Las Mejores 30 Películas por año (1994-2024) según El Cine Actuario
Este humilde editor hoy ha llegado el tercer piso y no queda más que agradecer a Dios en primer lugar por permitir llegar a este periodo de mi vida.
Desde una edad temprana siempre he sido fanático del cine, he visto demasiadas películas y aún con todo el conocimiento a través de la vista empírica, hay que decir que este universo e es tan vasto que aun falta demasiado por recorrer. Pero las reflexiones filosóficas las guardamos para otro espacio, hoy toca festejar con un top peculiar, las mejores películas de cada año (a mi perspectiva); desde 1994 (el año en que nací) hasta hoy 2024 (corte mayo).
1994: Shawshank Redemption (Frank Darabont)-Estados Unidos
La trama de un banquero llamado Andy Dufresne, que es acusado del asesinato de su esposa y de su amante, en manos de cualquier otro cineasta podría haber sido un melodrama convencional hecho para Hallmark, pero bajo la visión de un director como Frank Darabont se convierte en una dramática balanceada entre la positividad y la melancolía, acompañada de una excelente manufactura y ejecución que en cada fotograma se convierte en el retrato cinematográfico del optimismo, la positividad, la resiliencia, y sobretodo de humanidad . Completan una excelente mancuerna de actuaciones Tim Robbins y Morgan Freeman. Increíblemente fue infravalorada en su época.
1995: Toy Story (John Lasseter)-Estados Unidos
No solamente fue la innovación tecnológica lo que la colocó cómo el referente de animación por excelencia, sino también un guion que tiene como fortaleza diálogos ingeniosos, personajes cómicos y carismáticos, una historia acerca de dos opuestos que por supervivencia se vuelven amigos, una trama que toma como base la envidia, celos, competencia y sobre todo su mayor distintivo: una premisa de juguetes vivientes de una forma amigable, sabiendo que en la mayoría de las historias de la cultura pop (gracias a Chucky) este era un elemento de terror. Un clásico ingenioso que sería el sello de una de las compañías de animación de mayor impacto en la industria, haciendo a Pixar el amigo fiel de toda una generación.
1996: Trainspotting (Danny Boyle)-Reino Unido
Desde una vista trivial, Trainspotting podría ser una historia acerca de adicciones y sus consecuencias físicas y mentales, pero en otro subtexto es un reflejo de la ideología de la generación X, desde su apatía y crítica por la monotonía de una vida común, hasta el nihilismo como justificación ante la falta de preocupación de la planificación de un futuro. Pero el centro de este distorsionado “coming of age” es la relación de sus 4 protagonistas, de la cual Mark está consciente que tendrá que zafarse si es que quiere “elegir una vida”. Con una dirección y edición frenética de Boyle, Trainspotting es un viaje a los 90’s a ritmo de electrónica, brit-pop, y punk rock que nos recuerda que no hay chicos, ni chicas, solo idiotas.
1997: Gattaca (Andrew Niccol)-Estados Unidos
Un retrato distopico de una sociedad donde la manipulación genética ha alcanzado su máximo potencial al grado que desde la gestación se pueden modificar aspectos del gen del sujeto con el objetivo de crear “un hombre perfecto “, lo que provoca una sociedad segregada entre los “genéticamente modificados” y “los nacidos de Dios. SF que dentro que esconde una crítica a las sociedades separatistas que discriminan y rebajan a una población por no cumplir con un estándar. El camino de su protagonista (un nacido de Dios buscando sobresalir en esta sociedad distopica) contiene un mensaje positivo, donde la habilidad mental, la disciplina y el espíritu de lucha son elementos intangibles que no se consiguen en una pipeta de laboratorio.
