Las Películas del FICM 2025 – Parte 2

Llega la segunda parte de lo que vimos en el FICM con algunas cosas interesantes en competencia oficial y con las dos películas más esperadas de esta edición

 

Los amantes se despiden con la mirada (Rigoberto Perezcano, 2025) – México

Competencia oficial
Por Jose Roberto Ortega

Sutil historia de amor, celos y anhelos ubicada en el valle de Oaxaca, donde dos jóvenes amantes se enfrentarán no sólo a su entorno, sino a su pasado y a un futuro condicionado. Olivo tiene que lidiar con la muerte de su padre y la convivencia con su recuerdo y el último viaje que hicieran juntos, vive enamorado desde niño de Elida, quien lo corresponde, pero que se encuentra atrapada en el compromiso de un inminente matrimonio forzado. Filmada en blanco y negro, lo que abona a lo poético de la historia y las pulidas imágenes, la película tiene además un excelente aliado en su música, que llena los prolongados silencios, que siempre son llenados con miradas, movimientos y miradas poderosas, llevándonos con cadencia à un desenlace estrujante.

 

Father Mother Sister Brother (Jim Jarmusch, 2005) – México

Por Jose Roberto Ortega

Ganadora del León de Oro, la nueva película de Jim Jarmusch. Antología compuesta por tres episodios, en los que diferentes relaciones familiares, cada una en situaciones y entornos distintos, son abordadas por el cineasta a través de su lente. Unidas por objetos como las patinetas, los relojes o los brindis con agua, té y café, cada historia refleja la tensión y las emociones no trabajadas, los sentimientos y discusiones inconclusas del pasado. El toque de Jarmusch es tratar a cada una con un tono de humor característico, con ironía y sátira. Cobijado por un reparto estelar, cada historia resulta nivelada y entrañable, con un gran nivel de madurez narrativo y ricas en sus diálogos, pero… como en todas las familias, uno termina por tener à su hijo preferido.

 

Enzo (Robin Campillo, 2025)- Francia

Por Jose Roberto Ortega

El último proyecto del fallecido director francés Laurent Cantet, que fuera retomado por su amigo y cercano colaborador Robin Campillo, es un Coming of age que trata la historia de Enzo, el hijo menor de una acaudalada familia quien, para romper con el estilo de vida burgués de esta y con las expectativas que de él se tienen, decide trabajar como albañil en una obra cercana, ahí conocerá a Vlad, un carismático compañero ucraniano quien marcará su vida y su paso por la adolescencia. Lo que puede sonar a una historia cada vez más trillada, se aleja del convencionalismo y se convierte en un reflejo orgánico del Transito por esta edad de la punzada, reflejando la identidad de clase, el descubrimiento de la sexualidad, la rebeldía y la conciencia del entorno político y social europeo. Sólida, pero carente de momentos memorables.

 

Adiós, Amor (Indra Villaseñor, 2025) – México

Competencia oficial
Por Jose Roberto Ortega

¿Qué chingados hace un león en Sinaloa? Con esto se trabaja una metáfora interesante al retratar la historia de un joven que se ve forzado a regresar a su pueblo natal en Sinaloa, tras haber sido deportado de EU, donde estuvo 10 años. A su regreso, se tendrá que reincorporar a una sociedad que siente extraña, no sólo por el tiempo que ha pasado, sino porque ha sido transformada por el impacto del narcotráfico y la violencia. Las bondades de esta película son que, a pesar de tratar un tema sórdido, lo hace alejándose del típico panfleto, para enfocarse en situaciones agridulces de asimilación y aceptación, no es sólo adaptarse a una sociedad cuya violencia viene de las drogas, sino que es violenta desde su intolerancia y tradicionalismo. Con momentos divertidos, Aragón construye un guion aceptable, pero su dirección deberá seguir puliéndose.

 

Juana (Daniel Giménez Cacho, 2025) – México

 Competencia oficial
Por Jose Roberto Ortega

El debut directivo de Cacho resulta una gran película en la que se mezcla el thriller psicológico y el policiaco. En este drama sobre una mujer que debe reconstruirse tras haber realizado una investigación periodística que tuvo consecuencias funestas para ella y sus compañeros. Con un magnífico manejo de atmósferas, transiciones, un gran diseño de las tomas, en fotografía, edición y sonido, Giménez nos lleva a una suerte de delirio en la que aborda temas como los abusos, los secretos y las mentiras que nos contamos a nosotros mismos para sobrevivir. El mensaje de enfrentar el miedo y cuidarnos los unos à los otros, ante una sociedad acostumbrada a callar y agachar la cabeza como forma de defensa, resta alzar la voz y enfrentar a los demonios.

 

Vainilla (Mayra Hermosillo, 2025)

Por el Cine Actuario

Coming age que sin rayar en la perfección tiene varios aspectos a destacar; la honestidad y autenticidad de una historia de una familia compuesta por 7 mujeres de diferentes generaciones que viven en Torreón y que, por consiguiente, genera un grupo de personajes tan simpáticos, orgánicos y humanos, con un elenco de actores que se encuentra a la altura del reto. Si bien se encuentra lejos de algunas joyas del género que han salido en los últimos años, sigue siendo un buen estándar de un tipo de cine que con cada vez más empuje crece en México. Mención especial dentro de los animales actores, en especial el loro con nombre del señor del bigote.

