Las 40 Mejores Películas de Terror Animado

Usualmente las palabras “terror” y “animación” no ocupan la misma oración debido a los prejuicios que afrontan por parte de la gente, en gran parte por la concepción de asustar a los niños “porque no vayan a salir traumados”. Sin embargo, como contra respuesta a estas preconcepciones, han surgido muchos directores que readaptaron los elementos característicos del género para hacerlos más accesibles a las audiencias infantiles, como una especie de preparación a cosas peores que toda la parafernalia de Halloween. De ahí que el stop motion se convirtiera en el principal aliado de estas historias, con Tim Burton y el estudio Laika siendo sus mayores exponentes en Occidente, mientras que en Oriente hay más variedad de parte de sus realizadores. Otros prescinden del elemento sobrenatural y ni siquiera califican como terror, pero poseen un contenido tan gráfico y explícito que son más traumáticas que cualquier evento paranormal, con el claro objetivo de llegar a la audiencia adulta.

Desde las apariciones más inofensivas hasta las experiencias más bizarras, es por eso que presentamos este listado alternativo enfocado 100% a la animación, una forma de hacer realidad las pesadillas de la gente. Unas darán miedo, otras serán más ligeras y unas cuántas serán perturbadoras, el momento terrorífico puede abarcar una escena o toda la historia de inicio a fin, pero es innegable que son una muestra más de que el miedo no conoce límites

 

Akira (Katsuhiro Otomo, 1988)

Por El Fett

Momento de incluir a la rama del ciberpunk con quizá su obra insignia. Tres características: futuro distópico, alta tecnología basada en informática y cibernética, y finalmente un bajo nivel de vida en la sociedad, 3 elementos concebidos por Asimov o Herbert (Fundación y Dunas) y que bajo su concepción esconde un accidental desarrollo adaptativo que se asemeja también al cine negro. Icono del postmodernismo y objeto de culto, Akira no solo reafirmó el ciberpunk, sino que lo llevó a proporciones revolucionarias tanto de lenguaje como de visualización, al ser una animación compleja, violenta y con gran presencia en la cultura pop que le abrió paso al manga en occidente.

 

Animal Farm (John Halas y Joy Batchelor, 1954)

POR URIEL SALVADOR

Pese a la intromisión de la CIA en el producto para volverlo propaganda contra el comunismo (evidenciado en su polémico final), logra sobreponerse a los cambios recibidos por saber diferenciarse del estilo Disney con diseños más realistas y expresivos para los personajes y la primera aparición de sangre en una película animada. Dura lo necesario y desarrolla los eventos de una revolución cíclica que termina donde empieza y el oprimido se convierte en el opresor. Atemporal en todos los sentidos, una mezcla entre sátira política y cuento de hadas que reflexiona sobre la condición humana.

 

Coraline (Henry Selick, 2009)

Por Uriel Salvador

Desde la estética macabra con paleta de colores específica empleada en cada mundo hasta una historia con un desarrollo atrapante, Henry Selick adapta y mejora el libro de Neil Gailman al incluir elementos de terror y fantasía de una forma poco convencional sin recurrir a los típicos clichés. Más allá de las imágenes perturbadoras, tiene un claro y bonito mensaje sobre valorar lo que uno tiene, y aunque los personajes puedan parecer algo ensimismados o egoístas (incluyendo a la misma Coraline), saben cuándo se han excedido y están dispuestos a enmendar sus errores. Combinado con un guion carente de cualquier incoherencia o huecos argumentales, permanece como la mejor película de Laika.

 

Corpse Bride (Tim Burton, 2005)

POR URIEL SALVADOR

Su historia de amor es efectiva, refrescantemente original y extraña. Logra una buena sátira al mostrar la época victoriana como un lugar gris, triste y monótono en el que las personas tienen una lúgubre existencia, y compararla con el color, la alegría, la fiesta y el baile del mundo de los muertos. Una idea interesante que muestra que no empiezas a vivir realmente hasta que renuncias a lo que creías importante. A pesar de sus defectos, la cinta ha ganado adeptos y culto con el tiempo, pues es innegable que en su tiempo aún conservó el estilo de su autor poco antes de que cayera en la total desgracia

 

Courage The Cowardly Dog (John R.Dilworth,1996)

