Las 5 Mejores Películas de Pedro Armendáriz Jr.

Nacido en 1940 e hijo de una de las glorias del Cine Mexicano, (el también Actor Pedro Armendáriz), descubriría su vocación actoral tarde en su vida, pues inicialmente se dedicaría a la arquitectura, participando incluso en la construcción del Museo de Antropología en la Ciudad de México, al lado de Pedro Ramírez Vázquez.

PedroArmendáriz Jr llegaría a la actuación de la mano de su amigo, Arturo Ripstein, quien lo invitó a participar en sus películas experimentales. Desde entonces, construiría una de las carreras más sólidas y longevas del cine, en donde se desempeñó como actor y director. Su trayectoria profesional lo llevaría a incursionar (como su padre) tanto en el cine nacional como en el estadounidense, colaborando con directores de la talla de Steven Spielberg, Mark Robson, Martin Campbell, Julian Schnabel, Gore Verbinki o Bruce Beresford, entre muchos otros.

Su carrera abarcaría no sólo el cine, sino también innumerables obras de teatro y producciones para televisión, así como prestando su voz para el doblaje de muchas producciones. Tras una larga trayectoria, fallecería a finales del 2011 en Nueva York tras padecer cáncer, misma enfermedad que casi 50 años antes tomara la vida de su padre.

Aquí una selección de sus mejores películas.

 

Bonus – Cars (John Lasseter, 2006)

La más apestada de la primera generación Pixar, Cars es, fue y será un vehículo de merchandising que ni siquiera en su origen pudo establecer bien el tono de su fantasía o universo, dando tumbos creativos en varios momentos de la cinta, y creando a un protagonista que ganó más adeptos por su molde en juguetería que por su construcción y empatía hacía con el público. Rankeada en este lugar por dos factores que destacan dentro de su mediocridad: el primero, la dirección de Lasseter, que logra un prólogo y un clímax si bien predecibles, por momentos emocionantes y con buenos gags cómicos; el segundo, su cierto romanticismo hacía las carreteras y hacía las rutas perdidas, un valor cultural de valía tanto fuera como dentro de Estados Unidos. Pedro Armendáriz Jr daría su voz para el doblaje en español de Doc Hudson.

 

Bonus – Tombstone (George P. Cosmatos, 1993)

Por Jose Roberto Ortega

Tombstone se ha erigido como uno de los clásicos western de todos los tiempos, retratando a Wyatt Earp y su legendario conflicto con los Clanton y los llamados “cowboys” (uno de los primeros grupos de crímen organizado nacidos en el viejo oeste). Sin duda la figura del marshall y aquel tiroteo en el O.K. Corral definieron al que sin duda fue el héroe real más conocido de la época del salvaje oeste. El guion de Kevin Jarre y la atinada dirección de George P. Cosmatos, brindan una humanización más certera a Wyatt, alejándolo del arquetipo rígido de sheriff para armonizar su personalidad a través del nexo con su familia, para después y a través de una amenaza criminal externa, sacrificar su malograda paz para buscar una venganza personal que lo llevará a la búsqueda de justicia social histórica. O.K. Corral no es el clímax final de la cinta, sino apenas el comienzo real del conflicto, un tiroteo que marcará el estilo crepuscular de este western, con mayor violencia y realismo. Armendáriz participaría un pequeño pero importante papel de Cura.

 

Bonus – A View to Kill (John Glen, 1985)

POR CINESCOPIA

Producto de las manipulaciones genéticas de la Alemania Nazi, Max Zorin es de los mejores villanos dentro de la saga Bond, no por el guion, pero si gracias a Christopher Walken. Alegre y brillante empresario que logró incriminar a Bond en un asesinato, y que en su batalla final blandiendo un hacha en lo alto del puente Golden Gate como un maniaco lo puso a temblar ¿Qué más se puede pedir dentro de las fábulas de espionaje más divertidas de la era Bond a cargo de Roger Moore y John Glen? ¡Oh si! Destruir Silicon Valley por medio de explosiones en la falla de San Andrés, que causarían muerte y destrucción, con el objetivo de ser el único proveedor de microchips del mundo. Parece algo que Walken y esa mirada de psicópata si pueden hacer. La participación de Pedro Armendáriz Jr como el Presidente Héctor López lo llevaría a participar en esta saga, emulando lo hecho por su padre.

 

Bonus – Estas Ruinas que Ves (Julián Pastor, 1979)

Por Jose Roberto Ortega

Basada en la novela de Ibargüengoitia y ambientada en el imaginario Cuévano, la historia sigue a un grupo de la “élite cultural” de un pueblo del interior. El retorno de Paco Aldebarán a su ciudad natal para enseñar en la Universidad de Cuévano, será el detonante de la ruptura de la cotidianeidad en la vida social y cultural de una ciudad con mucha historia que sin embargo ha decaído. A través de una sátira mordaz y mediante diálogos y situaciones en aparencia anacrónicos, se critica a la moralidad y la sexualidad dentro de una sociedad en extremo conservadora, (auto)encumbrando a un grupo de profesores que son todo menos una luz de esperanza, quienes se dedican a propagar chismes, beber y pasear por su ciudad, más que instruir o querer cambiar la estructura social y cuyo actuar es más dominada por la sexualidad y lujuria. Con una crítica social bastante interesante, se refleja el microcosmos de esta ciudad donde nada cambia, enfrentando la “modernidad” con la doble moral no sólo de la sociedad, sino de las ruinas tanto físicas como intelectual.

