Las Películas del FICM 2025 – Parte 3
Última parte de lo que vimos en FICM, tantas películas y tan poco tiempo. Aquí vamos con lo último que se presentó en la Competencia Oficial, incluyendo a la gran ganadora y por supuesto, la peor película que se vio en esta edición
Ángeles (Paula Markovitch, 2025) – México

Por Jose Roberto Ortega
Competencia oficial
Un retrato de la infancia desde la marginalidad. Ángeles es una niña quien vive en situación de calle, lo suficientemente optimista para aceptar su situación, y realista para comprender su posición y los efectos de esta. Su amistad con un velador se convierte en un refugio y una ventana de escape, pero cuando este le comparte su decisión de suicidarse, ella tendrá que asimilar lo que viene. Markovitch utiliza la infancia como espejo o reflejo del mundo adulto, dota de personalidad fuerte a su protagonista, pero sin despojarla de su vitalidad y características infantiles, haciendo de la inocencia y la alegría una forma de ser contestatario. La película por momentos se siente alargada, con algunas secuencias reiterativas, pero logra su cometido de conmover, sobre todo con una secuencia final que tiene su impacto.
Hamnet (Chloé Zhao, 2025) – Estados Unidos
Por Jose Roberto Ortega
Agnes, la esposa de William Shakespeare y madre de sí sus tres hijos, tiene que enfrentarse a la constante ausencia de este y al duelo provocado por la muerte de su único hijo varón. Lo que logra Chloe Zhao es plasmar una historia de amor y pérdida, una deconstrucción del duelo y lo hace con un naturalismo digno de elogiar, a través de un guion que refleja madurez y una puesta en escena que resulta el punto más alto de su ya oscareada carrera. Actuaciones desgarradoras (destacando una intensa Jessie Buckley, pero también Paul Mescal y Emily Watson), diálogos perfectamente escritos y una ambientación refinada e impecable, redondean esta historia devastadora, profunda y catártica.
Sentimental Value (Joachim Trier, 2025)-Noruega
Por Jose Roberto Ortega
Dos hermanas que se reencuentran con su padre, un afamado director de cine quien ha tenido poco contacto con ellas durante su vida y quien le pide a Nora, la mayor de ellas, quien es actriz, protagonizar su nueva película. Diferenciándose de lo común en los dramas de conflictos paterno-filiales, Trier utiliza la metáfora de una casa para contar una historia enfocada en el comportamiento humano, y a través del arte, reparar los interiores que ha tenido sus grietas profundas y reconstruir lo que sea posible o necesario, sin negar los valores sentimentales de la misma y de los objetos que en ella hay. Así, con un guion muy sólido, se enfoca en la búsqueda por reparar los vínculos emocionales, con un resultado liberador y aterrizado. Las actuaciones son de primer nivel, siempre al servicio de la historia, con un Stellan Skarsgård impecable.
Sino ardemos, cómo iluminar la noche (Kim Torres, 2025) – Costa Rica
POR LEO IDAR
Competencia Oficial
Un coming of age que llega desde Costa Rica y previo paso por el Festival de San Sebastián. Intenta darle un tono de suspenso contemplativo a la reubicación de una adolescente en un pueblo de la selva debido a que su mamá se muda con su novio. Ante su resistencia y necesidad de adaptación, la protagonista irá viviendo sucesos extraños. Desafortunadamente la cinta falla en no establecer claramente su tono, dejándonos sólo con ideas de misterio que nunca llegan a explotar. No sabemos si las intenciones eran más hacia el terror o no. La historia recuerda un poco a la mexicana ‘El ombligo de Gui’edani’, sin embargo, aquella tenía muy claro lo que quería contar. La película estuvo en competencia oficial del festival.
Jeunes méres (Jean-Pierre y Luc Dardenne, 2025) – Belgica
POR LEO IDAR
Si algo tienen los Dardenne es un estilo direccional bien definido y también el tipo de historias que cuentan, siempre en un neorrealismo social. En esta nueva entrega siguen su línea, contándonos las vidas de madres adolescentes y sus orígenes. Es un producto decente, pero la decadencia de los hermanos se empieza a notar ya, principalmente por algunos toques más maniqueos (algo que siempre habían manejado magistralmente para no caer en el melodrama) haciendo que en partes la película se sienta más dramática de lo necesario. El tema, ya de por sí un poco rancio para los tiempos que vivimos, se ve afectado por algunas partes del guion, que los deja a unos milímetros de ‘La rosa de Guadalupe’.