Por el Cine Actuario

Una serie que tenía una dualidad increíble; por un lado maneja bien su suspenso y terror con historias indirectamente perturbadoras, con la creación de una atmósfera inquietante y una mezcla de diferentes texturas en animación (dónde destaca el hiperrealismo). Los monstruos en su mayoría lucen realmente amenazantes, la dinámica de la pasividad de Justo y Muriel con el nerviosismo de Coraje son un elemento que genera más nervio en cada historia. Por otro lado, la caricatura también puede ser sumamente conmovedora, desde los momentos de Muriel y Coraje, hasta el trasfondo de algunos monstruos o visitantes inquietantes e incluso la relación de Coraje con su computadora (humanizar a una máquina no es sencillo). Mención aparte el corto del Pollo Extraterrestre (considerado el episodio piloto de la serie), que fue nominado al Oscar, SITGES y Oso de Oro, lo cual fue una muestra de lo que sería la calidad de la serie. Las cosas que uno hace por amor.

 

Demon Slayer: El Castillo Infinito (Haruo Sotozaki, 2025)

POR SALVADOR LECHUGA

Demon Slayer: El Castillo Infinito es la primera película de la trilogía que marcará el final del anime, cuenta con una animación espectacular, algo que se mantiene desde la serie, sin embargo aprovecha el formato para explayarse y poder dar un festival de luces y movimientos a cada minuto posible, junto con un soundtrack que hace que cada escena se viva de manera única. Es una película preciosa, desgarradora, que de verdad demuestra que las películas pueden ser contadas no necesariamente con actores o con live action, que muestra que no toda la animación es infantil, y que marca el inicio de una nueva generación para las películas de animación.

 

Fantasia(Samuel Armstrong,James Algar, Bill Roberts, Paul Satterfield, Ben Sharpsteen, David D. Hand, Hamilton Luske,Jim Handley,Ford Beebe,T. Hee, Norman Ferguson,Wilfred Jackson,1940)

Por El Fett

Sin duda el proyecto más atípico es también el ejercicio audiovisual más rico en toda su historia; dirigido en varios segmentos y por varios cineastas (se menciona a Ben Sharpsteen como director del montaje final), el Disney más oscuro y artístico encausa una ópera animada sin precedentes que se debe tanto ver como escuchar con el respeto y la clasificación adecuada, creando una ósmosis perfecta entre la animación y la música clásica que tras Blancanieves y Pinocho como prólogo, daría inicio a toda una historia tan revolucionaria como poderosamente artística y comercial. Su último segmento en la actualidad parece más una profecía que una coincidencia.

 

Felidae (Michael Schaack, 1994)

Por Uriel Salvador

Alemania no tiene mucha animación destacable, pero si en algo sobresale, es que no se apega a las normas estrictas de censura del resto del mundo, lo que para los demás es perturbador o explícito ellos lo ven normal. Y no hay mejor prueba que esta historia oscura y punzante, donde los gatos sirven como reflejo a temas como el fascismo, el genocidio y la eugenesia. Readapta los elementos del noir a una sociedad felina complicada y escabrosa (llena de decapitaciones, sangre, tortura, sectas y violencia sexual), y crea momentos de auténtico delirio por la naturaleza salvaje de sus personajes. Una rareza en el mundo de la animación adulta.

 

Gargoyles (Greg Weisman, 1994-1997)

Por el Cine Actuario

La respuesta perfecta a la serie animada de Batman no sólo le callaría la boca a todos los que piensan que Disney no puede sacar material maduro, sino que tendría un estilo propio e irrepetible dentro de la propia cadena. Llegando a ser más violenta de lo usual, la atmósfera oscura y el toque shakespeariano dan pie a una historia atrapante que tiene sus momentos cursis y cómicos, pero la moralidad neutral permite una complejidad dramática que afecta tanto a héroes como villanos y hace fácil entender su postura. Un digno remanente de una época que ya no existe actualmente.

 

Gravity Falls (Alex Hirsch, 2012-2016)

Por el Cine Actuario

Mediante la revelación de pistas en forma críptica, da pauta al surgimiento de pequeños misterios que ocultan uno más grande y digno de Lovecraft. Aunado a la gran variedad de chistes, ideas ingeniosas sobre diversos tópicos y sus carismáticos personajes, logra una combinación que toma la interactividad del presente y la nostalgia del pasado, desembocando en un final intenso y conmovedor. No es tan perfecta como parece (depende de muchas conveniencias para avanzar la trama principal y la caracterización de Mabel y Wendy ha envejecido horrible), pero tiene un poco de todo para niños y adultos, y lo más importante: dura justo lo que tiene que durar.

