Las Películas que hemos visto en el FICM 2025 – Parte 1
Comenzamos la fiesta del cine más grande de México y a continuación presentamos un resumen de lo que hemos visto en estos días de festival desde lo recién desempacado en Venecia, la selección oficial hasta los primeros preparativos del Oscar Internacional.
La misteriosa mirada de Flamenco (Diego Cespedes, 2025)
Por el Cine Actuario
Opera prima del director, un coming age sobre una niña llamada Lidia que crece con una familia queer en las cercanías de un pueblo minero donde a este conjunto se le culpa de expandir una enfermedad misteriosa. Aunque la alegoría hacia el tema del SIDA en forma neorrealista se hace obvia y por momentos sufre de una narrativa redundante, su desarrollo se centra en el concepto de la inocencia, donde la familia y el amor se convierten en el unico refugio ante un mundo caótico e incluso más difícil de entender para los adultos. Excelente propuesta del país andino
Nouvelle Vague (Richard Linklater, 2025) – Francia
Por el Cine Actuario
Richard Linklater tenía la difícil misión de contar la historia alrededor de la producción de la innovadora película de Jean-Luc Godard ‘Al final de la escapada’, una de las cintas más icónicas del movimiento Nouvelle Vague. Apoyándose en su narrativa clásica y episódica (que puede pesarle un poco), crea un homenaje correcto y respetuoso con más apertura a las demás demografías y que servirá de introducción para aquellos que quieran meterse en este nuevo mundo francés, mientras que a los fans acérrimos de esta corriente y en especial de Godard, los tendrá con múltiples orgasmos visuales. Hay que destacar también el carisma y parecido de los actores a sus versiones originales.
El agente secreto (Kleber Mendonça Filho, 2025) – Brasil
Por el Cine Actuario
Thriller político sobre la historia de un profesor atrapado por el sistema dictatorial de Brasil en sus últimos años, que juega un poco entre la barrera de la ficción y la realidad saltando a diferentes géneros. El resultado no solamente es un ine de conciencia social, sino una carta de amor al septimo arte representado como un bastión donde cualquier fantasía puede ser un método y un refugio para contar la verdad histórica. Con una edición y excelente balance entre géneros, el cine carioca en estás últimas fechas viene con todo y desde Morelia confirmamos su bagaje crítico en demás festivales como una de las mejores películas del año
Eleanor, The Great (Scarlett Johanson, 2025) – Estados Unidos
Por el Cine Actuario
Aunque en su debut como directora Scarlett Johansson se ve demasiado plana y correcta en la parte técnica, Eleanor The Great consigue brillar por un guion que sabe acomodar sus cliches de manera adecuada, contando la historia de una mujer de 90 años que forma una amistad debido a circunstancias inusuales con una estudiante de 19 años. Aunque puede sentirse una fusión entre A Real Pain y Thelma, su solvencia está en una premisa sobre las viscitudes del duelo, su humor negro y una actuación tan conmovedora como graciosa de June Squibb (que anda imparable en la recta final de su carrera). Un debut comercial aceptable que probablemente encante a toda la familia.
The Cronology of Water (Kristen Stewart, 2025) – Reino Unido
Por el Cine Actuario
Y tocó el turno también a Kristen Stewart de lanzarse al ruedo de la dirección adaptando la historia de la nadadora y escritora Lidia Yuknavitch. Se aplaude que busque salir de las típicas convenciones del biopic con una narrativa que se ancla más en la profundidad de las imágenes y del sonido equilibrado con un interludio de momento o recuerdos, dándole un toque muy personal por parte de la debutante cineasta; por desgracia su propuesta no cuaja del todo, especialmente con un tercer acto que termina por caer en la reiteración y repetición, especialmente anclado en la psicología de su personaje. Interesante propuesta, pero le falta mejorar a Stewart, aunque si crece como lo hizo como actriz, estamos hablando de un muy buen comienzo
El diablo fuma (y guarda las cabezas de los cerillos quemados en la misma caja) (Ernesto Martínez Bucio, 2025) – México
Competencia oficial
Por Jose Roberto Ortega
Íntimo drama familiar donde, à través de la mirada de 5 hermanos pequeños que se enfrentan a la desintegración causada por el abandono materno y la búsqueda de ella por parte del padre, lo que provoca que estos queden al cuidado de una abuela paranoica, quien no puede cuidarlos plenamente. Los lazos formados por la convivencia diaria de estos hermanos (en un México de mediados de los años 90) nos llevan a una historia con un gran impacto emocional, una narrativa aparentemente simple en la que escenas del día a día llenan de significados a la situación que viven los niños, convirtiendo su inocencia en un mecanismo de defensa. Debut en dirección de Ernesto Martínez Bucio, que le mereció el premio a Mejor Ópera Prima en el pasado Festival de Berlín.
