Las 5 Mejores Películas de Lindsay Anderson

Antes de cineasta, Lindsay Anderson fue un prolífico director teatral con más de 40 producciones, pero antes de eso, fue uno de los más conocidos críticos cinematográficos en Europa, y antes de eso fue un recio activista político, e incluso antes de eso, fue un criptógrafo para las Corporaciones de Inteligencia en su país natal, India.

Nótese entonces la gran influencia política y sociológica de su obra fílmica, una que si bien no alcanzó ni siquiera 10 producciones, si logró posicionarse como uno de los mayores exponentes de los movimientos Free Cinema y del British New Wave. En su obra, Lindsay Anderson expone una cruda y ácida crítica a las corporaciones políticas, privadas, deportivas y/o educaciones, prácticamente culpándolas del origen de la escoria humana, así mismo, sus personajes son seres errantes, con rasgos sociópatas y que simbolizan la falta de empatía hacía con la humanidad en aras de encontrar la gloria de un solo momento o rasgo superficial.

Un gran y olvidado cineasta, no solo proveyó a Kubrick de Malcolm McDowell (su actor fetiche), sino que también fue una influencia notoria y contemporánea para nuestro  patrono. Lindsay Anderson moriría en 1994, por lo que en la fecha de su natalicio es justo y necesario recordarlo con sus Mejores Películas

 

5 – The Whales of August (1987)

POR EL FETT

Quizá no sea particularmente buena, pero es gracias a la presencia de dos leyendas (tres sin contamos a Price), Lillian Gish y Bette Davis, donde reside no solo el valor narrativo, sino histórico de este melodrama. La historia de dos ancianas amigas unidas desde hace más de 50 años, sirve a Lindsay Anderson como un vehículo de homenaje a estas dos actrices y a la etapa de le vejez, tocando fibras sensibles como la soledad, la redención y las pases con las decisiones pasadas. Gish se encarga del arquetipo sereno del relato, mientras que Davis se queda con la negación de la etapa adulta, simbolizado en la pérdida de vista. Más que un duelo actoral, es un bello remanente histriónico sobre dos gigantes del cine

 

4 – In Celebration (1975)

POR EL FETT

Culebrón de alto nivel histriónico que conlleva un compromiso visual interesante al llevarnos al interior de una pequeña casa de los suburbios ingleses donde tres hermanos visitarán a sus padres por el 40 aniversario de su matrimonio. Todo pasa en tres cuartos, la cocina, la sala y el comedor, pero Lindsay Anderson premia a la audiencia con un excelente montaje que va diseccionando las emociones de sus personajes hasta que cada uno de ellos comience a desdoblarse, vulnerables, ante los suyos. Un estudio familiar y psicológico muy profundo sobre la crisis de mediana edad y los traumas materno y paternofiliales sin superar, pero también sobre la incapacidad y la desigualdad de a crianza. Brian Cox y Alan Bates resaltan por sus actuaciones

 

3 – O Lucky Man! (1973)

Por El Fett

Secuela más conceptual que narrativa de If…., la cual cambia su oscuro tono dramático por uno símil, pero en el ramo humorístico, y en donde Lindsay Anderson sigue explayando sus críticas sociales y políticas a través de su muso, Malcolm McDowell, en un proceso histriónico que se vería también influenciado por el ahora filtro de La Naranja Mecánica. Muy criticada en su momento por el exceso de situaciones que parecen no embonar en la narrativa, es notable como Anderson, si bien abusa de la duración (3 horas), la complementa con un tono surrealista en un claro ataque al capitalismo británico, dejando también escapar de manera clara la postura de izquierda de su realizador. Tiene muy bueno momentos, pero se encuentra lejana a la calidad de las próximas dos

 

 2 – If…. (1968)

Por El Fett

Película insignia de la fugaz corriente fílmica inglesa llamada “Free Cinema”, que buscaba principalmente evidenciar a manera de sátira y mucha polémica narrativa, el complicado entorno social y político británico, y en este particular caso, también el educativo. A diferencia de muchas otras, “If” lleva en su título un simbolismo interesante que Lindsay Anderson encausa al tratar de explicar las causas de la violencia fortuita, que lleva a un grupo de jóvenes de internado a cometer un atentado en contra de sus “opresores”. La anarquía pues, tendrá una recapitulación argumental bien solventada y no exenta de polémica, siendo esta cinta una influencia actoral para La Naranja Mecánica de Stanley Kubrick

 

1 – This Sporting Life (1963)

Por El Fett

Uno de los mayores dramas deportivos y sin duda el mejor en torno a la práctica del rugby. Lindsay Anderson traslada el violento contacto físico de dicho deporte a su ruin protagonista (excelso Richard Harris), un hombre sin escrúpulos para lograr el éxito profesional, pero que se ve truncado dentro del aspecto emocional, obsesionándose por el no ser “amado” por su casera, una fría mujer que atraviesa un duelo y que ve en él un peligro relacional y mental. El mejor valor del film es que, a pesar de la cuestionable acción perpetuada de manera constante de esta encarnación del “rugby”, la audiencia creará una natural empatía a partir de un entorno que parece jugarle en contra, un antagonista tan orgánico como oscuramente abstracto.

Etiquetas:  

Acerca del autor

El Fett   @El_Fett   cinescopia.com

El más realista y cabrón crítico de cine que pueda existir. Ente sin misericordia que tiene el halago de transmitir a los mortales su sentir y sabiduría en el mejor recinto sobre el séptimo arte. Cinéfilo de corazón y crítico crudo por vocación. Alter ego del Licenciado en mercadotecnia y RRPP Oscar M Rodríguez (FB) Sigueme en twitter @El_Fett


Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

*

*

*