Las 5 Mejores Películas de River Phoenix

La vida de River Phoenix es tan corta como su carrera, pero su humanismo fue suficiente para convertirse en una leyenda. Nacido el 23 de agosto de 1970 en Oregon y siendo el mayor de 5 hermanos, nunca fue a la escuela y tuvo que trabajar desde temprana edad para sacar a su familia de la pobreza. Pronto una agencia de talentos descubrió a los jóvenes, lo que le facilitó pasar de hacer comerciales a pequeños papeles en la televisión, que junto con su talento para tocar la guitarra y el baile, sería el trampolín necesario para su llegada al cine de la mano de directores como Weir, Spielberg, Lumet, Reiner y Van Sant, siendo este último quien le agarró aprecio y lo acogió bajo su ala.

Ganador de la Copa Volpi y el Premio Independent Spirit y conocido activista a favor de los derechos animales y el cuidado ambiental (labor por la que ganó un premio humanitario), su ocasional consumo de drogas se lo llevaría demasiado pronto el 31 de octubre de 1993, frente a su novia Samantha Mathis y sus hermanos Rain y Joaquin. A menudo comparado con James Dean, su participación quedó en 23 apariciones entre cine y televisión, así como muchos proyectos truncados (iba a ser Daniel Molloy de “Interview with the Vampire”, Cleve Jones en “Milk”, Andy Warhol en un proyecto inconcluso de Van Sant, Arthur Rimbaud en “Total Eclipse” y Jack en “Titanic”). Como homenaje a lo que fue y pudo ser, recordémoslo con sus mejores 5 películas.

INTRODUCCIÓN POR URIEL SALVADOR

 

Bonus – The Mosquito Coast (Weir, 1986)

POR EL FETT

Lo mejor de esta machucada película es sin duda la actuación de Harrison Ford (y de un naciente River Phoenix), la cual sostiene un muy mal planteamiento (y adaptación) del personaje, haciendo una conexión muy interesante con la guía directiva de Peter Weir. La historia de un hombre brillante que, hastiado de la sociedad y del consumismo, lleva a su familia a vivir a una utopía selvática, permite al actor mostrar sus mejores dotes dramáticos a la hora de encausar un desmoronamiento emocional, parte fundamental de la narración y en el que el director pone principal atención, pese a la exageración y fugacidad de dicho proceso en el guion y su desarrollo. La cinta quedó ahí, como un anecdotario salvable en la carrera de ambos

 

5 – Indiana Jones and the Last Crusade (Spielberg, 1989)

POR EL FETT

lastcrusadebg

Un elemento narrativo común en su filmografía es el factor paternalista, el cual es magníficamente desarrollado en la tercera parte sobre el rebelde arqueólogo y su padre, foco de sus traumas y admiración, pero también causa de su profesión. Para muchos la mejor de la saga debido a este factor nostálgico y la increíble química entre Ford y Connery, el director desarrolla una odisea de aventuras familiar teniendo solo como una excusa la búsqueda del cáliz de Jesucristo; los nazis y otros recursos recurrentes de la saga serían nuevamente posicionados para solventar el ligero problema de la repetición, principalmente comparándola con el arca perdida tanto en relato como en ambientación. River Phoenix se encarga del prólogo como un joven Indiana Jones, lo que nos hace pensar en que tranquilamente pudo haberse hecho cargo del futuro de la saga.

 

4 – Dogfight (Nancy Savoca, 1991)

POR EL FETT

River Phoenix interpreta a solo un fragmento de las variadas mentalidades jodidas de aquellos jóvenes que se enlistaban para la Guerra de Vietnam. En las vísperas de partir a la guerra, hacen una apuesta para ver quién de ellos lleva a la chica más fea a la fiesta de despedida, argumento que sirve para hacer un rica introspección hacía la dualidad y la duda de estos sobre los quehaceres patrióticos y la pérdida de la juventud. Phoniex es el vehículo exacto para dicha exploración, haciéndose acompañar de una encantadora Lili Taylor . Una cinta muy rápida, entretenida e interesante, incluso un poco infavalorada y perdida en el anonimato

 

3 – Running on Empty (Lumet, 1988)

Por El Fett

Muy recordada por la interpretación y nominación de River Phoenix, Sidney Lumet mantiene al tope la tensión de esta fuerte crítica sociopolítica vertida en una familia que debe cambiar de domicilio constantemente debido a que en su juventud, los padres causaron un atentado terrorista con una bomba donde resultaron muertos y heridos. La expiación del radicalismo no es el tema principal, sino el resquebrajamiento de este frágil núcleo sumido en la culpa y la mentira, y de donde el director se sirve para simplificar un tema muy complejo en un intenso y muy claro drama familiar. Experto en retratar familias jodidas, Lumet llevó a cabo esta y varias terapias de choque.

 

2 – Stand by me (Reiner, 1986)

POR EL FETT

Además de Darabont, Rob Reiner ha sido el otro director que más ha comprendido la obra de King, ajustando ciertos elementos de las fuentes originales para que funcionen en pro de lenguaje fílmico ¿Han notado que muchos o la mayoría de los escritos de King contienen en menor o mayor grado una naturaleza “coming of age”? It, The Shining, Pet Sematary, Carrie, The Green Mile, Children of the Corn, The Dark Tower y por supuesto esta, una de los relatos fílmicos por antonomasia de dicho tópico, donde gracias a Reiner, la narrativa de King es tan respetada como perfectamente nutrida por el excelente trasfondo y lazos juveniles entre sus entrañables protagonistas. Uno de ellos es River Phoenix, que compartiría el mismo destino que su personaje.

 

1 – My Own Private Idaho (Van Sant, 1991)

POR EL FETT

Aunque no fue su entrada a la internacionalización, este crudo “coming of age” si significó aún en una muy tempranera etapa de su carrera, su identificación como narrador de la creciente juventud perdida de la generación X. Mientras otros directores volcaban sus esfuerzos en romances evocadores, Van Sant prefería sumergirse hacía lo marginal con la historia de dos prostitutos que se autodestruyen como símbolo de rebeldía consiente e inconsciente ante el abandono parental, ya sea en forma de ausencia física o bien el abuso. Esta oda a la soledad le significó a Gus Van Sant también un remordimiento que tardaría en removerse, pues poco tiempo después su protagonista, River Phoenix, trasladaría su soledad hacía la realidad, muriendo en 1993

Etiquetas:  

Acerca del autor

El Fett   @El_Fett   cinescopia.com

El más realista y cabrón crítico de cine que pueda existir. Ente sin misericordia que tiene el halago de transmitir a los mortales su sentir y sabiduría en el mejor recinto sobre el séptimo arte. Cinéfilo de corazón y crítico crudo por vocación. Alter ego del Licenciado en mercadotecnia y RRPP Oscar M Rodríguez (FB) Sigueme en twitter @El_Fett


Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

*

*

*