Las 5 Mejores Películas de Kim Jee-woon

Nacido el 6 de julio de 1964 en Seúl, el interés de Kim Jee-woon por el cine empezó desde pequeño, tanto que ingresaría al Departamento de Teatro del Instituto de Artes de Seúl. No duraría mucho antes de dejar la escuela, pero lo arreglaría con una estancia en París en la que vio 100 películas durante un festival de cine. Escribiría algunos guiones para teatro y sería asistente de dirección de Lee Sung-soo antes de descubrir un anuncio en la revista Cine21 sobre un concurso de guion. Ganó el primer lugar con un bosquejo del que sería su primer proyecto.

Aunque especializado en thrillers, Kim Jee-woon también ha incursionado en el drama histórico, la comedia negra, el terror y el western, siempre con meticulosa atención al detalle mediante fluidos movimientos de cámara, efectos de iluminación, una rica paleta de colores, una escenografía arquitectónica y escenas de acción intensas, realistas y violentas (debido a su experiencia como director teatral). A menudo explora las motivaciones psicológicas de sus solitarios personajes para enriquecer a las historias y hacerlas más profundas y emotivas, todo junto a un séquito fiel de colaboradores que han sido parte integral de su obra. Conocido donador honorario, le damos un reconocimiento con sus mejores películas.

 

Bonus – The Quiet Family (1998)

POR URIEL SALVADOR

Una comedia con mucho humor negro que, aunque no se adentra por completo en el terror, es lo suficientemente oscura para retratar aspectos simbólicos que muestran el desmoronamiento interno de la familia por un cúmulo de malas decisiones. La gracia de este aspecto recae en las actuaciones, todas adecuadas al rol correspondiente y una función que cumple cada una. Si bien éste es uno de esos raros casos donde el remake (la japonesa The Happiness of the Katakuris) es superior, la original no tiene nada que desmerecer por ese ambiente lleno de asesinatos, sangre y mucha mala suerte.

 

Bonus – Cobweb (2023)

POR URIEL SALVADOR

Como carta de amor al cine se queda corta al meter un tono dramático y continuos saltos de tiempo que la alargan de más, pero Kim Jee-woon distingue esta comedia negra con un análisis minucioso de la censura política de la época (incluso hay un homenaje al cine coreano clásico con algunas escenas en blanco y negro). Si bien aclara que para hacer cine también se necesita un poco de caos, no escatima en mostrar cuánto daño pueden hacer la creatividad descontrolada y el ego desbordado de un artista a la producción (algo que muchos directores deberían tener en cuenta), al mismo tiempo que funciona como una hilarante explicación de su locura y por qué es necesaria para crear una obra de arte.

 

5 – A Bittersweet Life ( 2005)

POR URIEL SALVADOR

Kim Jee-woon toma varios elementos de Quentin Tarantino y Park Chan-wook (y las comparaciones con Oldboy son inevitables) para exponer una perspectiva más enfocada hacia el dolor interior, del que habita dentro y fuera del corazón de la bestia. La historia no propone nada nuevo, pero lo compensa con una aproximación más poética en los diálogos que complementan la escenografía y permitir que Lee Byung-hun deslumbre en las maravillosas escenas de acción como un sucesor de Dae-su. Pese a sus pros y contras, serviría para elevar al director y el actor principal al estatus de culto pese a no estar al nivel de sus inspiraciones.

 

4 – The Good, The Bad, The Weird (Kim Jee-woon, 2008)

POR URIEL SALVADOR

Re imaginación del clásico de Sergio Leone, pero lejos de ser un copia y pega, Kim Jee-woon le añade un tono cómico muy desvergonzado que convierte al argumento en una excusa para presentar tiroteos, batallas a caballo, persecuciones en autos armados con bazucas y enfrentamientos con cuchillos a una búsqueda del tesoro. Por supuesto, los encuentros entre Song Kang-ho, Lee Byung-hun y Jung Woo-sung son entrañables y dinámicos por los inesperados giros en la trama. No alcanzará los niveles de la joya en la que está basada, pero con una banda sonora y una fotografía típica del género, este kimchi western consigue ser único en su clase.

 

3 – The Age of Shadows (2016)

POR URIEL SALVADOR

Una de las películas más maduras de Kim Jee-woon al cuidar la atención al detalle en el vestuario y la ambientación de la ocupación japonesa en Corea (cuando era sólo una). Es cierto que se siente un poco larga y pesada por momentos y el exceso de personajes puede ser confuso cuando algunos aparentan profesar lealtad al bando contrario, pero se compensa con la sutil intriga de espionaje y las espectaculares escenas de acción (la secuencia en el tren es tan tensa como violenta). Un tributo a la esperanza incluso cuando todo parece perdido, en especial durante una época importante para el país.

 

2 – A Tale of Two Sisters (2003)

POR URIEL SALVADOR

El terror que propone Kim Jee-woon es poco convencional porque no hay fantasmas, no hay ningún elemento sobrenatural (aunque esta interpretación es discutible), más bien estructura el argumento en un terreno más real y con largas escenas de completo silencio. Aunque es muy lenta y enrevesada por momentos, logra calar en el alma con algo tan bonito y noble como es el amor fraternal (así como lo que implica perderlo antes de llegar a la adultez), pero a la vez da a entender que muchas veces no es posible aliviar a una persona si lidia con un trauma que no ha superado.

 

1 – I Saw The Devil (2010)

POR TEDDYE ZAPATA

Películas de venganza hay una infinidad, pero muy pocas como la surcoreana I Saw The Devil, que logra transitar entre el cine de explotación con la tortura y el gore más visceral y desalmado, y un cine que indaga y profundiza en las emociones de quienes han experimentado la pérdida del ser amado. Los cineastas surcoreanos nunca han tenido miedo de mostrar el lado más oscuro del ser humano (como se muestra a lo largo de este ranking), y este filme de Kim Jee-woon sobre un asesino serial que mata por placer es un testimonio de ello. Por momentos silenciosa y atmosférica, por otros estruendosa e intensa, pero nunca temerosa de ser lo que es, un thriller con mucho gore y venganza

Etiquetas:  

Acerca del autor

Uriel Salvador     twitter.com/UrielSalvadorGS

Escritor, analista, crítico, gamer, investigador, actor (especializado en doblaje), fotógrafo. Pero ante todo, soy un amante del cine.


Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

*

*

*