Las 5 Mejores Películas de Michel Franco.
Nacido el 28 de Agosto de 1979, Michel Franco se convirtió rápidamente en un consentido de la mayoría de los festivales de cine (Cannes, Berlín y Venecia), ganando León de Plata, Premio Especial del Jurado y siendo quizás después de los “3 amigos” uno de los cineastas mexicanos más condecorados a nivel internacional.
Su salto a la fama con la polémica “Nuevo Orden” fue quizás una parada significativa, pues se dio a conocer al mundo comercial de una manera más masiva recibiendo críticas negativas y polarizantes, pero igual quizás fue una retroalimentación para Michel Franco, pues cambió de tener un estilo anclado a la sobrexplotación de la violencia a uno más solemne y paciente, y que si uno ve su filmografía de manera lineal por año de estreno, notará uno de los cambios y evoluciones más interesantes que se han dado en el cine nacional
Derivado de esto, aquí un top 5 de las mejores películas de nuestro querido Bob Patiño, Michel Franco, el cual siendo honestos, de no ser por esta transformación nunca hubiera llegado
5 – Sundown (2021)
POR EL CINE ACTUARIO
Aunque es una película cuyo mayor hándicap es constantemente caer en la ambigüedad, su premisa principal queda clara; el miembro de una familia adinerada británica decide quedarse en México tras el recibimiento de una noticia impactante representando a la muerte como consciencia del privilegio. Con una actuación impecable de Tim Roth como un hombre que por primera vez desea vivir fuera de esa estructura para sentir la amenidad de la existenciar, esulta curioso que este filme precedió a la polémica Nueva Orden en la filmografía de Michel Franco y que en estructura parece una declaración del reconocimiento de la propia burbuja del director, pero también a su intención de entender otros contextos.
4 – Chronic (2015)
POR MRS. PUNISHER
Roth en los últimos años se ha desempeñado como un actor fetiche del cine mexicano, sobre todo a la orden de Michel Franco. Chronic es una película hiperrealista, con buena fotografía y excelentes actuaciones, una cinta que dice mucho, sin decir nada. Difícil de ver porque antes de que cambie de una escena a otra ya estás atorado en una reflexión, ya vas por otra, y por una más. De lo mejor de la filmografía de Michel, no es un melodrama manipulador y tiene sentimientos que laten al ritmo del correr de su protagonista. Nos lleva a una reflexión que nos puede resultar dolorosa, pero sobre todo nos lleva a pensar en un despertar a la frágil, impredecible, volátil, dolorosa y bella vida.
3 – Después de Lucía (2012)
POR EL CINE ACTUARIO
Una de las grandes cualidades de Después de Lucía fue alejarse del panfleto aleccionador y hasta ñoño alrededor del bullying escolar para utilizar la violencia como una manera cruda de retratar como el acoso se puede normalizar entre los adolescentes y a su vez reflejar lo más nocivo de la sociedad. Con un primer acto asfixiante e incómodo curiosamente Michel Franco no se cae por su sobreexplotación rayando en sensacionalismo de la violencia, sino por un segundo acto con salidas fáciles de guion que terminan por empeñar una película que muchos consideran la representación más cercana a Haneke hecha en México (si como no)
2 – Dreams (2025)
POR EL CINE ACTUARIO
Podrá ser una historia sencilla y clásica sobre un amor prohibido separado por temas de clase social y cultura entre una mujer americana adinerada y un bailarín mexicano, pero lo que en manos de otro sería un culebrón de Televisa, mostrando madurez fílmica Michel Franco lo convierte en una crítica sobre las dinámicas desiguales entre la elite americana y los migrantes yendo de lo particular a lo general. Con una fotografía cuyos planos generales y medios nos colocan como los testigos de esta relación más de poder que romántica y un dúo actoral a la altura, es una demostración de la evolución cinematográfica de Michel.
1 – Memory (2023)
POR EL CINE ACTUARIO
Aunque Michel Franco peca por momentos de ser demasiado solemne, la cinta encuentra su punto de ebullición en un segundo y tercer acto que van más allá de una historia romántica, reflejando en la relación de sus protagonistas Sylvia (una ex alcohólica) y Saúl (un individuo con demencia) el valor de la ayuda mutua al prójimo no solamente como mecanismo para sanar heridas sino para reencontrarnos con nosotros mismos (no por nada la historia casi empieza y termina con el lema de AAA). Destacar las excelentes actuaciones de Peter Sarsgard que da el mejor papel de su carrera y la siempre gloriosa Jessica Chastain. Franco se sacude los fantasmas del nuevo orden y crea su película más redonda y humana.