Las 10 Mejores Películas para celebrar a Bob Dylan
Esto no es un blog de música, pero hablar de Bob Dylan y su tan musical como narrativo aporte al cine, es casi tan importante como su icónica influencia musical al ser uno de los más grandes compositores de todos los tiempos; desde la opresión social con el folk más puro, hasta su capacidad de adaptación y metamorfosis artística y social con el pasar de los años, Bob Dylan es sin duda una de las figuras más respetadas, tocadas, escuchadas y polémicas del quehacer artístico en la historia.
¡548215 piezas! Divididas en más de 850 producciones, ya sea a manera de composición original o tomadas de sus álbumes, son sus aportaciones a soundtracks del cine y televisión desde 1963, lo cual lo convierten en uno de los mayores referentes y aportadores de música al ámbito fílmico. Estamos hablando de participaciones en cintas como Forrest Gump, American Beauty, Big Lebowski, Scott Pilgrim, Watchmen, Brokeback Mountain, The Hurricane, Jerry Maguire, Wonder Boys (por el que gana un Oscar), Natural Born Killers, entre muchas, muchas otras.
Compositor de la música de 3 títulos donde destaca el western Pat Garrett and Billy the Kid de 1973 (donde incluso participa con un pequeño papel siendo el compinche músico de una banda criminal), así mismo cabe destacar que su figura ha sido retratada en un par de destacables films, vale la pena celebrar los casi 84 años de esta leyenda, tomando como excusa el reciente estreno de su “oscareable” biopic a manos de James Mangold
Aquí los 10 Mejores Momentos o Películas de y/o sobre Bob Dylan
10- The Last Waltz (Martin Scorsese, 1978)
POR EL FETT
Scorsese no va a perder el tiempo en filmar un simple documental, sino que tomando como excusa la gira de despedida de una de las bandas americanas más icónicas de los 60 y 70, The Band, crea un testimonio atemporal en donde el enaltecimiento de la ficción hacia las figuras rockeras ve su inevitable, pero también enternecedora humanización, haciendo al espectador participe de esa “vida” y creación artística tras y frente bambalinas. Un tema que domina a la perfección, Scorsese no solo filma entonces su legado de amor hacía el rock, sino un poema que conecta el corazón y mente de la audiencia con sus reales, humanos y palpables héroes. De entre todos los documentales musicales de su carrera, este sigue siendo el mejor. Bob Dylan aparece como invitado de The Band en varias interpretaciones, dejando su huella también en este grandísimo documental musical
9 – Inside Llewyn Davis (Coen Brothers, 2013)
POR EL FETT
Bandas callejeras o de garaje, de “covers” o músicos que a pesar de su talento nunca alcanzarán la proyección y estatus deseado debido a distintos factores, la mediocridad de este ámbito cuenta con una tasa promedia inmensa. Este tema es tomado por los Coen en una de sus más exquisitas e infravaloradas obras, un himno a la mezquindad rodeado de la escena folk y tristemente para su protagonista, forjado a partir de los millones de desconocidos de garaje bajo la sombra de los verdaderos y posiblemente circunstanciales iconos. De varias perspectivas y análisis, este músico es sencillamente insignificante… un pinche “gato” cualquiera, y todo queda claro en la´ultima secuencia del film donde Davis se ve bajo la sombra de Bob Dylan, en una aparición fugaz y simbólica que rodea y manda a muchos y desgraciados parias musicales hacia el olvido en comparación de otros con mucho más talento, o simplemente suerte.
8 – Hurricane (Norman Jewison, 1999)
POR EL FETT
Una pieza que traspasó lo musical para servir incluso como un elemento de defensa social y política hacía el caso del ex boxeador Rubin Carter, acusado y encarcelado de manera injusta por múltiples asesinatos. Bob Dylan escribió la canción a raíz de que el mismo Rubin Carter le enviara su autobiografía “The Sixteenth Round”, la cual le había hecho llegar por su “compromiso en la Lucha por los Derechos Civiles de los Afroamericanos”. Dylan de inmediato compuso el himno que facilitaría incluso la defensa posterior de Carter. Por su polémica y consecuentes ataques de varios gremios (incluyendo políticos, sociales y hasta deportivos), la canción publicada en 1975 fue escuchada por última vez en vivo en enero de 1976. Siendo el sencillo más famoso de su álbum Desire y tal vez la canción de protesta más famosa de Dylan en los 70, Hurricane volvería a surgir gracias a su inclusión en la cinta homónima de 1999 dirigida por Norman Jewison y estelarizada por Denzel Washington
7 – Wonderboys (Curtis Hanson, 2000)
POR EL FETT
No solo ha ganado el premio nobel de literatura, sino también el Oscar gracias a la composición de la canción ”Things Have Changed” para la película de Curtis Hanson, Wonder Boys, una mediana pero encantadora road movie que brilla gracias a la combinación y compenetración de crisis combinadas, la joven y la adulta, usando un artefacto tan “random” como particular para desencadenar una terapia para ambos protagonistas (Michael Douglas y Tobet Maguire). Con todo y videoclip, Bob Dylan interactúa con toda la trama y sus personajes en una canción que, si bien no es de sus mejores, su letra si sirve como manifiesto de la trama y su mensaje
6 – Watchmen (Zack Snyder, 2009)
POR EL FETT
Para seleccionar un “solo musical” de Bob Dylan en el cine lo general sería irnos por su Oscar en Wonder Boys, pero lo que hizo Zack Snyder en Watchmen fue uno de esos momentos imprescindibles y que a larga se ha convertido en una de las mejores aperturas de créditos. La pista The Times They Are a Changing sirve al director para llevar a cabo el prólogo y estructuración necesaria para asentar las bases argumentales y narrativas del film de peculiares e ideológicos superhéroes. Una pieza musical compleja que engloba la historia americana en aquellos años 60 y que junto a las imágenes de Snyder y el argumento de la novela gráfica, regalan una crítica social acorde a las necesidades de dicha composición artística ¡Una unión inolvidable entre la música, el cine y las viñetas!