 

Hadashi no Gen (Mori Masaki, 1983)

Por Kim Tobias

Una historia que resalta por exponer la tragedia de una manera tan desgarradora aun cuando está dirigida a un público general, dándonos un mensaje antibélico desde los ojos de un niño que es víctima de las terribles consecuencias de una bomba atómica. Con una animación que impacta no tanto por su calidad audiovisual sino por la crudeza con la que es señalado el tema de la guerra, su mensaje no se hace viejo; al contrario, se siente tan poderoso y tan real que se convierte en imprescindible para reconocer los horribles efectos bélicos, dejando incluso una lección y un espacio a la reflexión personal. Quien no la ha visto a cualquier Oppenheimer le reza.

 

Halloween is Grinch Night (Gerard Baldwin, 1977)

POR URIEL SALVADOR

Una precuela al clásico de Navidad que intentó seguir el mismo camino y convertirse en un clásico de Halloween. No funcionó porque la historia no tiene mucho sentido, es difícil de seguir y no tiene una trama muy enfocada. Sin embargo, eso no significa que carezca de encanto, pues Dr. Seuss interpreta una noche oscura de otoño con imágenes surreales e impresionantes, culminando con un viaje alucinógeno sustentado por una potente atmósfera visual en el tercer acto. Quizás no tenga mucha razón de existir y sea más una excusa para mostrar arte tétrico y retorcido, pero es innegable que tiene los sustos garantizados por la fantasía del escritor.

 

Hotel Transylvania (Genndy Tartakovsky, 2012)

POR URIEL SALVADOR

Quizás la unión entre Genndy Tartakovsky y Adam Sandler no sea la más óptima ni tampoco sea perfecta (la historia es predecible, los personajes son clichés y parte del reparto está desaprovechado), pero da pauta a un estilo visual enérgico con comedia hiperactiva y siempre en movimiento. Sin embargo, se da el tiempo para introducir momentos de calma que fortalecen las relaciones entre Drácula, Mavis y Johnny. Es cerca del último tercio que levanta y se va por un rumbo diferente al remarcar las diferentes perspectivas actuales, enfatizando que los tiempos cambian y que los monstruos clásicos nos causan más fascinación que miedo hoy en día.

 

Invader ZIM (Jhonen Vazquez, 2001)

Por el Cine Actuario

Serie animada acerca de un alien inútil y descuidado llamado Zim, cuyos líderes lo mandan a “conquistar” la Tierra, pero ingenuamente el extraterrestre buscará pasar desapercibido para intentar su objetivo. Con un estilo de animación oscuro, apelando al género de ciencia ficción, la base de la serie es su increíble diseño de personajes (especialmente de Zim y de Dib,rival de Zim quien junto a su hermana son los únicos que sabe que es un alien), quienes a pesar de ser inteligentes, astutos y perseverantes, su egos los termina por hacer fracasar en sus objetivos. Gir, el comic relief, termina robándose la serie por ser un claroscuro por su estupidez. Añadan a esta fórmula una comedia negra y ácida que acentúa aún más la ironía y que sirve de crítica dura para la sociedad, representándola en su mayoría como personas excesivamente tontas y consumistas. La serie fue cancelada, quedando inconclusa y se reinició con una película para Netflix decente. Quizás ustedes piensen que está decisión de Nickelodeon fue estúpida, pero quizás era avanzado.

 

Kirikou et la Sorcière (Michel Ocelot, 1998)

POR URIEL SALVADOR

En plena actualidad, y con el abuso del 3D, esta cinta franco belga rompe con varios paradigmas y se establece como una de las propuestas más originales y notables de la animación. Una fábula tradicional ambientada en África con ideas frescas y divertidas sin caer en la cursilería, en la que la rica paleta de colores y la preciosa música esconden una trama bastante oscura, llena de magia negra, maldiciones, negligencia comunal y muchos mensajes ocultos. Quizás lo único cuestionable es su repetitiva estructura y que la estética puede incomodar a varios por su alta cantidad de desnudos, pero cada uno puede encontrarle significado dependiendo de su edad.

