Las 15 Mejores Películas de Frances McDormand

Por destino y por convicción, el talento nato de una de las mejores actrices de nuestra era se encausó cuando una madre soltera dio en adopción a un bebé de 18 meses llamada Cynthia Ann Smith, la cual quedó a cargo de una familia canadiense peregrina y religiosa que la rebautizó como Frances McDormand. Aquella chiquilla fue a parar a una secundaria de Pennsylvania donde tomaría el rol de Lady Macbeth en una obra de teatro estudiantil, descubriendo así su verdadera vocación.

Abandonaría su hogar adoptivo para perseguir su sueño, camino que la llevó al teatro de Trinidad y Tobago y de regreso a Broadway a principios de los 80. Otra jugada del destino estaba a punto de suscitarse cuando su amiga Holly Hunter dejara pasar un llamado al casting de la primera película de unos tales “hermanos”, por lo que McDormand tomaría su lugar. Aquella cinta sería tanto su debut como el de su futuro esposo y eterno amor, Joel Coen, el formidable noir Blood Simple.

Inteligente, extrovertida, activista, talentosa y poseedora de una muy peculiar sensualidad (confieso que siempre he estado enamorado de ella), McDormand es desde mediados de los 80 uno de los rostros femeninos más emblemáticos de la actuación, recolectando en su prolífica y versátil carrera de más de 60 títulos, casi un centenar de premios de entre los que destacan 4 Oscar, 2 Globos de Oro, un Tony, un Emmy, un BAFTA y reconocimientos especiales en los Festivales de Sundance, Venecia y Toronto. Siendo una constante dentro del cine de los Coen y de Wes Anderson, McDormand se ha caracterizado por sus habilidades cómicas y/o dramáticas, generando personajes que van desde la ternura o ingenuidad extrema, hasta la fortaleza y valentía más brava e intensa.

Frances McDormand

Celebremos sus 67 años recordando sus Mejores Películas, no sin antes compartirles que acabo de descubrir que salió también en Darkman de Sam Raimi, siendo el interés amoroso de Liam Neeson ¡Menuda revelación! Solo un dato curioso para los(as) amigos(as).

 

Bonus – Women Talking (Sarah Polley, 2022)

La buena dirección es materializada gracias a la magnífica habilidad oral de sus actrices, al potenciar el guion con una dicción que refleja todas las emociones de estas mujeres buscando justicia o la salida de una situación desgraciadamente atemporal, la opresión y la indiferencia del hombre. Polley extrae todas las reflexiones alrededor de la impotencia femenina, dentro de una comuna alejada de una sociedad que por desgracia podría ser más tirana que su costumbrista vida; la directora juega literalmente con los pros y contras del silencio o la lucha por una dignidad que parece imposible. Aunque predecible, el poder se encuentra en la poesía de sus diálogos, y en ese cuidado alrededor del sonido de sus entrañables, bellas, impotentes, pero poderosas voces.

 

15 – Primal Fear (Gregory Hoblit, 1996)

La primera actuación de Norton, la consolidación dramática para Richard Gere, y definitivamente la película que dio notoriedad a Laura Linney ¿Y recuerdan a Frances McDormand? Un papel fugaz pero sumamente efectivo e importante para el giro de tuerca, simplemente uno de los más grandes y mejores secretos narrativos de los 90, que se ve ensalzado por la magistral labor actoral de todos los inmiscuidos. McDormand funge como la psicóloga a la que toca hacer el primer perfil sobre el presunto culpable, logrando ser un pivote y distractor que hace que el espectador siempre esté volteando hacía otro lado . Fabulosa cinta que merecería un poco más de respeto del que probablemente ya tiene.

 

14 – Cualquier película bajo la dirección de Wes Anderson

Frances McDormand comenzó a colaborar desde el 2012 con Wes Anderson, convirtiéndose a partir de “Moonrise Kingdom” en parte del club selecto del director. Posteriormente prestaría su voz para “Isle of Dogs”, para seguir colaborando siendo la protagonista del segundo corto que conforma el compendio de “The French Dispatch”. No le tocó la mejor etapa de Anderson, sin embargo, pudo brillar bajo la batuta de Wes en su primera asociación, cuando en “Moonrise Kingdom” tuviera uno de los personajes secundarios  principales, fungiendo como la madre de la niña fugada y que encima se enreda en una aventura fuera del matrimonio. Descansaría (afortunadamente para ella) con la horrible “Asteroid City”, pero sin duda Frances McDormand tiene el perfil para seguir consiguiendo trabajo con Wes

 

13 – North Country (Caro, 2005)

La carrera de Theron se compone en sí (y desde Monster) de una serie de papeles que conglomeran el ideal arquetipo de mujer empoderada, mucho antes incluso de que este adjetivo fuera necesariamente relevante para la sociedad. Así pues y dentro de una inexistente agenda (pero repito, necesaria) sobre el feminismo e inclusión, Theron lograría su segunda de tres nominaciones al Oscar al encarnar a una madre soltera que al regresar a su pueblo natal, se ve en la necesidad de trabajar en las minas, un trabajo sindicalizado y dominado por “el hombre”. Un “tour de forcé” interesante y sustancial que destaca precisamente por las actuaciones femeninas, incluyendo también la de Frances McDormand, que se manda una mega actuación de reparto

