el más decente por ceñirse a las intenciones de probarse a sí mismo que todavía puede dirigir. Aunque recicla y suaviza sus mismas temáticas principales y denota un tono de telenovela similar a Almodóvar, se sostiene en la psicología de los personajes, y junto a una bella fotografía blanco y negro que intercala el color, acentúa el impacto que significa el abandono frustrado de un pasado dañado por las heridas de un seno familiar construido en la rivalidad y el rechazo. Su mejor película desde Drácula permanece como su última obra relevante, elevada por el trío conformado por Vincent Gallo, Alden Ehrenreich y Maribel Verdú.

 

6 – El Laberinto del Fauno (Guillermo Del Toro, 2006)

POR EL FETT

Maravillosa de principio a fin, Del Toro entrega su mejor obra proyectando el clímax de su pasión y estilo artístico al contraponer a su mundo fantástico, deseado, mágico y trascendental como la realidad infantil frente a un panorama brutal y despiadado que hace repugnante la existencia. La representación tangible de estos mundos se da a partir de dos figuras tan amenazantes como imponentes dentro del relato, por un lado un fauno que pedirá a su princesa una serie de retos para poder entrar a su reino y por el otro el Capitán Vidal, un ser inhumano y que sin duda es la perfecta encarnación del mal; los dos entes requerirán un sacrificio (motif principal del film) humano ¿Pero  cuál será el elegido?

 

5 – Belle Époque (Fernando Trueba, 1992)

Por Uriel Salvador

Fernando Trueba se sale con la suya disfrazando un harem o cita a ciegas como unas idílicas vacaciones en la campiña española, contrapuestas al contexto oscuro, cruel e intolerante de la Segunda República Española. En medio de la incertidumbre, pone a prueba los sentidos y las pericias de temas como el amor, el deseo sexual y la espontaneidad, siempre ajenos a cualquier concepción moral o religiosa. Cada una de las hermanas (encabezadas por Penélope Cruz y Maribel Verdú) simboliza una parte diferente de la sexualidad femenina y la dificultad de elegir a la persona indicada, pero sólo una se quedará con el peón protagonista. ¿Quién será?

 

4 – Y tu mamá también (Alfonso Cuarón, 2001)

POR EL FETT

Tal vez la road movie mexicana más famosa de la historia (y una de las proyecciones más conocidas de dicha industria en los últimos 20 años. Tomando por segunda vez a su México como plataforma de experimentación, Cuarón comenzaría a implementar el estilo que lo definiría con esta road movie erótica. A través del cuento de la unión espiritual y física de 3 almas errantes (Maribel Verdú luciendo como ese oscuro objeto del deseo), el director desplegaría una gama de secuencias donde se busca (en ocasiones muy forzada) la intimidad de su personaje como si la toma quisiera descubrir no solo el diálogo, sino también el pensamiento en un segundo plano. Pretenciosa y sobrevalorada, para ver con reservas

 

3 – Blancanieves (Pablo Berger, 2012)

POR LEO IDAIR

En su (apenas) 2o largometraje, Pablo Berger no sólo se subía a aquella tendencia de los 2010’s de hacer cine silente, sino que lo hacía de una manera sobresaliente, logrando completamente esos aires de los años 20 en los que se desarrolla su obra inspirada en el cuento de los Grimm. Y entre sus mayores aciertos tuvo al reparto, donde unas espectaculares Maribel Verdú y Macarena García eran complementadas por un Daniel Giménez Cacho inconmensurable; con miradas tan potentes pero bien identificadas para cada uno de sus objetivos (Inma Cuesta y Macarena), el ganador de 4 Ariel logra con creces justificar la presencia de su personaje, uno que no aparece en casi ninguna de las adaptaciones de Blancanieves. La nominación al Goya como Actor Principal lo avala.

 

2 – Amantes (Vicente Aranda, 1991)

Por Uriel Salvador

Aunque el formato la hace parecer como una producción más apta para la televisión y puede sentirse genérica, Aranda establece la desesperación del amor obsesivo causado por los celos y el sexo en el Madrid de los años 50, con todos los prejuicios y sin las libertades actuales de una juventud que acepta lo peor y pospone las consecuencias a un futuro incierto. Los personajes están llenos de matices, resaltando a una apasionada y fiera Victoria Abril. Todo lleva a un final inevitable donde Maribel Verdú (en uno de sus primeros papeles) responderá a los actos de este triángulo amoroso en una última escena intensa y desgarradora.

 

1 – Los Girasoles Ciegos (José Luis Cuerda, 2008)

Por Uriel Salvador

José Luis Cuerda da pauta a un duelo de perspectivas donde el objetivo es recuperar la dignidad de los vencidos durante los inicios del franquismo y que incluso a muchos aún hoy parece molestar que se dé a conocer una verdad escondida de una época oscura para España (mediante el adoctrinamiento infantil y la persecución religiosa). La verdadera protagonista es Maribel Verdú, pues aún con caderas postizas incluidas, consigue ser el punto de unión entre todas las historias y la comprensión hacia los distintos puntos de vista. Un resultado digno que recoge la esencia de diversos pasajes del relato original.

 

Etiquetas:  

Acerca del autor

Uriel Salvador     twitter.com/UrielSalvadorGS

Escritor, analista, crítico, gamer, investigador, actor (especializado en doblaje), fotógrafo. Pero ante todo, soy un amante del cine.


Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

*

*

*