 

5 – Más negro que la noche (1975) Enrique Taboada

Por Cat Movie Lee

Con un casting rayado de bellezas de la época que incluye a Lucía Méndez, Susana Dosamantes, Claudia Islas y Helena Rojo, esta cinta comienza con la herencia de una casa fifi de una tía de estas muchachas, cuya única condición para reclamarla, será la de cuidar del gato negro de la tía, llamado Becker. En plan hippie y con distintas historias de vida, Ofelia y sus amigas deciden compartir el enorme techo de esta mansión en donde a partir de su llegada y el trato que tienen para con el mchi (a quien describen como más negro que la noche), desatará una serie de situaciones paranormales que terminará por cobrar venganza felina con cada una de ellas. Quizá la cinta más floja del universo de Taboada, que no obstante tuvo la suficiente fuerza como para cagarse en el remake que hicieron de ella en 2014, que pasó con más pena que gloria, pues ni todos sus “efectos especiales” le dieron un tantio del suspenso de la original.

 

4 – De noche vienes, Esmeralda (Jaime Humberto Hermosillo, 1997)

Por Jose Roberto Ortega

Basada en el cuento de Elena Poniatowska, esta película es una importante e inteligente crítica al machismo que prevalece en la sociedad mexicana, pero elige hacerlo mediante la subversión de los “ideales” de la feminidad, contraponiendo las situaciones regulares: preguntándose ¿qué sucedería si fuese la mujer la que decide ser polígama? A punto de casarse con Carlos, Esmeralda Loyden es detenida, siendo acusada de bigamia por su marido. Tras un intrincado interrogatorio, ella confiesa tener no sólo uno sino cinco matrimonios. Las despreocupadas y cínicas revelaciones (a manera de sketches) de la acusada llevan a la indignación del oficial a cargo quien no comprende esta mezcla de inocencia y desenfado. Crítica a la sociedad a través de una deliciosa e incisiva comedia como sólo Hermosillo lograba, resulta una oda al amor libre. Con actuaciones impecables de María Rojo y de Pedro Armendáriz Jr

 

3 – La Pasión Según Berenice (1976, Jaime Humberto Hermosillo)

Por EL CINE ACTUARIO

Una cinta de atmósfera turbia que relata la liberación de su personaje principal, Berenice, tras la aparición de un doctor llamado Rodrigo, impulsada también por los estigmas de la sociedad por ser viuda y sin hijos. La película con todo y un ambiente pesimista y mala leche, nos muestra la doble cara de una sociedad a través de sus personajes, incluso de la misma protagonista, con la diferencia de que esta última no aceptará su destino con sumisión y buscará su renacimiento a través del fuego. Acompañada de una excelente fotografía y destacando la actuación de Ojeda y Pedro Armendáriz Jr, esta cinta es una mezcla interesante entre la dureza de su mensaje y su delicadeza visual.

 

2 – La Ley de Herodes (Estrada, 1999)

POR EL FETT

A pesar de su reciclaje narrativo en sus progresivas “secuelas”, esta “Ley” de Luis Estrada quedó plasmada como un divertido, brutal y realista estudio hacia el protocolo gubernamental del llamado “dinosaurio mexicano”, el partido político que ha gobernado con una “dictadura perfecta” el “infierno” del sistema ministerial nacional. A través de una genial interpretación de Alcazar, esta sátira sobre la corrupción personal, social y económica desde una menor escala (un pueblito olvidado), representa de manera perfecta las formas en la que México ha sido sometido a un régimen dictador disfrazado de república democrática. Pedro Armendáriz Jr, sin duda también de una genial presencia e interpretación, en definitiva protagoniza el mejor diálogo y momento dela película cuando “el Vargas” cambia la constitución

 

1 – Cadena Perpetua (1979)

Por El Fett

Si no existiera “El Bruto” de Buñuel, sin duda esta sería la mejor película de cine noir dentro del cine mexicano, algo tan atípico como irónico, pues en una época donde las ficheras dominaban (y en donde Ripstein presentaba esa resistencia artística), Arturo denotaba sus influencias más claras de su maestro aragonés dentro de un relato de rica simbología social. La historia es sobre “El Tarzán”, un ex-delincuente que ve interrumpida su redención cuando se topa con un policía hijo de puta y extorsionador, un ente de su pasado. El Ripstein sin concesiones, inclemente y aliado de la cruda realidad mexicana. Lo verdaderamente irónico es que Arturo tomó los elementos surreales de su maestro para hacerlos pilares de la realidad social de su México mágico

Etiquetas:  

Acerca del autor

Jose Roberto Ortega    

El cine es mi adicción y las películas clásicas mi droga dura. Firme creyente de que (citando a Nadine Labaki) el cine no sólo debe hacer a la gente soñar, sino cambiar las cosas y hacer a la gente pensar mientras sueña.


Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

*

*

*