 

KPop Demon Hunters (Maggie Kang y Chris Appelhans, 2025)

POR URIEL SALVADOR

El fenómeno que se convertiría en una de las obras animadas más relevantes funciona como homenaje al K-pop y a los doramas que tanto le atraen a las chicas y fans del género hoy en día. Sin embargo, esto no significa que el resto del público no puede disfrutarla, en gran parte por sus alucinantes escenas de acción coreografiadas con sus vistosos números musicales. El romance entre Rumi y Jinu evoca momentos de ternura debido a sus semejanzas tanto en su origen como en sus motivaciones, compensando la falta de exploración de su reparto secundario. Un nuevo clásico animado que pasará a la historia como uno de los mayores errores de Sony.

 

La Casa Lobo (Cristóbal León y Joaquín Cociña, 2018)

POR URIEL SALVADOR

Una obra cuyo mérito hay que aplaudir y ese es el hecho de ser tan diferente a cualquier obra animada. Desde el prólogo introductorio hasta la decisión de filmar en stop-motion la ilusión de ver un solo plano secuencia, usa cada pedazo de utilería que encuentra para dar la sensación de estar rodeado de basura, suciedad y pobreza. La casa se convierte en un personaje más y da a entender el estado emocional de su protagonista, una posible locura en la que ella se ha adentrado al abandonar la realidad para perderse en su fantasía, consumiendo su atormentada mente. ¿El lobo acecha en las afueras o simplemente María se volvió loca? Cada quién es libre de elegir sus propias conclusiones.

 

La planéte sauvage (René Laloux, Francia, 1973)

POR EL FETT

Joya de la animación y de la SF que, dentro de sus poéticas y surreales imágenes, persiste un mensaje sobre el control totalitario y la falta de humanidad no solo centrado alrededor de las ciencias sociales, sino también de las naturales. De manera tan incómoda como absorbente, Laloux expone la exterminación de una raza “humana” como manifiesto del trato del mismo hombre a la naturaleza, a los animales e incluso a ellos mismos. El “Planeta Salvaje” no es otro que el nuestro, visto desde un espejo surreal que no deja tibio a nadie, y que despliega a través de su siniestra y fastuosa imaginería, una crítica del comportamiento más hostil del hombre: la exterminación por pasatiempo, y no por supervivencia

 

Monster House (Gil Kenan, 2006) 

POR URIEL SALVADOR

Aunque tiene muchos de los problemas que acarrean las primeras animaciones con motion capture, revitaliza un concepto tan viejo como la casa embrujada, y a través de un giro tan inteligente como original, entregar una historia que va directo al punto y carece de moralejas típicas tan presentes en otras cintas del mismo estilo. Tiene movimientos de cámara interesantes y mantiene el interés a pesar de su sencillo y predecible argumento, ayudando a que el reparto secundario (mucho más interesante que su trío protagónico) se encargue tanto de las risas como de las emociones en los momentos cruciales. No es la gran cosa, pero mezcla con eficacia miedo, suspenso, amor y humor.

 

Monsters, Inc. (Pete Docter, Lee Unkrich, David Silverman, 2001)

POR EL FETT

Tanto en su versión original como en su doblada al español latino, esta hilarante odisea desprende carisma desde sus primeros minutos, conservando ese aire desfachatado proveniente de Toy Story 2, pero aquí con el plus de contar además de con un mejor argumento, un encausamiento emotivo que hacía su final alcanzan un trepidante ritmo en la que sin duda es una de las mejores secuencias en la historia de Pixar (la persecución en la fábrica de puertas es genial y emocionante). Aventurera en estilo y forma, los monstruos y su espontaneidad coincidentemente abrieron las puertas para que Pixar se arriesgara más allá de sus juguetes, algo que por ejemplo A Bug’s Life no pudo lograr del todo.

 

Moville Mysteries (Guy Vasilovich, 2002-2003)

POR URIEL SALVADOR

Inspirado por Twilight Zone y Tales of the Crypt, Guy Vasilovich apuesta por un misterio y terror mejor elaborado que otras series similares debido a que las diversas historias, leyendas y mitos que presenta aprovechan su rústico y tétrico diseño de personajes y escenarios. Muchas de las manifestaciones sobrenaturales que ocurren se asemejan a los antiguos Creepypastas, con muchos detalles perturbadores e incluye humor negro para relajar antes de sorprender con un giro que incluye una moraleja de vida. Quizás una historia más lineal o un misterio final pudo beneficiarla más, pero su formato episódico funciona bien. Como dato curioso, Frankie Muniz hace la voz de Mo en su versión original.