El Guardián (Nuria Ibáñez, 2025)-México
POR ADOLFO URIARTE
Competencia Oficial
“El Guardián” narra la historia de Basilio, un hombre mayor deportado de EE.UU. que trabaja cuidando una playa desierta en Baja California. Su vida gira en torno a dos esperanzas: reencontrarse con su hija y recibir el pago prometido por su patrón ausente. La directora retrata su cotidianidad con un realismo sobrio y sin sentimentalismo. Basilio no busca lástima, es un personaje digno, terco y vulnerable a la vez y la direcotra resalta su soledad y la indiferencia de su entorno, contrastada con la empatía de un turista norteamericano. La actuación natural de Basilio Moncada, un no actor, aporta autenticidad y emoción. Ibáñez demuestra habilidad para dirigir desde la observación y el silencio. El filme denuncia la desigualdad y el abuso con sutileza más que con discurso, y aunque no alcanza la fuerza de La Reserva, mantiene honestidad y coherencia estética.
Little Amélie or the Character of Rain (Liane-Cho Han Jin Kuang y Mailys Vallace, 2025)
Por el Cine Actuario
Una película que tiene dos cualidades destacables; la narrativa principal es vista a través de los ojos de un bebé y sus momentos fundamentales, todo esto descrito con ligeros toques de fantasía provenientes de que la película toma lo mejor de dos mundos, y este es el segundo factor, una combinación de estilos de animación francés – japonés tanto en la estética de los dibujos como en los estilos conmovedoras de llevar las historias. Como resultado tenemos un filme directo y enternecedor, que tampoco tiene miedo en tomar temas crudos como la guerra y la muerte. Una demostración de que Europa y de cierta manera Japón ya le andan compitiendo a las producciones de animación americanas.
Alpha (Julia Ducornau, 2025) – Francia
Por el Cine Actuario
La historia de una adolescente que en pleno apogeo del SIDA le realizan un tatuaje en el brazo de manera poco higiénica, se convierte en un intento de Ducornau por tratar de salir de los convencionalismos de su estilo clásico (el body horror) para crear un drama familiar con toques de fantasía haciendo una analogía entre el SIDA y una condición donde los enfermos se van transformando en estatuas de piedra. Si bien los conceptos están bien definidos, el mayor problema viene de una ejecución de la historia con una primera hora decente y un cierre del tercer acto que termina por desinflar todas las expectativas de la trama con un error de guion garrafal y perdiendo el foco principal. Otro bodrio sensacionalista de parte de la directora
Llamarse Olimpia (Indira Cato, 2025)
Por el Cine Actuario
Ganadora del Festival de Cine de Guadalajara, es un documental sobre la lucha de Olimpia Coral Melo para la aprobación de la Ley Olimpia, que busca la defensa de la violencia digital, dentro de sus cualidades no solamente se encuentra su mensaje sino la forma práctica en plasmar de manera visual elementos alrededor de las redes sociales. El mayor impacto de este trabajo es mostrar la expansión de esta lucha a nivel continental lo cual acentúa el mensaje que quiere llevar hacia el espectador. Buen trabajo que demuestra que el terreno en el que mejor se mueve el cine mexicano es el documental.
Vie Privée (Rebecca Zlotowski 2025)
Por Jose Roberto Ortega
Película que se aleja del molde de categorización, pues lo mismo funciona como comedia que como thriller, como drama que como romance o misterio. Una psiquiatra americana radicada en Francia se encuentra tanto con un paciente que abandonará las terapias como con otra que también dejará de asistir por motivos “de fuerza mayor”, ya que se ha quitado la vida. Al asistir al funeral, la psiquiatra comenzará a tener inquietudes sobre la naturaleza de la muerte de ella, mezclando la vida privada de esta con la suya propia. La dirección hace que la trama fluya, y el carisma de su reparto atrapa la atención del espectador, pero igualmente se siente apresurada y termina por dejar muchas cosas abiertas. El punto alto es la actuación de una atinada Jodie Foster.
La Reserva (Pablo Pérez Lombardini, 2025)
Por el Cine Actuario
En Competencia
Dentro de sus cualidades se encuentra una historia interesante sobre una guardabosques de una reserva ecológica que busca protegerlo de la tala ilegal lo cual le acarreará problemas en su comunidad; hay varias aristas interesantes en los momentos de la cinta que su director busca ser un representativo de la sociedad mexicana, pero por desgracia la ejecución mas al estilo de una película noir, con una paleta blanco y negro e interludios de jazz termina por no encajar con su trama, adicional a su parsimonia que le juega en contra es un producto bien hecho pero que no se siente en sincronía la imagen con la historia. Ganadora del FICM 2025, su victoria ha puesto la carrera de premios y la representación mexicana del Oscar y Goya para las ceremonias del 2027