1998: The Truman Show (Peter Weir)-Estados Unidos
La historia de Truman, quien descubre que toda su vida ha sido una farsa y que es parte del montaje de un reality show, es una reinterpretación de la alegoría de la Caverna de Platón con el objetivo de criticar a la industria de la televisión y el espectáculo, productores que son capaces de hacer lo que sea por rating. Con una dirección espectacular que mezcla diferentes géneros de manera ágil (SF, drama, comedía), Carrey da la mejor actuación de su carrera. Truman Show es película existencialista pero positiva, dónde nos enseña que para vivir nuestra vida hay que dejar de asumir el papel que nos otorgan y tomar el rol que nosotros queremos. (Por si nos vemos luego, buenos días, buenas tardes y buenas noches)
1999: Fight Club (David Fincher)-Estados Unidos
Retrato de la frustración de la Generación X a través de la historia de un oficinista y su compañero que fundan una organización llamada “El Club de la Pelea”. Aunque su principal objetivo sea ser una comedia absurda contada a manera de metaficción, Fincher encausa los miedos y viscitudes de una generación decepcionada porque “la televisión no era como la realidad y cuya depresión comenzó a ser curada a través de la dopamina de la publicidad. Ágil, versátil, ácida fue la demostración de la genialidad en el manejo de espacios y tiempos, elevo las carreras de Norton, Carter y Pitt y nos dio uno de los mejores plot twist, del cual como regla número 1 del Club de la Pelea, no hablaremos de el.
2000: Amores Perros (Alejandro González Iñarritu)-México
¿Qué estamos dispuestos hacer por amor? Iñarritu nos cuenta tres historias donde los dos principales elementos son los perros y el amor, cruzadas por un trágico suceso, utilizando una gran cantidad de subtextos y figuras para describir su entorno y personajes. Difícil describir de manera explicita una línea concreta de la trama, como el mismo querer, se tiene que sentir, ahí radica su belleza pues a través de sus elementos técnicos Alejandro traduce los sentimientos más fuertes que produce el cariño y el apego a través una atmósfera por momentos inquietante, pasional, emocional. Una obra maestra que coordinaba lo narrativo y lo sensorial; aquí el perro amor no se escribe, se vive, se respira, aparece, vas y vuelves.
2001: Mullholand Drive (David Lynch)-Estados Unidos
Una historia de pasiones desenfrenadas tan emocionales y fuertes, escrita de una manera tan sólida que, sabiendo su potencial decide plasmar lo vehemente en el mundo de los sueños utilizando las figuras oníricas para ahondar en el fondo de cada personaje, mostrándolos desde lo más decadente hasta lo más nostálgico. Es en ese terreno donde añade su elemento de suspenso noir, pero no es por el surrealismo, sino porque la misma trama genera la sensación de que hay algo que “no está bien con estos personajes” y que la llave para descubrir que es lo que falla, es la interpretación de esos sueños. No solamente es lanzar “escenas raras”, es un rompecabezas que una vez que es resuelto, causa una satisfacción indefinible
2002: Ciudad de Dios (Fernando Meirelles, 2002)
El film de Meirelles se construye a través de retazos estrictamente integrados para que los personajes sirvan a la ciudad y no viceversa, y es que cuando parece que la historia toma rumbos ajenos a esta, Meirelles resuelve haciendo a cada sub trama parte del verdadero motif de su film: el componer la estructura, color, vida y crimen de la misma Ciudad de Dios desde dos percepciones narrativas: la nota periodística y la fábula, comunión que agrega no solo complejidad, sino un cierto halo de inocencia y empatía hacía todos sus personajes (piezas), incluyendo a las víctimas y victimarios. Una maravilla de la cinematografía del nuevo milenio, es también una obra proverbial e histórica del cine de LATAM
2003: Mystic River (Clint Eastwood)-Estados Unidos
