Las 5 Mejores Películas de Jean-Pierre Cassel

Más de 200 títulos en el cine y la televisión, uno de los actores franceses más prolíficos, Jean-Pierre Cassel, se mantuvo activo durante 58 años, desde 1950 hasta el día de su muerte en 2008, participando en un sinfín de películas y clásicos del cine europeo. Padre del actor, Vincent Cassel, recordamos a este excelente actor con sus mejores películas

 

Bonus – The Diving Bell and the Butterfly (Julian Schnabel, 2007)

Por El Cine Actuario

Cinta que nos mete dentro de la piel de Jean-Dominique Bauby, un hombre que ha sufrido una parálisis completa y que únicamente puede comunicarse a través de su párpado izquierdo. En los primeros actos de la cinta, la perspectiva es hacia dentro del personaje, por lo cual se utiliza el plano subjetivo para que el espectador empatice con su situación; sin embargo conforme la película avance, se vuelve más dinámica ampliando la perspectiva, complementando el perfil del protagonista. En ese sentido la película no solo es un retrato de una limitación física, sino la construcción de una identidad que sea ha perdido con el objetivo de demostrar la importancia de aferrarse a la vida, y sobre el valor de la comunicación en nuestras relaciones interpersonales. En su última película, Jean-Pierre Cassel tiene un pequeño, pero buen papel como sacerdote

 

5 – Murder on the Orient Express (Lumet, 1974)

Por El Fett

A pesar de que el texto de Agatha Christie parece condenado a nunca contar con una adaptación que iguale la calidad de su narrativa literaria, la obra de Sidney Lumet es la que más se acerca a dicho objetivo gracias a su sapiencia dentro del género thriller, y la notable elegancia con la que va tejiendo el misterio mientras lidia con la galante aparición de un reparto de ensueño (Bacall, Bergman, Connery, Perkins, Redgrave, Bisset, Jean-Pierre Cassel, entre otros), encabezado por el sobrio, carismático y sofisticado Poirot de Finney, que para muchos entrega la mejor encarnación del detective incluso por arriba de la del muy querido Ustinov. Lo mejor de esta adaptación es sin duda su manera de plantear el giro final, algo que por ejemplo el inútil de Branagh nunca pudo hacer.

 

4 – El Discreto encanto de la burguesía (Buñuel, 1972)

Por Kim Tobías

Una cinta en la que el director muestra las convenciones de la sociedad con su particular toque surrealista, la historia trata sobre un evento aparentemente común, un grupo de amigos se buscan reunir para cenar, pero ocurre una confusión que parece solo ser un error en la hora de la cita pero que cada vez se va tornando más superrealista y que poco a poco se va mezclando con los sueños de los mismos protagonistas, que incluso incluyen cenas interrumpidas. Un filme bastante ingenioso, con el toque de sátira social debido para resultar en una comedia clásica del cine surrealista. Se podría decir que es la versión ligera y francesa de “El Ángel Exterminador”

 

3 – La Ceremonia (Chabrol, 1995)

POR MANUEL ESTEBAN GAYTÁN

El cine francés ha sido uno de los encargados de brindarnos algunas de las más grandes y memorables películas. Probablemente el movimiento más relevante surgido de dicha industria sea la Nouvelle Vague, y uno de sus tardíos y últimos ejemplos es este. La Ceremonia es una suerte de cruza entre drama y thriller, sobre la historia de Sophie, una joven que es contratada como ama de llaves para una familia sofisticada. Su vida cambiará cuando conozca a la extravagante Jeanne, una empleada del servicio de Correos, con la cual forjará una relación muy particular. Con actuaciones categóricas de Huppert, Bonnaire y de Jean-Pierre Cassel, Chabrol en la Ceremonia realiza un despliegue majestuoso, en donde se presencian elementos que han sido parte habitualmente de sus asociaciones.

 

2 – La Ruptura (Chabrol, 1970)

POR EL FETT

Aunque es una película menor y de cierta manera muy irregular por parte de Claude Chabrol, su crítica hacía el cinismo y la maldad de la clase burguesa francesa dan a lugar a un híbrido entre culebrón y thriller que guarda tanto en su actuaciones como en el maquiávelico plan de unos suegros por quedarse por la custodia de sus nietos, dos más que suficientes elementos para que el director pueda trabajar; acostumbrado a su tensarde hilos, quizá la cinta nunca alcance los niveles de horror doméstico su grandioso acto inicial, pero por más irónico que parezca, será el andar del torpe y odioso personaje de Jean-Pierre Cassel, el que dicte el destino de aquella violenada mujer y el de su golpeado hijo. Dentro de la ruptura pues, se coce una nueva unión de donde Chabrol erige su interesante manifiesto social

 

1 – El ejército de las sombras (Melville, 1969)

POR EL FETT

Desde las sombras de la Segunda Guerra Mundial, esta obra maestra de Jean-Pierre Melville bien puede ser condecorada no solo como una de las mejores cintas dramáticas sobre espionaje, sino también como un himno – manifiesto artístico sobre el valor de la resistencia francesa en los tiempos más oscuros. A través de un común ingeniero (un grandioso Jean-Pierre Cassel), Melville va tejiendo una telaraña que se expande hacía dos flancos, el primero, el del escondite del francés, aquel que resistía la ocupación y colaboraba con el aliado; el segundo, el de los captores, cazadores de campos que tratarán de atrapar en la propia telaraña a todos los insectos posibles. Es cruda, es valiente, es arriesgada es un Melville.

Etiquetas:  

Acerca del autor

El Fett   @El_Fett   cinescopia.com

El más realista y cabrón crítico de cine que pueda existir. Ente sin misericordia que tiene el halago de transmitir a los mortales su sentir y sabiduría en el mejor recinto sobre el séptimo arte. Cinéfilo de corazón y crítico crudo por vocación. Alter ego del Licenciado en mercadotecnia y RRPP Oscar M Rodríguez (FB) Sigueme en twitter @El_Fett


Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

*

*

*