Las 5 Mejores Películas de Roberto Sosa

Actor mexicano de talla internacional, ganador de tres arieles y poseedor de una filmografía tan curiosa como exquisita, su peculiar físico también le ha traído buenos dividendos al interpretar a villanos o algunos seres de los bajos fondos. El es Roberto Sosa, un excelente histrión nacional que incluso se obvia desperdiciado por el mercado fílmico actual.

Presente en la pantalla grande desde mediados de los 70 y egesado de la escuela de artes escénicas de París, Roberto Sosa, aún en activo, cuenta con un currículo de más de 170 títulos entre cine y televisión. Nada mal si consideramos que normalmente su desempeño se da como secundario. En base a esto, celebramos su cumpleaños número 55 con sus Mejores Películas

 

Bonus – Man on Fire (Scott, 2004)

POR EL FETT

Sensiblera, sensacionalista, manipuladora y repleta de esa horrible tonalidad sepia que le agregan los gringos a todo lo que tenga que ver con México. A pesar de todo eso, en su momento “Man on Fire” resucitó a Tony Scott y llevó a Washington a erigirse como un nuevo hombre de acción, en este caso un exterminador de parias y criminales mexicanos con el objetivo de salvar a una insoportable mocosa llamada Dakota Johnson. Sin duda esta cinta será de gran influencia para ambas carreras, director y actor, en específico para Scott, al re dirigir su carrera como un hombre en llamas. Para Roberto Sosa tambipen significó un buen impulso actoral como uno de los antagónicos

 

Bonus – Pedro Páramo (Rodrigo Prieto, 2024)

De Tona Rosales

Rodrigo Prieto entrega la adaptación más correcta, pero también más convencional sobre la novela de Juan Rulfo. Una cinta con valores de producción destacables, excelentes actuaciones y una fotografía que es cautiva del realismo mágico de la novela. Lamentablemente, la película, se ve limitada por su aspiración de agradar a todo su público y a cumplir con los estándares estéticos de Netflix, quedando un esbozo de interesantes actuaciones y momentos visuales, como por ejemplo el de Roberto Sosa como el padre Rentería, al cual quizá le falte más profundidad, pero es culpa del guion y no del buen Sosa

 

5 – Cabeza de Vaca (Nicolás Echeverría, 1991)

POR EL CINE ACTUARIO

Película basada en el conquistador Alvar Núñez Cabeza de Vaca, quien exploró la costa sur de Norteamérica. Aunque narrativamente peca de todos y cada uno de los vicios del biopic, destaca mucho en el diseño de producción y su dirección, valores que le dan credibilidad a la época que quiere plasmar el relato. La actuación de Juan Diego termina por darle más categoría a una cinta que es un clásico en la historia del cine mexicano, especialmente cuando se hace referencia a la historia de este bello país. Así mismo, este sería uno de los primeros trampolines actores para actores de la talla de Daniel Gimenez Cacho y Roberto Sosa

 

4 – Angel de Fuego (Dana Rotberg, 1992)

POR EL CINE ACTUARIO

Considerada una de las películas independientes mexicanas más importantes de México, Ángel de Fuego cuenta la historia trágica de Alma, una artista callejera que tras morir su padre y quedar embarazada del mismo se ve envuelta en una especie de secta con la esperanza de encontrar un refugio. Un retrato sin tabús de la marginación y de la búsqueda de la fe en un mundo hostil, que se volvió muy controversial en su tiempo por tocar el tema del incesto de una forma explícita, y porque además se atrevió a tener a dos hermanos (en la vida real) actuando en una escena íntima (Evangelina y Roberto Sosa).

 

3 – El fantástico mundo de Juan Orol (Sebastián del Amo, 2011)

POR EL FETT

Biopic con todos los vicios pertinentes de este tipo de narrativas, pero que divierte en demasía gracias al buen ritmo impreso por Sebastián del Amo, y sobre todo por la gran actuación (ganadora del Ariel) de un Roberto Sosa que incluso guarda mucho parecido físico con el llamado “Rey del Churro”, el “Ed Wood mexicano”, Juan Orol. La cinta narra las peripecias, llegada al éxito, complicaciones y vida íntima del cineasta español – mexicano, destacando en relegar básicamente todo su encanto en la puesta de escena y la extensión actoral de tan pintoresco personaje. Una cinta que se disfruta más si se conoce la filmografía de Orol, pero también sirve para interesarse por tan buen mal cineasta.

 

2 – Fibra Óptica (Francisco Athié, 1998)

POR JOSE ROBERTO ORTEGA

Un joven periodista recibe una extraña llamada que le pide escribir sobre el reciente asesinato de un líder sindical e indagar sobre el motivo verdadero del crimen. A la par, un abogado será contactado para defender legalmente a la presunta culpable, una joven brasileña, amante del síndico en cuestión. Las llamadas anónimas continúan guiando y ordenando a ambos personajes hasta llevarlos a un punto de quiebre y hacia un juego que involucra política, actos de corrupción y una red de torturas y prostitución. Athié nos entrega un manejo del romance y del suspenso muy logrado, con un guion complejo y bien estructurado que, aderezado con la magnífica fotografía de un joven Rodrigo Prieto dio de resultado una de las cintas mexicanas más menospreciadas. Sobresaliente también la actuación de Roberto Sosa y de Lumi Cavazos, quienes cubren un rango amplio de emociones

 

1 – LOLO (Francisco Athié, 1992) 

POR EDGAR DEL VALLE

Un joven que vive en un barrio pobre de la periferia de la ciudad de México, que es asaltado y hospitalizado pierde su trabajo, no sin antes ser acusado de la muerte accidental de una anciana a la cual pretendía robar un reloj. Esta situación lo obliga a huir lleno de culpa y vergüenza. Una tragedy porn de esas que calan hondo, pero que a su vez remembra los orígenes trágicos del cine mexicano en esa exhibición de los barrios y la corrupción que alcanzó su clímax en “Los Olvidados” (de la que toma mucha referencia). Por su papel de Roberto Sosa ganaría más que otra nominación al Oscar, el reconocimiento y respeto de todo el público

Etiquetas:  

Acerca del autor

Cinescopia   @Cinescopia   cinescopia.com

Equipo editorial de Cinescopia.


Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

*

*

*