 

12 – Darkman (Raimi, 1990)

La película serie b de culto es la que irónicamente catapultaría a Liam Neeson hacía un plano más comercial y mediático, siendo incluso un precedente de su estado actual en el mundo de acción y a la manera de Raimi, una precursora de las bases argumentales del cine de superhéroes (dicho humor negro se vería reflejado años después en Spider-Man). Como el vengador desfigurado, Neeson pudo hacer valer su presencia física con algunos divertidos gags y sátiras a los propios personajes de DC, que para la fecha eran el mayor referente en el cine. La mancuerna con Frances McDormand es tan peculiar como lo es este muy disfrutable ejercicio, en veces por lo malo que puede llegar a ser, pero también por el carisma de su héroe “tóxico”.

 

11 –  The Man Who Wasn’t There (Coen, 2001)

Una de las películas más infravaloradas de su esposo (y cuñado), esta deconstrucción del cine noir es tan provocadora que juega a descomponer los elementos más básicos del género sin que estos sean ajenos a su narrativa. Los Coen así dan un revulsivo que en todo momento es tenso por la serie de acciones idiotas en las que caen sus protagonistas y la propia narración de su odioso pero a la misma vez encantador y trágico antihéroe (un genial Billy Bob). Frances aquí es la femme fatale, una de esa misma categoría “rara”, sensual, mayor, con cuestionables acciones y una personalidad que juega con la deriva y desginio de los Coen. Como dato curioso, Frances McDormand ha hecho o colaborado en  7 películas con su esposo y cuñado, cuatro en este top.

 

10 – The Tragedy of Macbeth (Joel Coen, 2021)

Aunque Coen apostó más por lo elementos que influyen en Macbeth que por desarrollar al personaje en sí, la apuesta estética fiel al expresionismo alemán hacen de esta versión una delicia visual, incrustando momentos de rotunda imaginería y terror gracia a la mejor bruja(s) fílmica hasta el momento (una adaptación tétrica). Otra de sus ventajas es su literal esposa, una Frances McDormand que brilla como Lady Macbeth y que a pesar de sufrir también un desarrollo fugaz y acelerado, se sostiene gracias a su nivel actoral. Hay muy películas que uno deseará duraran más, y esta es una de ellas, y es que Coen luce atrabancado durante los primeros tres cuartos de su metraje, mejorando de manera rotunda hacía su conclusión y clímax.

 

9 – Almost Famous (Crowe, 2000)

Existe un hueco de extraordinario apogeo y transición musical llamado los 70, época en donde brotaron el mayor número de bandas y corrientes musicales en la historia encausando así la idealización “aspiracional” del “rockstar”, y con este, todo un nuevo “american way of life” y los sequitos y grupos de referencia a su alrededor. No estoy dando una clase de cultura, sino un análisis narrativo de la auto biográfica cinta de Cameron Crowe, una pieza nostálgica e infravalorada venida de un sobrevalorado autor, al cual se le agradece que su mayor talento haya sido su propia experiencia juvenil relatada aquí con carisma, corazón y mucho rock. Por supuesto también nos presentó a su atormentada madre, una Frances McDormand que surte el efecto y equilibrio dramático al relato

 

8 – Short Cuts (Altman, 1993)

Todo funciona en la epopeya coral de Altman (para muchos la joya de la corona en su filmografía), un relato que se vale de al menos 12 personajes para encausar una de las crítica sociales más incisivas al estilo de vida americano, pasando por todas las clases sociales, relaciones tóxicas y situaciones de un índole casi surreal (pero muy reales) que ponen a sus odiosos y/o cuestionables personajes a desnudarse frente a un testigo único: Altman y su conjunción poética y voyerista con la audiencia. Em este desapego de la humanidad, uno de los engranes es una aún joven y sensual Frances McDormand, que funge aquí como una madre soltera que se no sale de su círculo vicioso de relaciones violentas y tóxicas. Su presencia prende el escenario en cada uno de sus momentos.

 

7 – Nomadland (Zhao, 2020)

Frances McDormand ha logrado lo que pocas actrices en el Hollywood actual, sin cirugías, maquillajes, movimientos mediáticos o promoción, y a base de puro talento, vive actualmente otra de sus mejores épocas como actriz, al grado de todavía poder convertir un producto de lo más inflado y mediocre en una pieza surrealista “fundamental” gringa solo por su presencia y naturalidad. La transformación de McDormand fue total ¡Brutal! incluso jugando a ser una infiltrada en este estilo de vida durante un par de años y consiguiendo trabajo de real obrera en supermercados y fábricas ¡Nadie sabía quién era! Logrando así su tercer y cuarto Oscar (este último como productora)y afianzando que todo(a) aquel que ama el cine nunca la olvide.