 

Night on the Galactic Railroad (Gisaburo Sugii, 1985)

Por Uriel Salvador

Una extraña película que es difícil de digerir, tanto por su temática como por la atmósfera que rodea el contexto. Hay simbolismos alrededor de temas como el universo, el existencialismo, la religión y la trascendencia los que la vuelven única en su clase, pero también se apoya en una ambientación general de misterio capaz de transmitir miedo, perplejidad y maravilla a lo desconocido. Debido a esto, el viaje es fascinante, pero deprimente, la actitud de asombro de sus lindos gatitos protagonistas contrasta con el tono melancólicamente lúgubre del recorrido transdimensional. Puede ser lenta y algo monótona, pero vale la pena echarle un vistazo y verla con la mente abierta.

 

Over The Garden Wall (Patrick McHale y Katie Krentz, 2014)

Por el Cine Actuario

Miniserie que narra la historia de dos hermanos completamente opuestos en personalidad, buscando el camino a casa después de haberse perdido en un bosque. A diferencia de otros productos de Cartoon Network, Over The Garden Wall prefiere contar su historia desde el terreno de lo onírico y surrealista, convirtiéndola en un rompecabezas el cual espectador con el transcurrir de los episodios resolverá, y sin embargo a pesar de su peculiar forma de contar la historia, la caricatura tienen una lógica narrativa sustentada en sus figuras o simbolismos. Para complementar la escritura, los personajes están tan bien definidos que llegan al punto de tener lecturas psicológicas interesantes, especialmente aquellas que van en referencia con la búsqueda de la identidad y de la aceptación de un grupo. El estilo de animación es bastante particular, caminando entre el barroco europeo y la modernidad del “cartoon americano”. La mezcla de los elementos surreales con una historia con diferentes lecturas, hacen que Over The Garden Wall pueda ser la más linda pesadilla jamás emitida en Cartoon Network, lo cual le concede el título indiscutible de la mejor serie del canal.

 

Paprika (Kon, 2006)

POR TONA A.R.

Satoshi Kon entregó su última y más memorable obra logrando un balance perfecto de surrealismo, complejidad psicológica, humor negro y crítica social. A todo esto sumémosle una animación magnífica y efectos visuales impresionantes. ¿Qué pasaría si existiera un dispositivo que te permitiera entrar a los sueños de los demás? ¿Cómo se vería? ¿Cómo se sentiría? ¿Qué dilemas éticos traería este invento? y ¿Qué problemas psicológicos provocaría al darle un mal uso? Todas estas cuestiones son llevadas a lo largo de la cinta, mostrando las respuestas de una manera sensorial, saltando de la realidad a los sueños y viceversa, hasta no lograr distinguir una de la otra y creando una colisión sin escalas. Cualquier parecido con Inception no es mera coincidencia

 

ParaNorman (Chris Butler 2012)

POR URIEL SALVADOR

No es tan impactante como Coraline (ni es tan buena como ésta por repetir el mismo tipo de humor con todo su reparto secundario), pero mantiene una estética que logra tener una identidad propia. Una historia que suena familiar para muchos, pero que se sostiene por su calidad de animación y el propio Norman, quien tiene un arco argumental interesante. Pero lo que la termina elevando es un giro que otorga un nuevo contexto a la narrativa, reforzado por un final cautivador que expone su idea principal: lo más aterrador de cualquier monstruo es que alguna vez fue humano y todos nosotros podemos convertirnos en uno en cualquier momento.

 

Perfect Blue (Kon, 1997)

POR EL FETT

Una obra maestra y de culto de Satoshi Kon. Si bien la estética de los personajes es la típica de los animes de los 90’s, lo verdaderamente sorprendente es la historia y su vaivén de emociones, que más que introducirse hacía un suspenso, ataca la psique y la realidad de su protagonista para volverse en una constante exploración de horror psicológico (incluyendo muy efectivos jump scares). La carrera de una cantante convertida en actriz, y sus delirios de persecución a raíz del odio de sus fans es una de las que mejor ha sabido tanto exponer la paranoia como el guarda su giro final, uno verdaderamente impactante y que logra el efecto de revisitar todos y cada uno de sus planos para poder amalgamar la precisión metódica de su consistente y tétrica narrativa

 

Pinocchio (Ben Sharpsteen, Hamilton Luske, Bill Roberts, Norman Ferguson, Jack Kinney, Wilfred Jackson,T. Hee, 1940)

