Las Mejores Películas de Kim Hunter

El 12 de noviembre de 1922 nace la actriz estadounidense Janet Cole, conocida en el mundo cinematográfico como Kim Hunter, ganadora de un premio Oscar y un Globo de Oro como mejor actriz de reparto por la cinta “Un tranvía llamado” dirigida por Elia Kazan y acompañando a Marlon Brando.

Después de graduarse del High School, Kim Hunter ingresa al Actor’s Studio, donde tuvo como maestros a Lee Strasberg y Stella Adler. En 1939 debuta en teatro en la obra Penny Wise y ocho años más tarde (1947) obtiene un gran éxito en la Obra “Un tranvía llamado deseo” en el papel de Stella Kowalski, el cual repetiría en la versión cinematográfica de 1951, por la que recibiría los premios a la mejor actriz de reparto en los premios Oscar y Globo de Oro.

Durante la década de 1940 llegó a realizar hasta una docena de pequeños papeles en el cine, en el cual había debutado con la película” La séptima víctima” (1943), de Mark Robson. En la década de 1950 fue puesta en la lista negra de Hollywood, durante la época del Macarthismo por sospechas de simpatías con el comunismo. Superada esa etapa participa en cintas como:” Deadline – U.S.A”. (1952) de Richard Brooks y “The young stranger (1957) de John Frankenheimer y El nadador (1968), de Frank Perry.

Curiosamente otra de las apariciones en cine más recordadas de Kim Hunter sería la cinta “El planeta de los simios” (1968) dirigida por Franklin J. Schaffner, en el rol de la científica chimpancé Zira, papel que repetiría en dos secuelas, en donde un gran maquillaje oculta totalmente su apariencia real.

Posteriormente Kim Hunter apareció en la televisión como artista invitada en series como: Colombo, Bonanza, Ironside, Cannon y Misión: Imposible. Durante esta época consiguió una nominación a los premios Emmy en 1980 por su papel de Nola Madison en The Edge of Night (1956-1984). Ya en la década de 1990, sólo participó en unas pocas películas, donde realizó breves apariciones, como en Medianoche en el jardín del bien y del mal (1997) de Clint Eastwood.

Kim Hunter falleció el 11 de septiembre de 2002 debido a un fallo cardiaco, contando además con dos estrellas en el Paseo de la fama de Hollywood; la primera en el 1617 de Vine Street y la segunda en el 1715 de la misma calle. Recordemos a esta actriz con cinco de sus apariciones en la ´pantalla grande:

intro POR EDGAR DEL VALLE

 

Bonus – Escape From The Planet of The Apes (Don Taylor, 1971)

POR EL FETT

A partir de la destrucción del planeta, Zira y Cornelius viajan al pasado para ser considerados celebridades y consecuentemente una amenaza para la raza humana (debido al nacimiento de su hijo César). Esta historia (que incluso por momentos contiene elementos que la hacen parecer una influencia para Terminator), fue de manera irónica la que significó la debacle de estrellas y poder mediático para la saga, y es que a pesar de ser mejor que su inmediata predecesora, las ideas dramáticas lucen progresivamente desgastadas en lo que fue una dirección muy mal ejecutada por parte de Taylor. Vale la pena por las implicaciones sociopolíticas que contiene su libreto, además que Roddy McDowell y Kim Hunter logran quizá sus mejores participaciones

 

5 – Lilith (Rossen, 1964)

POR EDGAR DEL VALLE

Excelente e impresionante película. Junto a “Alguien voló sobre el nido del cuco”, la mejor película que aborda un ambiente clínico de esquizofrénicos. Escrita, producida y dirigida por Robert Rossen, basada en la novela de J.R. Salamanca, es la última realización del autor, en la que debuta como actor Gene Hackman en un papel muy breve. Lilith, según el mito, apareció al mismo tiempo que Adán de las manos del Creador, es una criatura espontánea y libre de fascinante belleza que simbólicamente está unido a la Gran Madre de las civilizaciones antiguas. Robert Rossen es un transgresor de la moralidad de aquellos convulsos años, un rotundo “no” a lo políticamente correcto.

 

4 – The Swimmer (Frank Perry, Sydney Pollack, 1968)

POR EDGAR DEL VALLE

Filmada en 1966 y estrenada en 1968, Burt Lancaster protagoniza a un hombre recorre una zona residencial, visitando las casas para conocer sus piscinas, lo que le permitirá recordar pasajes de su vida, incluyendo a una examante, esposa de un viejo amigo. Gran actuación de este estupendo actor, que encarna a un hombre sonriente y vital que no sabemos de donde viene ni quien es realmente, cuyo viaje es la metáfora de la recapitulación de la vida del hombre de su época. Una revisión muy pesimista y hasta con cierto grado de contemplación hacía una generación silenciosa, en su caída y melancolía pura. Kim Hunter tendrá un pequeño papel en este íntimo andar entre piscinas

 

3 – Planet of the Apes (Franklin J. Schaffner, 1968)

POR EL FETT

Un parteaguas para el género, la mitología del simio se convertiría en una especie de separador de épocas al terminar con el monstruo y el extraterrestre destructivo y dar inicio a una etapa de mayor complejidad con giros de tuerca “dimensionalmente” emocionales. Tal vez pudieron haber existido otras obras, sin embargo en aquel tiempo ninguno con la calidad necesaria que requiere esta lista que esta metáfora social en cuanto al maltrato animal y/o de minorías, la extinción de recursos, la naturaleza auto destructiva del ser humano y la creación de regímenes autoritarios que mantienen secretos para conservar la paz y evolucionar utópicamente. Kim Hunter como Zira está simple y realistamente EXCEPCIONAL

 

2 – A Streetcar named Desire (Kazan, 1951)

POR EL FETT

Culebrón de gran nivel cinematográfico y que responde a la concepción teatral tanto de su director como de sus alumnos; la habilidad de Elia Kazan por transformar un solo escenario en una cátedra de dinamismo y planos es excelsa, así como también lo es la primera comunión con su pupilo Marlon Brando en un estatuto doble sobre la gran captación de la degradación emocional – mental en la relación de pareja, una toxicidad que se convertiría en el sello autoral de su dramaturga filmografía. La presencia de la dama tóxica por excelencia, Vivien Leigh, y una Kim Hunter que brinda el equilibrio exacto, son parte escencial para poder sostener este sistema planetario de cuatro emociones girando alrededor de un solo sol; sin duda una de las piezas más representativas del drama hollywoodense

 

1 – Stairway to Heaven (Michael Powell, Emeric Pressburger, 1946)

POR JOSE ROBERTO ORTEGA

Etiquetas:  

Acerca del autor

Cinescopia   @Cinescopia   cinescopia.com

Equipo editorial de Cinescopia.


Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

*

*

*