 

6 – Hidden Agenda (Loach, 1990)

Hidden Agenda (póster) - Frances McDormandA diferencia de varias de sus actuaciones de reparto tales como Short Cuts, Almost Famous o North Country (las tres con nominaciones en Oscar o Globo), es de admirarse que un cineasta de la envergadura de Loach la haya seleccionado para protagonizar este poderoso y cruento thriller político contra la administración de Tatcher. Si bien Brian Cox se roba la película, la impotencia del relato es perfectamente representada por una Frances McDormand aún joven que aquí funge como un elemento que va a la deriva dentro de un mar de conspiraciones que rebasan a la persistente pero aún ingenua abogada en búsqueda de la verdad y de justicia. La secuencia final nos deja ver el promisorio futuro de Frances McDormand en estos papeles de intenso mensaje social.

 

5 – Mississipi Burning (Parker, 1988)

Me queda claro que esta actuación de reparto que raya en la perfección (su primera nominación al Oscar) debió sorprender al mismo Ken Loach (para Hidden Agenda), más aún si se trataba de retratar otra miserable tragedia social (racial en este caso), solo que ahora en contraste con un papel sumamente complejo y que incluso en su discurso nos lleva a conocer (pero no a empatizar) a ese heredado e incomprensible “odio” racial. Notarán que en su primera corrida como actriz Frances McDormand fungía como una especie de “femme fatale”, con toques de sensualidad y engaño que a la par y gracias a su talento nato resultaron en tremendas químicas con sus protagónicos, en esta ocasión un también excelente Gene Hackman. Un thriller que se ha vuelto más actual que nunca

 

4 – Blood Simple (Coen, 1984)

Un film noir y debut sobresalientes para los hermanos Coen, los cuáles comenzaban a plantear su estilo irónico y discrepante al enmarañar una serie de situación funestas, resultado de las malas decisiones de sus protagonistas. Como una peculiar femme fatale, McDormand será la víctima de esta serie de infortunios “macho – opresores”, denotando no solo una bravura actoral nata, sino también una naturalidad avasallante (y una indiscutible belleza) que seguiría persistiendo en todas las consecuentes asociaciones con su marido y cuñado (siete en total). Como dato extra, Frances McDormand volvería a convertirse en una femme fatale para los Coen, solo que en un tono más humorístico y/o satírico en la también genial The Man Whos Wasn’t There (2001).

 

3 – Burn after Reading (Coen, 2008)

La vena cómica disparada y en su máxima expresión al servicio de la película con más “mcguffins” en la historia. Divertida, entrañable y con unas expresiones faciales que simplemente causan una sonrisa y culpable empatía hacía un personaje sumamente egoísta y superficial, vehículo narrativo que los Coen usan para desbordar todas sus desgracias y elementos distractores, y que al final de manera casi fortuita sale avante al siempre representar esa “artificialidad” humana, etiquetada de manera hilarante en los empleados de un gimnasio (una burla y toque maestro de los directores) ¿La villana de la historia? Posiblemente, pero la actuación de Frances McDormand es tan sobresaliente que su propia personalidad se convierte en el principal elemento “distractor” de esta humorística gran tragedia.

 

2 – Three Billboards Outside Ebbing, Missouri (McDonagh, 2017)

Three Billboards Outside Ebbing, Missouri (póster) - Frances McDormandLa otra cara de la moneda, Frances McDormand denota un dominio total del rol dramático y de la fortaleza femenina de la que se ha vuelto símbolo y ejemplo, uno que como en la película tiene un objetivo claro, la justicia, y no los efímeros activismos neo progresistas (lo dejó claro en su loco e inolvidable discurso al ganar su segundo Oscar).  Como la madre de una chica asesinada, McDormand se traga completamente la pantalla en una vorágine de intensidad y violencia, los cuáles resanan los “deus ex machina” en los que recae el relato de McDonagh, mientras se da a la tarea de personificar un retrato fiel de la impotencia femenina frente a la violencia y la opresión. Gran, gran actuación, pero…

 

1 – Fargo (Coen, 1996)

Frances McDormand luce sencillamente adorable como una oficial de policía embarazada que se inmiscuye en la búsqueda y persecución de unos asesinos tan idiotas como el que los contrató. La serenidad, los gestos, la templanza de sus diálogos y la personalidad que McDormand imprime al papel son legendarios, encausando su más viva imagen y mejor actuación. Tan tierna como capaz, esta policía le valdría su primer e indiscutible Oscar, catapultándola hacía la industria como una actriz capaz de todo, al equilibrar sus facetas dramática – cómica de manera solemne y cautivante (el mejor ejemplo de su monstruosa capacidad y naturalidad se puede apreciar en la escena del primer interrogatorio a H. Macy en la agencia de autos ¡sublime!). ¿Lo mejor? Que al parecer aún nos falta mucha Frances.

Etiquetas:  

Acerca del autor

El Fett   @El_Fett   cinescopia.com

El más realista y cabrón crítico de cine que pueda existir. Ente sin misericordia que tiene el halago de transmitir a los mortales su sentir y sabiduría en el mejor recinto sobre el séptimo arte. Cinéfilo de corazón y crítico crudo por vocación. Alter ego del Licenciado en mercadotecnia y RRPP Oscar M Rodríguez (FB) Sigueme en twitter @El_Fett


Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

*

*

*