Por Leo Idair

Tan oscura como fascinante. La razón por la que se convirtió en uno de los mejores clásicos de Disney es la forma en que la animación y la adaptación del cuento original sumergen al espectador en un mundo de total fantasía para luego enfrentarlo de golpe a temas tan fuertes como las drogas, el alcoholismo y la rebelión ante la autoridad. Momentos y secuencias como la de los niños convirtiéndose en burros atormentaron las noches de sueño de millones de infantes. Al día de hoy Pepe Grillo sigue siendo uno de los personajes más carismáticos de Disney, y la verdad es que llevaba sobre sus hombros gran parte del objetivo de la película: ser la consciencia que nos ayuda a distinguir entre el bien y el mal; además de ser un excelente hilo conductor para toda la historia.

 

Predator: Killer of Killers (Dan Tratchtenberg, 2025)

POR URIEL SALVADOR

Una antología salvaje que abarca tres épocas distintas, cada una con un diferente protagonista, conflicto y hasta estilo narrativo. La exploración de diferentes culturas cohesiona toda la narrativa, de modo que, a pesar de que cada parte tiene su propia identidad, se siente todo como un conjunto. La gran variedad de escenarios, personajes y Depredadores (cada uno adaptado a su respectiva época y oponente) hace que la trama sea más dinámica y evite la monotonía al aportar la libertad creativa. Aunque no le alcanza el tiempo para desarrollar a los personajes y tiene un cierre un tanto débil, es una prueba más de que Dan Tratchtenberg entiende el universo de la saga y respeta a sus fans.

 

Psiconautas, los niños olvidados (Alberto Vázquez y Pedro Rivero, 2015)

POR URIEL SALVADOR

Arriesgada tanto en estilo como en temática, el apartado visual es tan distintivo que nutre un mundo lleno en detalles y enriquecido por sus diseños oscuros, inquietantes y encantadores. La mezcla de animales antropomórficos de apariencia infantil con la estética lúgubre le ayuda a desarrollar metáforas políticas hacia el tráfico y consumo de drogas, la depresión, la crisis medioambiental, el cuidado de la naturaleza, la apatía humana hacia los problemas del prójimo y la tensión social causada por la industrialización. Una obra irrepetible que logra ser tierna, violenta, densa, oscura, dulce y triste o todo a la vez sin sentirse desequilibrado, algo que no muchos pueden ejecutar correctamente.

 

Sen to Chihiro no Kamikakushi (El Viaje de Chihiro)

Película clave para de todo el cine de Miyazaki, el paso de la niñez a la adolescencia mostrando en una película llena de personajes y criaturas por lo más singulares. Si con Mononoke Occidente ya había puesto si ojo en su cine, con Chihiro llegó para quedarse, en una odisea para encontrarse a si misma en busca de su propia identidad y la pérdida de la misma. Chihiro también representa un segundo aire para Ghibli como estudio de animación, ya que se encontraba tambaleándose en medio de producciones que no llegaban a los números necesarios en taquilla. Chihiro vino a revolucionar la forma en cómo Ghibli y el propio Miyazaki hacia sus películas, manteniendo el tono artesanal en cada uno de sus fotogramas pero también con la ayuda de la animación digital y la llegada del CGI y el 3D.

 

Soy Frankelda (Arturo Ambriz y Roy Ambriz, 2025)

Por el Cine Actuario

Película de animación mexicana sobre una escritora de terror que viaja al mundo de las pesadillas con el objetivo de reestablecer el equilibrio entre ficción y realidad, los tres pilares de esta película son la creación de un mundo tan rico, basto y creativo cuyo nivel de autenticidad termina por ser un apoyo en la parte visual y narrativa, un villano carismático que termina por robarse la película siendo el que literalmente y metafóricamente mueve los hilos, un mensaje sobre el valor de la valentía y sobre aprender a superar los miedos. Excelente propuesta que esperamos se convierta en la piedra angular de la animación del cine mexicano.