Olmo (Fernando Eimbcke, 2025)- México
Competencia oficial
Por Jose Roberto Ortega
Eimbcke retorna a las historias de personajes adolescentes, en esta ocasión, llevándonos al entorno de una familia chicana, quienes se enfrentan a la inmovilidad del padre causada por la esclerosis múltiple. Tanto la esposa como los dos hijos ven sus vidas afectadas por la necesidad de cuidar y servir al padre, cuyo carácter afecta sobre todo a los dos adolescentes Ana y Olmo. Este último será el encargado de cuidarlo en una noche en la que, al intentar escabullirse para ir a una fiesta con su idolatrada vecina, parece ocurrir de todo. El ritmo resulta impecable, el nivel entre el drama y los momentos de plena comedia juvenil resultan perfectamente manejados, dando su debido peso a cada uno y haciendo que el espectador no tenga momento para distraerse.
Sirat (Oliver Laxe, 2025)-España
Por Jose Roberto Ortega
De la mano de un manejo soberbio de dirección de Laxe, Sirat resulta una experiencia sensorial, emocional y sonora sobre las conexiones humanas. Con una trama filosófica (que en ningún momento exagera), se abordan temas profundos en la historia de un hombre quien, junto con su hijo menor, buscan a su hija ¿desaparecida? En medio de un Rave en pleno desierto marroquí. Mediante la extraña unión con un grupo de “espíritus libres”, llevará su búsqueda a lo profundo del desierto, en donde lo agreste y árido resulta una metáfora del entorno social imperante en el mundo. Esta historia de “pez fuera del agua” logra momentos culminantes hacia la mitad de la película, cuando diversos acontecimientos llevan a los personajes (y espectadores a la par) a cuestionar el destino y la interacción humana.
The Mastermind (Kelly Reichardt, 2025) – Estados Unidos
Por Jose Roberto Ortega
Reichardt tiene una premisa que parece interesante, la historia de JB Mooney, un carpintero desempleado quien ve la oportunidad de robar cuatro cuadros de un Museo en una apacible comunidad de Massachusetts, para después verse envuelto en la investigación del delito y la posterior persecución que afecta sobre todo a su familia. La cinta se ve afectada por un ritmo demasiado lento, que se resiente en varias secuencias que se alargan sin un sentido aparente. Incluso los momentos de tensión se sienten pausados, a pesar del esfuerzo actoral y de una banda sonora destacable, la trama que en sus inicios logra atrapar la atención, termina por derivar y llevar a ninguna parte. Rescatable resulta la ambientación y el trabajo actoral de Josh O’Connor.
Las Locuras (Rodrigo García, 2025) – México
Por Jose Roberto Ortega
García elige su tema favorito: las mujeres y sus historias. En esta película coral-episódica se cuestiona la locura, su causa y sus efectos. Una divertida y conmovedora película en la que cada historia está al nivel de la anterior, las cuales son interconectadas hacia una historia central, permitiendo una coherencia narrativa. El elenco por completo (y ojo que se trata de una pléyade de estrellas actuales del cine nacional) está en un alto nivel, sobresaliendo, claro está, el trabajo de Cassandra Cianggerotti. La madurez narrativa de García es palpable desde el guión, que es lo más sólido, para dar paso a historias lo mismo entrañables que divertidas, llevando a sus personajes a situaciones límite y cuestionando los motivos internos para llegar al borde en el comportamiento.
