Las 5 Mejores Películas de Lee Chang-dong

Nacido el 4 de julio de 1954 en Daegu, Lee Chang-dong pertenece a una “Santa Trinidad” de directores que revitalizaron al cine coreano a inicios del milenio, lo pusieron en la mira internacional y sentaron las bases para convertirlo en la potencia cinematográfica que es actualmente. Sin embargo, no es tan conocido ni valorado como sus contemporáneos Park Chan-wook y Bong Joon-ho por 3 factores clave: primero, su obra es mucho más difícil de ver y apreciar porque pide una reflexión introspectiva y empática hacia sus imperfectos personajes. Segundo, la escasa constancia en sus ya de por sí pocas producciones, espaciadas por muchos años y el perfeccionismo implícito en la realización de las mismas. Tercero, al ser también novelista, es claro que va a darle más prioridad a su carrera como escritor, lo que impide dedicarle más tiempo a hacer cine (ni siquiera quería dedicarse al medio en un inicio, pues negoció ser asistente de dirección de Park Kwang-su a cambio de escribirle el guion de “To the Starry Island”).

Las obras de Lee Chang-dong son tragedias oscuras sobre la pérdida de la inocencia, el aislamiento y el sufrimiento, protagonizadas por seres maltratados por la sociedad que no saben cómo lidiar con sus traumas mentales o las causas y consecuencias de sus acciones, y que deben indagar en el interior de su mente para (fútilmente) encontrar el significado de la vida. Además, sus historias son un reflejo de la represión social y política de su país, de manera que el espectador debe examinar las razones que llevaron a los personajes a su triste destino, todo condensado en un ritmo lento que implica prestar atención a cada detalle. Ganador del León de Plata y nominado a la Palma de Oro y el Oscar, es uno de los poquísimos cineastas que no tiene una mala película, por eso es justo darle un reconocimiento repasando sus mejores películas.

 

Bonus – Green Fish (1997)

POR URIEL SALVADOR

Debut de Lee Chang-dong que se toma su tiempo en una historia de cine noir que, aunque usa elementos comunes del género, también se complementa en el fondo con temas como la invasión de la urbanización en el entorno rural, el rompimiento de la hermandad y el anhelo de tiempos que ya quedaron atrás. Además, deja reflexiones sobre las agridulces satisfacciones de hacer realidad los sueños y lo rápido que desaparece la satisfacción monetaria al ser incapaz de resolver problemas personales con heridas tan profundas. Se nota que todavía es un novato (no dosifica bien la lentitud del ritmo y falta estructurar mejor los personajes), pero es un buen preámbulo para el resto de su filmografía.

 

5 – Secret Sunshine (2007)

POR URIEL SALVADOR

Una historia de amor sumergida en la tragedia donde Lee Chang-dong usa a la religión católica como un método para explorar la depresión, el luto y la fe, así como una crítica a la ingenuidad que tienen algunos por pensar que sólo las creencias resolverán sus problemas. Song Kang-ho aporta su presencia en la búsqueda de apoyo y ayuda a que la impresionante actuación de Jeon Do-yeon (galardonada en Cannes) se eleve como lo mejor de la cinta. Su ritmo lento y los continuos cambios de la historia dividirán a muchos, pero su tono y serenidad aportan grandes dosis de humanidad.

 

4 – Poetry (2010)

Por Uriel Salvador

Un relato construido a base de las emociones, con pequeños gestos que llevan dentro una conmovedora carga emocional. Tal y como si fuera un poema, la historia de una mujer que enfrenta el dolor con ayuda de la escritura lleva a una evaluación interna que indaga en comprender el alma y en si la vida que vivimos valió la pena, alentando la trascendencia para vencer una inevitable carrera contra el tiempo. Con la maravillosa actuación de Yoon Hee-Jeong, Lee Chang-dong refuerza sus ideas principales en una etapa que, pese a sus dificultades, está llena de ternura, emoción y sensibilidad mediante palabras que definen un mundo difícil de comprender.

 

3 – Oasis (2002)

POR EL CINE ACTUARIO

Selección Oficial para el León de Oro 2002, la historia gira alrededor del romance entre un hombre llamado Jong-Du con una leve discapacidad, y Gong-Ju quien sufre parálisis facial, marcados por la sociedad como marginados, y con un pasado sumamente oscuro que los une, el romance entre estos dos individuos será un oasis entre el desierto en el que se encuentran sus vidas sentimentales. Con un manejo en la escritura de alto nivel enfocándose primero en el desarrollo de sus dos protagonistas y posteriormente en su relación, Lee Chang-dong termina por crear una historia emocionalmente efectiva. Destacar también el excelente manejo de la cámara que navega entre la fantasía y el realismo

 

2 – Burning (2018)

POR EL FETT

Es fácil caer ante los falsos encantos de este misterioso pseudo thriller, que en su afán por ser “inclasificable” (lo cual consigue), logra una combinación tan onírica de géneros que solo serán saciados con un impactante final, recompensando así al confundido espectador sumido en una espiral de suspenso de un relato que no parece contar nada. Sin prisas y con el objetivo de desesperar, Lee Chang-dong consigue un hipnótico primer acto que raya lo dramático – romántico, para tras la unión de sus 3 principales elementos, desplegar para su segunda mitad un suspenso encomiable que hasta dicta ciertos cánones establecidos por Hitchcock con el uso del macguffin, las desapariciones fortuitas y sobre todo ese poder fílmico de algunos de hacer una historia de la absoluta “nada”.

 

1 – Peppermint Candy (1999)

Por Uriel Salvador

Lee Chang-dong recorre 20 años de la historia de Corea, y a través del suicidio de un hombre, explorar el trauma que dejaron eventos como la Masacre de Gwangju y la Crisis financiera asiática. Pero la historia no se ciñe a su discurso sociopolítico, sino que la cronología invertida aporta una retrospectiva sobre los sentimientos, el paso irrevocable del tiempo, la conciencia del fracaso, la nostalgia por el primer amor y el recuerdo de una inocencia arrebatada por el mundo. Cargada de simbolismos y junto con la grandiosa actuación de Sul Kyung-gu, es una tragedia sin retorno altamente pesimista donde la sociedad antagoniza al individuo hasta desmoronar una vida que tenía mucho potencial.

Etiquetas:  

Acerca del autor

Uriel Salvador     twitter.com/UrielSalvadorGS

Escritor, analista, crítico, gamer, investigador, actor (especializado en doblaje), fotógrafo. Pero ante todo, soy un amante del cine.


Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

*

*

*