Uno de los puntos más altos de la carrera de Eastwood, pues genera perfecta cohesión entre thriller y drama contando la historia de tres individuos que poseen una amistad desde niños y que la tragedia personal de uno de ellos será el caldo de cultivo para destapar las cicatrices del pasado que empujarán los sucesos del futuro. Con tres excelentes actuaciones de Bacon, Penn y Robbins, es una obra maestra, escalofriante, impactante sobre traumas irreparables, culpas, rencillas y de odios irreconciliables que lo único que harán es empeñar un presente sombrío. Debió ganar el Oscar y no Lord of The Rings
2004: Eternal Sunshine of The Spotless Mind (Michel Gondry)-Estados Unidos
Mucha gente asume que la obra de Kauffman es una tragedia de una ruptura amorosa, pero es un trama acerca de la superación y el enfrentamiento del duelo de manera directa como parte de un crecimiento individual; las salidas fáciles (cómo el procedimiento de Lacuna) causarán que la persona no aprenda de sus errores y siga en el mismo círculo vicioso. En una sociedad cada vez apegada a la cultura del consumo e inmediatez, Kauffman lanza una advertencia de lo que podría pasar con nuestras relaciones intra e interpersonales si buscamos soluciones rápidas a nuestros problemas afectivos (si alguien quiere etiquetarla como SF, no se lo discuto). Un guion simple pero complejo que nos regala actuaciones entrañables
2005: Match Point (Woody Allen)-Estados Unidos
Cómo un juego de tennis, Allen comienza una partida diferente a lo que nos tiene acostumbrado; un thriller con dosis de romance, y comedia negra. En el primer lanzamiento presenta personajes y el conflicto central de un instructor de tenis que comienza a formar parte de una familia acaudalada pero que siente una atracción por su cuñada, en el segundo set desarrolla el conflicto y la infidelidad, se burla de las sociedades de clase alta, y cuando parece que se irá por lo conveniente, en el tercer Match nos lleva a un final inesperado, dónde nos adentra al lado más protervo de su protagonista. Una obra maestra que demuestra que Allen hubiera sido un crack de no ser porqué se encerró en sus propios complejos
2006: Children of Men (Alfonso Cuarón)-Reino Unido
Cinta que plantea a manera de distopía una sociedad donde los niños han dejado de existir y la tasa de fecundidad es nula. Cuarón desentraña las vicisitudes económicas y sociales que implicaría una situación de este tamaño, e incluso termina prediciendo ciertas problemáticas sociales (y biológicos) que acontecieron después del 2006, convirtiéndola en un estudio audiovisual sociológico. La dirección de alto y uno de los mejores planos secuencias ¡DE LA HISTORIA! nos introducen de manera sensitiva en un mundo que con sus leves diferencias parece no ser tan ajeno al nuestro. A nivel personal como Actuario, es una cinta referente para mí carrera y el estudio demográfico actual.
2007: The Diving Bell and the Butterfly (Julian Schnabel, 2007)
Cinta que nos mete dentro de la piel de Bauby, un hombre que ha sufrido una parálisis completa y que únicamente puede comunicarse a través de su párpado izquierdo. En los primeros actos de la cinta, la perspectiva es hacia dentro del personaje, por lo cual se utiliza el plano subjetivo para que el espectador empatice con su situación; sin embargo conforme la película avance, se vuelve más dinámica ampliando la perspectiva, complementando el perfil del protagonista. En ese sentido la película no solo es un retrato de una limitación física, sino la construcción de una identidad que sea ha perdido con el objetivo de demostrar la importancia de aferrarse a la vida, y sobre el valor de la comunicación en nuestras relaciones interpersonales.
2008: Wall-E (Andrew Stanton)-Estados Unidos
No solamente posee a una de las parejas más entrañables (Eva y Wall-E), sino que con solo 75% de no diálogos, logra que las expresiones, la fotografía, edición y sonido comunica de manera efectiva cada sensación y emoción. En otro nivel es una fábula SF ecologista que pinta una sociedad “esclava” de la tecnología y que tira unas cuantas piedras al corporativismo excesivo. Por todos estos elementos es una de las obras más completas de Pixar y considerada una de las mejores cintas de animación de manera merecida, pues la casa Luxo se avienta una clase de guion con balance sin perder la capacidad de ser entrañable y conmovedora. Joyota.
