Las 5 Mejores Películas basadas en la obra de George Orwell

Llamado el mejor cronista de la cultura inglesa del siglo XX, Eric Arthur Blair, mejor conocido como George Orwell,  se ha convertido en uno de los estandartes contra el totalitarismo y su obra en una de las bases de la ciencia ficción relacionadas a la distopía. Opositor al imperialismo británico y partidario del socialismo democrático, a través de los traumas emocionales dejados por la Segunda Guerra Mundial, intentó visualizar el futuro de la sociedad bajo la constante opresión de un gobierno obscenamente controlador. No obstante, hubo 2 errores:

  • Por obvias razones, no pudo predecir la explosión y dependencia tecnológica que, desde mediados del siglo XX, se apegaría sutilmente a las ideas de su visión.
  • Pensando que este tipo de temas serían inexistentes o más volubles en la era del futuro, la gente creyó que dicha visión jamás se haría realidad.

Con los años es fácil darse cuenta de que es uno de los escritores más difíciles de adaptar en el cine, habiendo pocas adaptaciones (13 en total, casi siempre sobre sus 2 novelas más conocidas) y todas afectadas por la necedad detrás de cámaras de cambiar el final a uno más optimista (totalmente opuesto al pesimismo que abunda en su obra). Sin embargo, hay algunas obras que se sobrepusieron a estos cambios y se apegaron a la visión del escritor, a veces siguiendo las reglas y otras yéndose por un camino distinto sin perder de vista las temáticas principales. Con esto en mente, recordemos al escritor con las mejores 5 películas basadas en su trabajo.

 

Bonus – Comercial Macintosh (Ridley Scott, 1984)

POR URIEL SALVADOR

Un comercial que llamó la atención del mundo por el impacto que tuvo al capturar el espíritu de la novela y combinar con el incentivo de ventas y que, más allá de ver a un Ridley Scott durante una época en la que todavía sabía dirigir, también prueba el genio publicitario que era Steve Jobs. Resulta irónico que muchas de las críticas hacia el libro coinciden con Apple al punto de parecer una comedia: una compañía alertándonos sobre un futuro distópico, diciendo que nos conducirá a un futuro que no nos controle y oprima nos está controlando y oprimiendo. Sin duda impidieron que ese futuro ocurriera, ¿no es así?

 

4 – A Merry War (Robert Bierman, 1997)

POR URIEL SALVADOR

Más enfocada en la parte romántica que en la crítica hacia el capitalismo y envuelta en un tono azucarado, pero Bierman plasma correctamente las afectaciones y la doble moral de la clase media, la libertad de pensamiento y si vale la pena tener unos ideales que vayan en contra de la sociedad a cambio de una libertad ilusoria. A través de un personaje odioso que desprecia todo lo que le rodea y cómo sus acciones afectan a su familia y amigos, la relación entre Richard E. Grant y Helena Bonham Carter emana diálogos humorísticos que dan el mensaje de que sin dinero no se puede vivir.

 

3 – Nineteen Eighty-Four (Michael Radford, 1984)

POR URIEL SALVADOR

De la mano de Michael Radford y con John Hurt en el protagónico, recrea las características y advertencias del ambiente distópico como la violación a los derechos humanos, la destrucción del lenguaje, la conveniencia de la ley, el cambio en la veracidad de los hechos y el uso del miedo para recordar que no existe la privacidad. Bajo la mirada del Gran Hermano, las personas manifiestan sonrisas en lugar de lágrimas y admiten su culpa en vez de emitir juicios por lo que realmente ha ocurrido. Demasiado lineal y apresurada por momentos, pero capta el alma de un mundo sin memoria del pasado que está cambiando lentamente, mientras suena el himno nacional de Dominic Muldowney en el fondo.

 

3 – THX 1138 (George Lucas, 1971)

POR EL FETT

Cinta que primero ganó culto, pero luego ganó terreno y credibilidad frente a las crecientes tendencias sociopolíticas referentes al control de nacimiento y, en un caso más extremista, incluso a la distinción de los roles de sexo como una amenaza para la relación de pareja. La única cinta que Lucas en realidad hizo dentro de la ciencia ficción (Star Wars véase en fantasía), obedece más a aspectos psicológicos y metafóricos sobre el control que ejercen las altas esferas sobre la sociedad, que a un entorno futurista, y en donde su distopía minimalista se desarrolla a través de la lucha de dos individuos por escapar del totalitarismo y lograr su libre albedrío. Duvall aceptaría la invitación a esta pequeña gran obra SF, comenzando así su estrellato.

 

2 – Animal Farm (John Halas y Joy Batchelor, 1954)

POR URIEL SALVADOR

Pese a la intromisión de la CIA en el producto para volverlo propaganda contra el comunismo (evidenciado en su polémico final), logra sobreponerse a los cambios recibidos por saber diferenciarse del estilo Disney con diseños más realistas y expresivos para los personajes y la primera aparición de sangre en una película animada. Dura lo necesario y desarrolla los eventos de una revolución cíclica que termina donde empieza y el oprimido se convierte en el opresor. Atemporal en todos los sentidos, una mezcla entre sátira política y cuento de hadas que reflexiona sobre la condición humana.

 

1 – Brazil (Terry Gilliam, 1985)

POR EL FETT

Pieza fundamental que concibe una de las comuniones más bizarras del género hacía con la corriente surrealista. Un absurdo mundo burocrático y utópico regido por un sistema donde el ser desconectado o ajeno a los procedimientos del mismo es tomado como un paria enemigo del estado, plataforma para la burla del director (y que da destellos de sus orígenes satíricos – críticos y la influencia de MAD) hacia la sociedad hippie y la rebeldía creciente de los 80 bajo los acordes de la pista musical Brasil. Esta ridícula pero genial comunión es una metáfora brillante y desgarradora sobre el sistema populista, que hacía su conclusión deja escapar su último y trágico chiste hacia dicho sistema social: que el populismo no existe (o no funciona)

 

Etiquetas:  

Acerca del autor

Uriel Salvador     twitter.com/UrielSalvadorGS

Escritor, analista, crítico, gamer, investigador, actor (especializado en doblaje), fotógrafo. Pero ante todo, soy un amante del cine.


Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

*

*

*