Las 5 Mejores Películas de Luis Mandoki
Luis Mandoki abrió paso a cineastas como Del Toro, Iñárritu y Cuarón, al ser durante finales de los 80’s y principios de los 90’s, uno de los cineastas en dirigir tanto en sueño mexicano como hollywoodense, ganando respeto y variados premios en el proceso
De una intuición narrativa enfocada a temas sociales y en especial hacía la liberación y fortaleza femenina, Luis Mandoki se estableció como un símbolo de lucha sociopolítico, primero desde la trinchera artística del cine, y después desgraciadamente en los tablones de ciertas tendencias políticas e ideológicas del México de hoy, que lo dejaron ciertamente varado en el olvido del colectivo memorial a pesar de tener un par de excelentes y/o muy buen recordadas cintas
Con 71 años de edad, celebremos a este buen director mexicano con sus mejores películas
5 – Gaby, a True Story (1987)
POR EL FETT
Buena biopic de Luis Mandoki sobre la poeta y escritora mexicana, Gabriela Brimmer, que nació con una parálisis cerebral que solo le permitía mover su pie izquierdo. Si, si esto les suena, aún más el dato curioso que, en el mismo año, se dió otra película mucho más conocida y condecorada con un Daniel Day-Lewis en estado de gracia: Mi Pie Izquierdo. A pesar de las comparaciones y la de las convencionalidades manipuladoras de este tipo de relatos, Mandoki puede encontrar una interesante distinción en el la crítica social hacía al racismo y la lucha de clases, haciendo hincapié en el tema de la falta de recursos sociales para los cuidados de personas como Gabriela. Las actuaciones también son excelentes
4 – Motel (Luis Mandoki, 1984)
POR EDGAR DEL VALLE
Película de corte thriller y policíaco dirigida por Luis Mandoki con la actuación de José Alonso, Blanca Guerra y Salvador Sánchez. Un detective investiga la desaparición y probable asesinato de una adinerada mujer. El caso no es nada fácil porque el asesino se ocupó de no dejar pistas. Las pesquisas llevan al detective a un motel administrado por una pareja de jóvenes excéntricos de donde Mandoki despliega el conflicto de una maner amuy solvent, incluso por momentos llegando a ser mejor que sus cintas románticas más reconocidas. Por su actuación como el metódico investigador, Sánchez volvió a recibir una nueva nominación al premio Ariel.
3 – When a Man Loves a Woman (Luis Mandoki, 1994)
POR EDGAR DEL VALLE
Buena película romántica, que de alguna manera nos recuerda la maravillosa película “Días de vino y rosas”, pero sin llegar a igualarla. La estupenda actuación de Andy García en el papel de un marido que apoya y lucha por rehabilitar a su mujer que es alcohólica, fue uno de sus papeles más demandantes y ajenos al arquetipo al que nos tiene acostumbrados, pudiendo demostrar en sus tiempos de gloria su gran versatilidad. La enérgica dirección de Luis Mandoki recrea una cruda pero conmovedora relación, donde la dependencia tóxica y auto destructiva de ambos es el mejor elemento dramático de la cinta. Destacable también es la actuación de Meg Ryan, fuera también de su arquetipo
2 – Voces Inocentes (2004)
POR EL CINE ACTUARIO
Una de las representaciones más crudas de la guerrilla, no solamente por el nivel de violencia, sino porque está contada desde la perspectiva infantil, proyectando la afectación hacía este segmento poblacional, el más vulnerable. Destaca principalmente la forma en como le da un papel y rol específico a cada personaje, destacando la actuación del Cura (Daniel Giménez Cacho) quien es la voz de la razón en este ambiente caótico aprovechando su imagen clerical ante el gobierno. Una excelente cinta (quizá la mejor de Luis Mandoki) que nos recuerda que siempre los conflictos bélicos terminan por afectar a las voces más inocentes.
1 – White Palace (1990)
POR EL FETT
La película en la que sin duda Susan luce más hermosa, bien podría decirse que madura su joven papel en Atlantic City para llevar a cabo con un mayor rango de maduración dramática, el papel de una mujer que en el amor encuentra la manera sortear su marginada situación económica – social. Aunque la cinta de Luis Mandoki es lo bastante convencional incluso para pasar por una proyección de Hallmark, es Susan la que despliega una presencia histriónica – erótica imponente, poniendo de cabeza no solo al personaje de Spader, sino a toda la audiencia. Con también un discurso de crítica social y homenaje a Monroe incluidos, la cinta logra con realismo y pasión ser una figura de fortaleza femenina