 

Die My Love (Lynne Ramsay, 2025)

Por el Cine Actuario

La historia alrededor de una mujer que recién acaba de dar a luz y que de a poco comienza a sufrir los efectos de la depresión post parto llevándola a un espiral de locura, inicia plasmando una narrativa interesante sobre la salud mental especialmente en etapas de cambios fuertes, sin embargo, la cinta después de ¾ partes  de metraje comienza a estirar la liga al abusar de lo extrovertido y visceral de su personaje principal empeñando un trabajo de alto nivel y que pierde fuerza en un final que se siente una salida fácil. Jennifer Lawrence se encuentra dentro de las mejores del 2025 en una cinta que podría ser considerado pilar del tópico y que falla al momento de poner el punto final

 

Resurrection (Bi Gan, 2025)

Por el Cine Actuario

En un mundo de ciencia ficción donde los humanos han perdido la capacidad de soñar y aquellos que aún lo hacen son considerados “fantasmas”, aprovechando su narrativa anclada al mundo de los sueños y con su estilo propio Bi Gan hace un homenaje masivo a través de las 5 vidas de su protagonista al mundo del cine desde Fritz Lang, Wong Kar -Wai, Park Chan Wook, Akira Kurosawaka, el cyber punk de Akira y que por momento recuerda al Lynchismo más descabellado y surreal, creando una obra de pretensiones altas. Aunque no todas las historias funcionan, el resultado es una carta de amor al cine asiático que encantará a los Cinéfilos de Hueso.

 

It Was Just And Accident (Jafar Panahi, 2025)

Por el Cine Actuario

En una historia que podría encontrar un paralelismo con las situaciones represivas que Panahi vivió su país, ambientada en Irán la trama gira alrededor de un grupo de personas que creen haber encontrado al agente de inteligencia que los torturó. Jafar nos muestra las consecuencias de vivir en un régimen totalitario, de las secuelas en la ciudadanía y de los dilemas morales que enfrentan nuestros personajes ante la falta de Estado Derecho. Con algunas dosis de comedia que aligeran la dureza de los tópicos planteados, es la película más personal de Panahi donde utiliza la ficción para expresar las emociones acerca de un país y un gobierno que le ha quitado más de lo qué le ha dado.

 

No Other Choice (Park Chan Wook, 2025)

Por el Cine Actuario

La historia de un hombre de familia que ve la caída de su estatus socioeconómico tras ser despedido de la compañía para la que trabajó 25 años, es otra genialidad del director coreano. Partiendo de la comedia gamberra para aligerar el trasfondo crudo sobre la precariedad laboral, el descenso de clases es exhibida de manera progresiva comenzando por la afectación de sus relaciones personales hasta llegar a una degradación moral donde hará cualquier cosa por conservar su status. Desde los manejos de cámara, hasta el ritmo que va de la comedia al thriller, Wook lanza un comentario social crudo sobre el mundo laboral y donde para muchos no importa el suelo dónde planteen su crecimiento mientras estén mas cerca de lo más alto de la pirámide.

 

Frankenstein (Guillermo del Toro, 2025)

Por el Cine Actuario

El intento de uno de los directores más queridos de México por replicar el clásico de Mary Shelley tiene tanto sus aciertos como fallas; el punto alto es la construcción de la figura del científico loco dotándolo de una personalidad narcisista y con Daddy issues que termina por ser complementado por una estupenda actuación de Issac, pero el mayor problema es la construcción del relato del monstruo que únicamente encuentra una conclusión decente por los cimientos de su primer acto. Es cuanto menos decente y lejos de ser por peor película, pero incluso en valores de fotografía Memo se queda un poco corto en un Frankenstein que se lee mejor desde la perspectiva del creador y menos desde la mirada de la criatura.

 

En el camino (David Pablos,2025)

Competencia Oficial
Por el Cine Actuario

La historia del romance de dos camioneros tiene tres cualidades: una fotografía espectacular que juega bien con sus sombras y planos generales, una premisa interesante y unos actuaciones de alto nivel; sus defectos se encuentran en el estilo morboso del director al momento de retratar la violencia, el crimen y el sexo apelando más al clásico estilismo de retrato  de nopor-miseria de un país con una dosis de temática queer (una formula perfecta de propuestas latinoamericanas para triunfar en festivales internacionales). Como resultado “En El Camino” se siente más una cinta de shock cuyo objetivo es generar conversación mediática por las razones incorrectas y darle ese retrato sórdido que le encanta al extranjero. Nuestro cine mexicano merece más

 

Magallanes (Lav Diaz, 2025)

Por el Cine Actuario

La recreación de una parte de la vida y de los viajes que realizó a inicio del siglo XVI Fernando Magallanes, que pueden considerarse los primeros pasos de la colonización en manos de Lav Díaz es una puesta en escena con una imagen impecable y con una dirección de actores rigurosa dado sus características de plano fijo, aunque en la técnica no hay ninguna objeción, el ritmo excesivamente parsimonioso hace que sea una película difícil de seguir conforme avanza su metraje (y eso que es la más corta de Lav Díaz). Excelente fotografía y una actuación destacable de Gael García en el papel principal, pero hasta ahí, verla en cine es una experiencia única que es única pero que desearías no repetir.

Etiquetas:  

Acerca del autor

Cinescopia   @Cinescopia   cinescopia.com

Equipo editorial de Cinescopia.


Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

*

*

*