2009: Inglorious Basterds (Quentin Tarantino)-Estados Unidos
A diferencia de otras deconstrucciones históricas, el desarrollo de los personajes apoya mucho a darle esa licencia satírica. La elocuencia de Tarantino es la base para generar un relato con momentos de suspenso, cómicos, acción, no importa el tono, pues esa capacidad hace creíble cualquier escenario e incluso permite crear una especie de metaficción dónde los personajes parecen estar conscientes de las consecuencias de “cambiar la historia “. Apoyado también en un antagonista carismático y un manejo de cámara y edición dinámico, Bastardos es el punto dónde Quentin encuentra su madurez y el balance entre guionista y director, traduciendo de manera casi exacta su retórica al lenguaje cinematográfico.
2010: The Social Network (Fincher, 2010)
COLABORACIÓN DE EL FETT
Una joya (si, lo dije, y de aquí en adelante las tres lo serán) totalmente incomprendida, y que quizá deba su infravaloración al tiempo en el que Facebook comenzaba a crecer como el monstruo social y comercial que ahora conocemos y que nos escucha en todo momento. La base operacional del millennial ve en su relato de origen fílmico una historia perfectamente encuadrada en captar la desadaptación social de sus creadores dentro de una burbuja de traiciones y juicios que a la larga solo se convierte en una deconstrucción excelsa a su complejo antihéroe. Un thriller corporativo que también es dotado de una fabulosa edición y banda sonora, La Red Social es irónicamente un relato de inadaptabilidad, un escape de la realidad que define a muchos de esa generación
2011: Hugo (Martin Scorsese)-Estados Unidos
Un homenaje a la fantasía y a George Méliès, realizado por uno de los mejores cineastas del siglo XX Y XXI, quien a través de una historia familiar, entrañable, fantástica establece una analogía entre la magia y el séptimo arte. La sencillez de su historia sirve para desarrollar de manera el sentido de pertenencia de su protagonista relacionando siempre al cine como el lugar seguro. Visualmente es impresionante, donde el 3D no se convierte en un elemento ornamental sino que es vital para el funcionamiento de la narrativa, especialmente cuando establece a los elementos mágicos como mecanismos para el funcionamiento del truco. Una carta de amor al cine escrita por alguien que entiende perfectamente el lenguaje del arte.
2012: Amour (Michael Haneke)-Austria
La historia de un matrimonio de profesores jubilados cuyo amor se ve puesto a prueba derivado de una enfermedad terminal. A pesar de contener elementos que distinguen a Haneke, siempre destinado a poner incomodo al espectador, la distinción con respecto al resto de su obra es otorgar un retrato intimista del amor, pero a la vez horrorizar desde el aspecto emocional, sin tapujos. Una historia alrededor de la fidelidad y del cariño, honesto, crudo pero a su vez humano. Así es el cine de Haneke dónde la acción y la tensión vale más que las muestras de afecto y las palabras. Mención especial para Emmanuelle Riva quien se avienta la actuación del 2012.
2013: Like Father, Like Son (Hirokazu Koreeda, 2013)
Un arquitecto obsesionado con el éxito profesional, recibe la noticia por parte de los responsables del hospital del nacimiento de su hijo, de que el niño fue cambiado por otro. Koreeda lanza preguntas acerca del significado de la paternidad, ya no solo desde la cuestión de los lazos de sangre, sino analizando si el paternalismo es definido por otorgar sustento material o va más anclado al amor y calidez. El retrato se aleja del maniqueísmo desarrollando a cada uno de los personajes involucrados en el conflicto para poder conocer su perspectiva acerca del tema. Y aunque al final su conclusión sea un poco ambigua, quizás para Koreeda la paternidad es un concepto más cultural que dependerá del contexto, entorno social, posición económica, familia e incluso del momento personal del individuo.
2014: Birdman (Alejandro González Iñarritu)-México
Birdman es más que una comedia de farsa de un actor acabado; dentro de sus increíbles planos secuencias del Chivo lanza varias pedradas al mundo de Hollywood, desde la baja calidad de sus obras, el star-system, el ego de todos los involucrados en este ecosistema , nadie esta salvo, ni siquiera el público, ni la crítica, a la cual Iñarritu también pone como responsable . De manera profética ha predicho todo el caos actual de los Ángeles antes de que fuera mainstream patear al cine de superhéroes. Alejandro crreó una obra sensorial y divertida donde irónicamente su actor principal terminó regresando al cine de superhéroes y su director terminó aplastado de manera metafórica y mediática por su ego.