5 – A Complete Unknown (James Mangold, 2024)
POR EL FETT
Una lograda representación musical de la leyenda de Bob Dylan, pero que decae en su parte narrativa al no ahondar sobre el proceso artísico o personal del legendario cantautor. Los momentos arriba del escenario rayan en la perfección gracias a la notoria dirección de James Mangold y la excelente interpretación física y vocal de Chalamet, capturando así algunas de las piezas y momentos más iconicos de aquel “folk que se volvió eléctrico”, sobre todo en aquellos que refieren a la gira del Festival Folk y en el que prácticamente se focaliza toda su narración (y que ya existe una previa representación fílmica – documental por parte de Scorsese). Sin duda, un compendio de grandes momentos musicales y actorales unidos por una pobre cohesión narrativa que vale la pena más para acercar a aquellos que no conocen a este Dios, que para fidelizar a los que ya somos sus discípulos
4 – Rolling Thunder Revue: A Bob Dylan Story by Martin Scorsese (Martin Scorsese, 2019)
POR EL FETT
Es prácticamente el acercamiento documental del mismo periodo de vida y carrera que Mangold lleva a cabo en la actual biopic, solo que de una mayor lógica y precisión debido a su naturaleza y a la devoción que practica el Maestro Scorsese a Bob Dylan. En la gira entre 1975 y 1976, Dylan colaboraría con varios músicos leyendas del folk y del blues, siendo también este momento el parteaguas para su consecuente evolución o transición hacía lo electrónico. Una celebración musical bellísima y con varias entrevistas directas al cantautor que valen oro, quizá lo único cuestionable sea la inclusión de ciertos personajes inexistentes de los que Scorsese se sirve para tanto agilizar la narración, como para darle un toque de ficción narrativa
3 – No Direction Home: Bob Dylan (Martin Scorsese, 2005)
POR EL FETT
Este es sin duda no solo el mejor retrato documental sobre Bob Dylan, sino también uno de los mejores documentales musicales de la historia. Scorsese se toma su tiempo, un poco más de tres horas para explorar desde el origen hasta el ascenso de uno de los símbolos de la contracultura estadounidense, repasando a través de la música, material inédito y entrevistas muy íntimas un misterio que se vuelve el foco de la trama: ¿De dónde salió en realidad este genio? Más allá de responder el cuestionamiento, Scorsese respeta esa niebla que siempre ha cubierto a Bob, revelando ciertas pistas y opiniones de la gente allegada al músico para construir nuestra propia perspectiva sobre él. Magistral en realidad
2 – I’m Not There (Todd Haynes, 2007)
POR EL FETT
Pocas veces un título fílmico ha expresado tanto como el referido, una exposición surrealista sobre la realidad cultural y el movimiento social a raíz de la existencia de uno de los mayores iconos musicales, Bob Dylan. Revisitando su esencia pero no su historia, sus variopintas etapas son representadas por 6 histriones, uno para cada faceta: el rebelde de protesta, el traidor eléctrico, el rockstar, el religioso, el ingenio y el mentiroso, un amplio y complejo desfile de contradicción humana y espiritual que al parecer solo pudo haber coexistido dentro de uno de los mayores profetas musicales de la historia. Por cierto, Cate Blanchett se encuentra ¡Inhumana! ¡Grande!
1 – Pat Garrett and Billy the Kid (Sam Peckinpah, 1973)
POR EL FETT
Un Peckinpah engolosinado con la potencialidad estética del western, logró hacer un film que funciona para la música y la fotografía, y no viceversa. Si bien este error al parecer intencional hizo que el film fuera por momentos abrumadoramente largo, las sinfonías de Bob Dylan (más su participación como un forajido a lado de Billy the Kid) y el toque del cineasta en cuanto al manejo de la realidad y crueldad en sus diálogos y actuaciones, son características que posicionan a esta cacería como uno de los estandartes más bellamente visuales, auditivos y cruentos del género, este último factor desde un punto de vista más simbólico que visual, donde la violencia puede alcanzar incluso el mote de hermosa. Un ejemplo claro además de su sublime apertura y posterior tema musical principal, es la secuencia donde aparece nuestra Katy Jurado, en ese crepúsculo de trágico desenlace y bajo las notas de Knocking on Heavens Door