Las 5 Mejores Películas de Douglas Sirk
Hans Detlef Sierck, gran director alemán de teatro y cine que estudió bajo los altos mandos artísticos de la Alemania pre nazi. Aunque su obra comenzaría en su nación con bastante relevancia, la entrada del régimen de Hitler lo haría huir primero a Italia para después emigrar finalmente a los Estados Unidos tras el estallido de la Segunda Guerra Mundial, cambiando y/o adaptando su nombre al que todos reconocemos: Douglas Sirk
Maravillado por la maquinaría hollywoodense, Douglas Sirk no tardaría en adaptarse a los protocolos fílmicos y de producción bajo la tutela de los hermanos Warner, quiénes ya lo venían siguiendo desde Europa, posicionándose a través de estos como uno de los ejecutores y símbolos del melodrama fílmico. Experto en culebrones de alta calidad histriónica, su estilo escapaba del “tragedy porn” a través de la construcción de relaciones sujetas a una credibilidad social y temas actuales de su época, imprimiendo incluso hasta un toque neorrealista muy obvio y quizá resultado de su experiencia teatral y estancia en la Italia durante el mismo nacimiento de dicha corriente fílmica.
Un director ajeno a la hipocresía, Douglas Sirk, asqueado de lo que se había convertido Hollywood y su cacería de brujas hacía finales de los 50, decidió abandonar ahora los Estados Unidos para situarse en Europa, en Suiza para ser precisos, pero desgraciadamente con ello también renunciando al cine en 1959. Sirk fallecería en 1987, a la edad de 89 años. Recordemos a uno de los amos del culebrón hollywoodense con sus mejores películas
5 – All that Heaven Allows (1955)
Por Jose Roberto Ortega
4 – There’s Always Tomorrow (1955)
Por Jose Roberto Ortega
Un hombre de mediana edad ha visto su vida sumida en la frustración de la rutina y la indiferencia de su familia, temiendo que su esposa ya ha dejado de tener sentimientos hacia él. En esta etapa reflexiva, se encuentra con una antigua empleada a quien no ha visto en 20 años y quien despierta en él una renovada alegría. Las casualidades y causalidades los hacen compartir diversos momentos, a raíz de los cuales se plantea dejar atrás a su esposa y tres hijos adolescentes para perseguir su renacida felicidad. Llena de intensos momentos dramáticos y telenoveleros, así como de un score estridente, evita ser un melodrama común al ser potenciado por las actuaciones de Stanwyck, MacMurray y Joan Bennett
3 – Written on the Wind (1956)
POR EL FETT
Del mejor alfarero melodramático del Hollywood clásico, Douglas Sirk, emerge otra de sus historias de enredos relacionales y emocionales que alcanzan picos extremos de pasión gracias a la intensidad de su tono e interpretaciones. El elemento social y divisorio siempre presente hace que este triángulo amoroso se torne hacía un relato crítico sobre la división de clases, poniendo también especial ahínco en el alcoholismo y el código moral entre dos amigos y sus respectivas parejas. Por su parte, estaremos presenciando como plus una de las mejores actuaciones de Lauren Bacall, alejada de aquella femme fatale patentada de Hawks, y que aquí finge como el objeto de amor y deseo por parte de los protagonistas
2 – A Time to Love and a Time to Die (1958)
POR EL FETT
Enorme melodrama bélico que, en primer lugar, sorprende por el hecho de que Douglas Sirk no sitúa su relato en un soldado estadounidense ¡sino en uno alemán! dando una perspectiva totalmente distinta a pesar de estar actuada y producida por la maquinaria hollywoodense. Incluso guardando mucho parecido con aquella joya del cine ruso, “El Destino de un Hombre”, el cineasta alemán cambia el aspecto paternalista por el romántico y relacional, cuando un soldado alemán que regresa a casa, se encuentra con que su casa ha sido bombardeada matando a toda su familia. En segundo lugar, el nivel de realismo hace parecer a actores profesionales por momentos verdaderos combatientes de la Guerra, en una de las grandes aproximaciones del melodrama al neorrealismo de este director
1 – Imitation of Life (1959)
POR EDGAR DEL VALLE
Una película que habla de la vida misma, del racismo, de los fracasos y los triunfos, de la ambición, del amor, de la amistad, de la aceptación de uno mismo, de la juventud. Cinta que nos vuelve a permitir la calidad de Lana Turner en el papel de una mujer viuda talentosa, con una hija en pleno crecimiento y un fotógrafo que se enamora de ella. Una estupenda película que con el pasar de los años se ha vuelto una influencia melodramática para el consecuente formato televisivo, y donde Dpuglas Sirk regala un nivel de realismo que raya en la corriente neorrealista. Como dato curioso, es un remake de la película homónima de 1934, que a su vez tuvo dos versiones mexicanas tituladas “Angelitos Negros”, una en 1948 y otra en 1970