2015: The Lobster (Yorgos Lanthimos)-Irlanda
La historia de Lanthimos es una clara mofa de la presión social por conseguir pareja, pero el griego no se queda ahí, sino que también se burla de las mentiras generadas en el cortejo con tal de poder “hacer Match” con la otra persona, y ridiculiza a los que se sienten moralmente superiores por su soltería. La cinta es más que una obra de ciencia ficción, es una burda representación griega de la forma banal y ególatra en la cual manejamos nuestras relaciones sentimentales, dónde ya no importa lo felices que somos, sino lo felices que aparentamos que somos, convirtiendo en su ficción en un juego de Solteros vs Casados que con la trivialización que nos cargamos como humanidad podría no estar tan lejos de la realidad .
2016: The Handmaiden (Park Chan-wook, 2016)
COLABORACIÓN DE EL FETT
Una de las mejores y más importantes películas de la década; este erótico y mórbido thriller es un maravilloso ejercicio de suspenso capaz de tensar su hilo a lo largo de sus 140 minutos bajo sus truculentos recursos tan misteriosos como sexuales. La venganza, símbolo principal de la filmografía de Park Chan-wook, esta vez hace una comunión perfecta con el elemento exótico en este pasional romance lésbico que también regala una revancha femenina contra aquel bando “opresor” y sistémico de su cultura en un desarrollo que incluso se siente por momentos hasta “surreal” gracias a algunas secuencias tan mórbidas como espectaculares. Una cátedra del cine moderno, Park Chan-wook regala unas clases del mejor suspenso.
2017: The Square (Ruben Östlound)-Suecia
Un truco sumamente fácil es criticar la pedantería y esnobismo del mundo artístico, sin embargo, Ostlund decide ir más allá tomando como base el desarrollo de personajes de manera no lineal ni convencional. La historia de un curador de arte será el pretexto para señalar la superficialidad de gran parte del “arte “elitista, la corrección política, la perspectiva distorsionada de la clase alta, conectando la analogía del cuadro con el hecho de que nosotros mismos hemos construido esta “obra” cacahuatera, porque es más fácil anestesiar el análisis de los problemas reales y construir un mundo alterno, que tan siquiera estar consiente de la realidad social y sus problemáticas.
2018: The Guilty (Gustav Möller)-Dinamarca
Puros primeros planos, limitaciones de espacio, Jakob Cedergren, y el sonido, son capaces de generar una tensión asfixiante mientras presenciamos como un operador de emergencias se encuentra presionado por ayudar a una mujer secuestrada. El truco no solamente funciona por la ejecución técnica de fotografía y edición, sino que el guion y la dirección no solo genera suspenso por lo macabro de la situación, sino por el estudio gradual en la parte psicológica de su personaje. “The Guilty” utiliza la verbalización para incluso enfrentarnos a nuestros propios prejuicios. Una obra maestra infravalorada que con poco hace mucho.
2019: Parasite (Bong Joon-ho, 2019)
A pesar de ocurrir en un contexto social que podría ser distinto al espectador, el tema de la diferencia entre clases sociales no fue estigmatizado, sino revelado desde ambos lados de la balanza. Al final del día Bong removía esos tabús para mostrar que esta escala social no era más que un elemento producto de los instintos (primitivos) de conservación y supervivencia, y es en esa narrativa donde se construye un ambiente de tensión en el cual sentimos que algo no anda bien y que tarde o temprano esos instintos saldrán a la luz y terminarán por desatar lo peor de cada uno de estos individuos. Pero el mayor mérito no solo radica en que haya dado un retrato de las clases sociales acertado, sino que pudo poner de acuerdo en mucho tiempo a toda la crítica.
