Las 5 Mejores Películas de Fernanda Torres
Nacida el 15 de septiembre de 1965 en Río de Janeiro, parecía que Fernanda Torres estaba destinada a convertirse en una de las figuras más importantes de la cultura brasileña contemporánea. Hija del director Fernando Torres y la también actriz Fernanda Montenegro, debutaría en su adolescencia en el teatro antes de pasarse al cine, donde ha destacado por su versatilidad para la comedia y el drama. También incursionaría en la televisión con la serie “Os Normais” y en la escritura, colaborando en el periódico Folha de S.Paulo y publicaría su primera novela en 2014.
Hasta hace poco todo indicaba que estábamos ante otro intérprete que sólo era ubicado en su país, pero Walter Salles la volvería reconocible a nivel internacional luego de haberla consolidado en territorio carioca. Ganadora de un Globo de Oro y un Premio a Mejor Actriz en Cannes, celebremos el cumpleaños de esta talentosa actriz con sus mejores películas.
Bonus – Saneamiento Básico (Jorge Furtado, 2007)
Por Uriel Salvador
Agradable comedia que resulta en una parodia a la filmación de una película de monstruos de serie B, (balancea el respeto y la burla al mundo del cine) pero detrás de esa realización esconde una sátira mordaz al funcionamiento de la estructura pública local y el manejo del dinero en manos del gobierno. Es predecible, pero divertida por aprovecha las diferentes etapas de la producción para generar risas por las dificultades que implican terminar un proyecto audiovisual. En las actuaciones sobresalen las de Fernanda Torres como la directora principal, Wagner Moura como el actor que interpreta al monstruo y Lázaro Ramos como un editor obsesionado con los detalles.
5 – La Casa de Arena (Andrucha Waddington, 2005)
Por Uriel Salvador
Un pequeño ejemplo de la monotonía del tiempo en un lugar donde el mundo no parece avanzar. El ritmo lento pronto normaliza la rutina y se hace mucho más llevadera e interesante cuando, en medio del aislamiento que producen las dunas del desierto, cualquier evento exterior y por casualidad será el que determine la vida de las protagonistas y su entorno. A medida que los años se vuelven décadas y el tiempo se va volviendo más difuso, el crecimiento de 3 generaciones de mujeres (interpretadas por ambas Fernandas, Montenegro y Torres, compartiendo los roles de hija, madre y abuela) pone una reflexión final sobre el peso de los acontecimientos históricos.
4 – Cuatro Días en Septiembre (Bruno Barreto, 1997)
Por Uriel Salvador
Quizás no explora a fondo los efectos de la dictadura brasileña, pero Bruno Barreto le aporta tensión a un thriller político que expone cierta hipocresía por parte de los revolucionarios, quienes luchan por su libertad, pero abusan de los mismos métodos que sus agresores bajo sus propias reglas. Una especie de manifestación dura, vergonzosa e inhumana que dosifica el ritmo con tal de usar la violencia para contrarrestar la barbarie de su época. Gran parte del redescubrimiento de esta obra yace en el buen desempeño del grupo rebelde liderado por Selton Mello y Fernanda Torres, así como la sorpresiva aparición de Alan Arkin como el secuestrado embajador de Estados Unidos.
3 – Tierra Extranjera (Salles, 1995)
POR STARCOVISION
Pese a no ser su primer filme, Terra Estrangeira es la cinta medular en la carrera de Walter Salles. Su primera colaboración con la realizadora Daniela Thomas es también el nacimiento de su coincidencia con Fernanda Torres, la musa que lo llevó a la consolidación mundial. La coproducción luso brasileña no escapa del género político, solapando una crítica a la débil democracia del Brasil de la década de los 90 y un escupitajo a las políticas neoliberales de Collor de Mello. Asumir todo sin decir nada, Terra sigue a Paco (Fernando Alves Pinto), quien en un desesperado afán por conocer las raíces de su difunta madre, se embarca en una prohibida aventura que oscila la pasión con la osadía.
2 – Sé que te voy a Amar (Arnaldo Jabor, 1986)
Por Uriel Salvador
Más similar a un monólogo que fácilmente pudo haberse llevado al teatro (la puesta en escena lo delata), aunque por momentos está muy estilizada por los constantes recursos visuales, el espacio cerrado desvela una historia amorosa personal entre la verdad y el engaño, el cariño y la infidelidad. Tiene su encanto y podría ofrecer mucho más, pero entre el tono novelero de Arnaldo Jabor y las repentinas insinuaciones, se convierte en un caos descontrolado y repetitivo después de un rato. Aun así, Fernanda Torres asume una personalidad enigmática debido a la cantidad de apariencias por las que atraviesa, llevándola a ganar el Premio a Mejor Actriz en Cannes.
1 – Aún estoy aquí (Salles, 2024)
POR EL FETT
Walter Salles regresa a su mejor nivel con un himno de amor parental destruido por la violencia y la dictadura, un cine de protesta, reflexivo e imperativo para reconocer la oscuridad de nuestro pasado y presente. Aunque no puede evitar al final caer en ciertos toques sensibleros y manipuladores, es durante el arco introductorio y la transformación del drama en un thriller político repleto de tensión, donde el director convierte al espectador en un miembro más de los Paiva, explorando y manifestando el mismo dolor y resiliencia. Además de la PERFECTA actuación de Fernanda Torres, el otro gran valor de la cinta es que su dolor emerge de la misma desaparición del protagonista en el primer acto: el propio Rubens Paiva.