 

The Adventures of Ichabod and Mr. Toad (Jack Kinney, Clyde Geronimi, James Algar, 1949)

Por Jose Roberto Ortega

En la etapa de post-guerra, Disney no tenía los recursos suficientes para producir largometrajes, por lo que lanza en cines esta propuesta, consistente en dos cortometrajes, sin mucho en común: “El Viento en los Sauces” y “Sleepy Hollow”. Mientras la primera es una divertida historia con tintes moralinos sobre un sapo truhan y despilfarrador, falsamente acusado de un crimen y quien busca recuperar su propiedad perdida; la segunda es una de las verdaderas joyas ocultas de Disney, presentando una historia en extremo terrorífica: La Leyenda de El Jinete sin Cabeza. A través de una narración musical (que en inglés interpreta un maravilloso Bing Crosby y en español es doblada por un Tin Tán en estado de gracia), hace un balance perfecto entre la comedia y el terror.

 

The Adventures of Mark Twain (Will Vinton, 1985)

POR URIEL SALVADOR

Todos recordamos la ya icónica escena de Satán, todos la citamos, es la razón por la que permanece como una de las películas animadas más polémicas. Sin embargo, hay más que encontrar aquí que un momento capaz de asustar tanto a niños como adultos. Para empezar, hace un excelente trabajo retratando el realismo mágico del escritor y lo mezcla con su vida íntima, explorando su psique y su forma de ver el mundo, de modo que cada relato sirve como conexión para la profundidad de sus reflexiones filosóficas. Obligatoria para los fans del dramaturgo, el resto se quedará con esa interrogante implantada por el trágico ángel caído, lejos de nuestra imaginación y que jamás lograremos entender.

 

 The House (Emma De Swaef, Marc James Roels, Niki Lindroth von Bahr, Paloma Baeza, 2022)

Por el Cine Actuario

Excelente compendio de tres cortos animados. A pesar de que cada historia tiene un enfoque distinto, en cuanto al concepto de “hogar” comprenden un hilo narrativo complementario que conforme vamos avanzando va enriqueciendo su abstracción de “casa”. Y a pesar de los estilos distintos, todos tienen una atmosfera inquietante, absorbente, terrorífica, kafkiana. Al final su moraleja como complemento es clara: el hogar no solo es material, también hay aspectos alejados de la apariencia que son necesarios para construir el mismo (cariño, familia) y que una vivienda puede hacer a un individuo, así como el mismo puede darle su propio significado.

 

The Lord of the Rings (Bakshi, 1978)

POR URIEL SALVADOR

Descartar y quitarle todo valor a esta versión es ignorar una narración estilística que se apoya en una bella animación en rotoscopia. Por primera vez Ralph Bakshi quiere ser tomado en serio, así que trata de ser lo más fiel a la novela en tanto añade al mundo de Tolkien unas atrapantes escenas de acción. Tiene sus defectos en la caracterización de algunos personajes y adolece mucho que técnicamente no esté terminada (abarca sólo los primeros 2 libros), pero incluso las fallas cargan con una belleza hipnótica. Cabe añadir que, sin este experimento, las películas de Jackson no existirían, pues el cineasta homenajearía este proyecto en su propia versión. Por otro lado, tiene algunas escenas incluso más terroríficas que la versión live action

 

The Nightmare Before Christmas (Selick, 1993)

POR EL FETT

¿What´s this? ¡What´s this! Exquisitamente original, visualmente aterradora y narrativamente armoniosa, bastaron solo 70 minutos para que la figura de Jack se erigiera como uno de los personajes más famosos de la cultura pop. La razón es sencilla, un cuento sombrío acuñado en las bases del cansino y clásico cuento de navidad, que trasgrede y renueva el mito a la par que otorga una versión alterna de dicho ritual (e incluso hacernos revaluar el sentido del par de festividades aquí combinadas). La pesadilla es amedrentada y complementada con geniales números musicales y una técnica stop motion memorable; así mismo, aunque Tim Burton no haya figurado como director, estamos ante el retrato más fiel de un estilo si bien ahora caduco, en aquel tiempo único y revolucionario.

 

The Plague Dogs (Martin Rosen, 1982)

POR URIEL SALVADOR

Martin Rosen y Richard Adams vuelven a hacer equipo para obtener una historia triste, única e irrepetible en muchos aspectos. Si bien carece de la crudeza visual de su hermana mayor, lo compensa con una atmósfera pesimista y un trazo acoplado al tono oscuro y a un diseño de personajes y escenarios realista, de manera que transmite con claridad su fuerte crítica al maltrato animal. Snitter y Rowf retratan la inocencia y fidelidad de los perros, y a pesar de todos los daños que causan, sólo buscan un dueño que los adopte, cuide y quiera. Un viaje que nunca se cansa se hacerlos sufrir, culminando en un ambivalente y traumatizante final difícil de olvidar.

