Las 5 Mejores Películas de Michael York

Como pensó que podía volar, un niño llamado Michael York saltó del tejado de su casa y se aplastó la nariz, quedándole su sello físico característico junto a ese sofisticado acento británico. Teniendo ya experiencia en el teatro, fue descubierto por Franco Zeffirelli, director que le otorgó sus primeros papeles, destacando su aparición en Romeo y Julieta, con la que comenzaría una seguidilla de éxitos y sus mejores actuaciones que se extendería hasta finales de los 70

Aunque para los 80 ua se vería disminuído en cuanto a mediación, Michael York alternaría su trabajo en el teatro con el cine y principalmente la televisión, completando a la fecha un currículo de más de 170 apariciones, aún en activo. Celebremos sus 83 años con sus mejores películas

 

Bonus – Jesús of Nazareth (Zeffirelli, 1977)

POR EL FETT

Sin duda la versión cinematográfica o televisiva más conocida del Nazareno. Powell estableció la imagen más persistente de Jesucristo, al grado de que ilustraciones del actor caracterizado son usadas de forma oficial en celebraciones litúrgicas y textos doctrinales. La actuación de Powell es la más apegada a la visión tradicional de Jesús, a quien encarnó como un mesías estoico, de semblante apesadumbrado, pero a la vez compasivo. La misma solemnidad se mantuvo durante toda la adaptación y las grandes actuaciones (un reparto OMNIPOTENTE con Olivier, Hussey, Bancroft, Mason, Rey, Ustinov, Quinn, Cardinale, McShane, Steiger, Richardson, Plummer y Michael York quien representa a Juan El Bautista

 

5 – Austin Powers: International Man of Mistery (Jay Roach, 1997)

POR EL FETT

¡Compórtense! Esta parodia al mundo de James Bond fue la piedra angular para el estilo de comedia de un Mike Myers dentro de su apogeo en la década de los 90’s. Austin Powers desvergonzadamente hace notorias todas los clichés y debilidades argumentales de un aún caricaturizado y unidimensional 007 a través de un humor desbordante en gags físicos y sexuales, diálogos y situaciones sumamente ridículas y lo mejor, un villano que con cada aparición dibuja una sonrisa en el rostro, sobre todo cuando se trata de interactuar con un hijo sumido en la moda juvenil de los 90’s. Michael York aparecería aquí y en su disfrurable secuela inmediata como el jefe de Austin Powers, Basil Exposition

 

4 – Logan’s Run (Michael Anderson, 1976)

POR EL FETT

Una muy fallida historia de ciencia ficción, no por su tema (que logra tener cierta inventiva), sino por su exposición y desarrollo directivo. Sin embargo y aunque hasta los decorados del mundo distópico del Siglo XXIII lucen acartonados, el encanto de su narrativa recae en Michael York, el cual interpreta a un agente que debe cazar a aquellos que no aceptan su muerte a los 30 años, edad permitida para la preservación de la raza humana en un sistema de privilegios muy interesante. Quizá este sea uno de los mejores ejemplos del género que merezca un remake en manos de un director más competente, pues sobre la superficie hay una cruda crítica al capitalismo y al sentimiento aspiracional de la sociedad (Joon-ho sería ideal)

 

3 – The Three Musketeers (Richard Lester, 1973)

POR EL FETT

Para algunos puede que sea la mejor actuación de Michael York, y es que Lester centra su atención en aquel joven D’artagnan y su encuentro con los Mosqueteros en una de las aventuras de capa y espada que rescata muchos de los elementos de la vieja usanza en lo que también se convierte en el clímax de un Richard Lester, director mediano que aquí brilla con cierta particularidad gracias a una mezcla de aventuras, comedia e intriga. Así mismo el propio reparto ya se conviert en un aliciente, con una química que deborda naturalidad, tensión y hasta sensualidad (Oliver Reed, Richard Chamberlain, Geraldine Chaplin y Raquel Welch). Debido a su calidad y éxito tendrá una secuela, pero tan brillante como esta

 

2 – Romeo and Juliet (1968)

POR JOSE ROBERTO ORTEGA

 


1 – Cabaret (1972)

POR EDGAR DEL VALLE

Adaptación de la novela Adiós a Berlín, fue protagonizada por Liza Minnelli, Michael York y Joel Grey. El filme aborda temas sociales relacionados con el ascenso del nazismo, lo que permite al director hablar sobre la intolerancia, la homosexualidad y el aborto, entre sus variados temas. Las cuestiones románticas se encuentran relacionadas a las melodías que son cantadas en el escenario del mencionado Cabaret, haciendo a lucir a Minnelli como nunca antes, llevándola junto a la película al estado de culto y posicionándose como una imagen mediática atemporal dentro la cultura pop. Considerada como su mejor película, Bob Fosse también se haría acreedor al premio Oscar como mejor director del ese año.

 

Etiquetas:  

Acerca del autor

El Fett   @El_Fett   cinescopia.com

El más realista y cabrón crítico de cine que pueda existir. Ente sin misericordia que tiene el halago de transmitir a los mortales su sentir y sabiduría en el mejor recinto sobre el séptimo arte. Cinéfilo de corazón y crítico crudo por vocación. Alter ego del Licenciado en mercadotecnia y RRPP Oscar M Rodríguez (FB) Sigueme en twitter @El_Fett


Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

*

*

*