2020: I Am Thinking of Ending Things (Charlie Kaufman) -Estados Unidos
Una cinta bizarra alrededor de la mente, el imaginario y la consciencia, Kauffman crea un rompecabezas alrededor de un estudio de personaje desquebrajando su pasado, presente y futuro. Lo que a simple vista parece ser una historia de un pre-rompimiento y de la idealización excesiva de las relaciones, progresivamente revela un retrato alrededor de los mommy y daddy issues, de la incapacidad de generar vínculos afectivos, y de la soledad. Filmada con un ratio 1:33:1 para añadir una sensación de incomodidad y destacando al gran Jesse Plemons, Kaufman demuestra porque es el mejor guionista americano de su generación.
2021: El Buen Patrón (Fernando León de Aranoa,2021)
Comedia ácida acerca de las vicisitudes laborales que sigue la historia de Blanco, el dueño de una fábrica de balanzas que, con el objetivo de intentar ser “un buen patrón” vela por el bienestar de sus empleados hasta el punto de inmiscuirse en su vida privada. En tono satírico la cinta es una revisión interesante de la dicotomía de Kant sobre el amo y esclavo trasladadas al plano laboral, añadiendo a un Bardem en una de las mejores actuaciones. La película es una mezcla deliciosa entre lo filosófico y lo cómico que no deja títere sin cabeza, burlándose de toda la estructura empresarial. Para Fernando todos tienen parte de responsabilidad en estas relaciones codependientes.
2022: The Banshees of Inisherin (Martin McDonagh)-Irlanda
Lo que podría ser una simple historia de la separación de dos amigos, en realidad es una alegoría social que representa los conflictos civiles de quienes un día fueron hermanos y que ahora luchan en guerra. En un segundo escalón es la representación de inmigrantes huyendo de la crueldad bélica, la juventud reprimida por el poder y la ruptura de los vínculos afectivos. Obra maestra que retrata las causas y consecuencias de las heridas de aquellos que un día se amaron de manera filial, y que hoy en un intento erróneo por cerrar esa cicatriz y sanar el dolor, entrarán en un conflicto cíclico que podría llevarlos a la destrucción y muerte. La historia de la humanidad resumida en la disputa de dos irlandeses necios.
2023 – Anatomy of a Fall (Justine Triet)
Anatomy of Fall es un Thriller judicial que utilizará la muerte del patriarca de una familia para desentrañar una poderosa introspección emocional, dónde de a poco se exponen las grietas de un matrimonio al borde de la cornisa. No solamente es un excelente cinta que con los constantes giros cuestiona la verosimilitud de lo hechos presentados, sino es una radiografía del desgaste de un relación al punto de que ya no importa el quienes, sino los por qué o comos. Si bien no propone nada al tema judicial, si lo hace dentro del tópico de las crisis matrimoniales. Una cinta de estudio y de gran importancia para el cine europeo. Excelente elección de Cannes para la Palma de Oro después de 2 años lamentables.
2024: Evil Does Not Exist (Ryusuke Hamaguchi)-Japon
Hamaguchi utiliza sus habilidades como guionista y con excelentes secuencias construye una tensión alrededor de dos agentes que buscan afectar un ecosistema al erigir una atracción turística, afectando también a sus habitantes, El director rompe la bonanza del primer acto dando a entender que estás personas no pertenecen, ni comprenden la dinámica orgánica de este sitio ni de la naturaleza. Una fábula visual ecológica que demuestra la madurez de Hamaguchi como director equilibrando lo mejor de sus cualidades; su parsimonia y su dialéctica. Lo que hagas rio arriba terminara afectando rio abajo
1 Comment
Te daria un comentario por cada cinta que pusiste y si, hay gustos que difieren (no siento que Sueños de Fuga haya sido infravalorada, simplemente le toco estar en el peor año posible contra un monstruo de pelicula como Pulp Fiction y un monstruo de Oscar bait que fue Forrest Gump, o que para mi Pobres Creaturas sea mejor que Anatomia de una Caida, pero cada quien…), si me dejas con ganas de armar mi lista pues yo ya mero llego al cuarto piso y medio… y si, es bastante material para decidir… Felicidades por cierto.