 

The Secret of NIMH (Bluth, 1982)

POR EL FETT

Su primera pieza es una obra maestra, una “joya oculta de la animación” que precisamente apunta no solo al “ocultismo” (como un excelso mcguffin), sino a una aventura de símbolos y contextos más adultos y que a la par logra una serie de sublimes alegorías sobre temas de índole más sociales, económicos y por supuesto mentales. Sombrío y desesperanzador es su desarrollo como complejo y sorprendente es su giro, este tétrico y valeroso viaje maternal significó en una primera instancia para Don Bluth un fracaso de taquilla y crítica, puesto que la audiencia no estaba acostumbrada a metáforas tan rígidas y ajenas a las moralejas “de cuento de hadas”, sin embargo el tiempo sería sabio y colocaría a este literal “secreto” como no solo su mejor obra, sino como una cinta de culto

 

Watership Down (Martin Rosen, 1978)

POR URIEL SALVADOR

La unión entre Martin Rosen y Richard Adams consigue un cuento infantil con un tono muy adulto que se nutre de un ingrediente especial: es cruda en toda la extensión de la palabra. Los contrastes de color fomentan un complemento entre ternura desbordada y sangre a galones, causando que uno quiera proteger a los personajes de las terribles cosas que les pasan. Lo más macabro son las visiones perturbadoras y proféticas que sufre Fiver, así como presenciar lo gráfica, horrenda, brutal y difícil que es la sociedad de los conejos, al grado de desfigurarse peleando. Aunque merece apreciarse como una historia profunda y mesiánica, es poco recomendable para las personas hipersensibles o depresivas.

 

Where the Wind Blows (Jimmy T. Murakami, 1986)

POR URIEL SALVADOR

A primera vista puede parecer una dulce historia sobre una pareja de ancianos que intentan sobrevivir en un terreno baldío, estilizado con un apartado artístico divertido y adorable. Pero detrás de esa fachada de ternura e inocencia se esconde una tragedia inevitablemente dolorosa, y a pesar de que uno puede reírse de su ingenuidad por no saber qué está pasando, la realidad es que Jim y Hilda están retratados con tanta inteligencia y simpatía que uno lamenta no poder protegerlos ni advertirles del peligro. Una de las pocas películas animadas que muestra sin miramientos ni tapujos los efectos y consecuencias de un ataque nuclear, la última escena es profundamente desgarradora.

 

Wizards (Bakshi, 1977)

POR URIEL SALVADOR

Luego de 3 dramas urbanos similares, el cambio a fantasía épica le sienta bien a Ralph Bakshi. Más allá del innovador trabajo en rotoscopia, esta mezcla de Calabozos y Dragones con un futuro postapocalíptico vuelve las líneas que dividen el bien y el mal más turbias con un ritmo más vertiginoso que aun así no oculta sus obvios simbolismos que aluden a la Segunda Guerra Mundial y el Holocausto. Una aventura fantástica que es más una antesala para lo que vendría después, pero que plasma un mundo único donde los restos de la humanidad han resurgido como hadas, duendes, demonios y magos.

 

Wallace & Gromit: The Curse of the Were-Rabbit (Nick Park, Steve Box, 2005)

POR JOSE ROBERTO ORTEGA
Después de una terna de muy exitosos cortometrajes, dos de los personajes más entrañables y queridos dan el paso al largometraje. Aquí, el animoso Wallace y su ingenioso perro Gromit, intentarán mantener controlada una plaga de conejos que ha puesto en jaque la celebración del concurso de vegetales gigantes. A través de su invento “Anti-Pesto” buscarán capturar a una bestia gigante, cuya voracidad amenaza no sólo al concurso, sino al pueblo entero. Llena de un fino humor, un exquisito sarcasmo y de numerosas referencias a los monstruos de la Universal (principalmente al Hombre Lobo), la película derrocha el encanto habitual de sus personajes protagonistas y los llevaría a obtener el único Oscar a Mejor Película Animada de Aardman.

Etiquetas:  

Acerca del autor

Uriel Salvador     twitter.com/UrielSalvadorGS

Escritor, analista, crítico, gamer, investigador, actor (especializado en doblaje), fotógrafo. Pero ante todo, soy un amante del cine.


Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

*

*

*