Kiss of Spiderwoman (Bill Condon, 2025) – Estados Unidos
Por Jose Roberto Ortega
Adaptación no del libro de Puig, sino de la versión musical de Broadway de esta historia ya seminal sobre dos reclusos compañeros de celda: uno, un preso político de la dictadura argentina y otro, un hombre gay quien ha sido arrestado por “faltas a la moral”. Durante el encarcelamiento, ambos se van conociendo a través de la narración de la historia del “Beso de la Mujer Araña”, la pelicula favorita de este último. Si bien no es una mala versión, el estilo hollywoodense prevalece. Al decantarse por el estilismo, Condon se olvida de improntar la pasión y la dureza del encarcelamiento, aunque por momentos está presente, la plasticidad resta el mérito que, en su momento, sí logró Babenco en su versión
La Grazia (Paolo Sorrentino, 2025)- Italia
Por Jose Roberto Ortega
Nueva muestra de maestría por parte de Sorrentino, quien retoma su más alto nivel en esta obra soberbia. Maestría a nivel narrativo, a nivel visual, en idea, concepción y ejecución. Un ensayo sobre el amor (de pareja, al trabajo, a la justicia, a las instituciones, amor paterno-filial y amor a la vida) y sobre la libertad, teniendo como eje central el debate sobre la eutanasia y las bondades de la burocracia para permitir un debido proceso. Sorrentino nos reta con diálogos intensos, bien pensados, reta nuestro esquema moral y nuestra concepción sobre la madurez emocional. Lo hecho por el reparto es igualmente impresionante, sobresaliendo Toni Servillo con un nivel enorme que fue avalado por la Copa Volpi en Venecia.
Sound of Falling (Mascha Schilinski, 2025) – Alemania
La historia de cuatro niñas que comparten un sentimiento de ser relegadas en 3 diferentes tiempos a pesar de transcurrir en el mismo espacio, es una propuesta ambiciosa que se deleita en un lenguaje audiovisual exquisito gracias al manejo de planos secuencia, un sonido que describe sus metáforas y simbolismos, y una edición intrépida que traslada de un tiempo a otro; por desgracia su narrativa termina por irse al pique por dos motivos; como en toda antología hay un retrato superior al otro, y las agujas de la trama tienen demasiada paja siendo injustificable sus 2 horas y 45 minutos de duración. Un bonito regalo alemán con un contenido que no esta a la altura de la envoltura
Soy Frankelda (Arturo Ambriz y Roy Ambriz, 2025)- México
Por el Cine Actuario
Película de animación mexicana sobre una escritora de terror que viaja al mundo de las pesadillas con el objetivo de reestablecer el equilibrio entre ficción y realidad, los tres pilares de esta película son la creación de un mundo tan rico, basto y creativo cuyo nivel de autenticidad termina por ser un apoyo en la parte visual y narrativa, un villano carismático que termina por robarse la película siendo el que literalmente y metafóricamente mueve los hilos, un mensaje sobre el valor de la valentía y sobre aprender a superar los miedos. Excelente propuesta que esperamos se convierta en la piedra angular de la animación del cine mexicano.
Bugonia (Yorgos Lathinmos, 2025)
Por el Cine Actuario
Yorgos realiza este ejercicio de adaptación de la película surcoreana “Save The Green Planet”, sobre un hombre que cree que la directora ejecutiva de una empresa es un alien. De manera sencilla el griego con su estilo violento y de humor negro crea una sátira alrededor de las teorías de conspiración llevando al absurdo con la ventaja de que no se siente descolocado, enganchándolo con un pequeño mensaje ambientalista. A Destacar la actuación de Jesse Plemons, quien aprovecha que su personaje es el que posee más matices para entregar un excelente protagónico. Si bien Lathinmos se encuentra aun lejos del nivel mostrado hace unos años, al menos es una demostración de que tiene con queso
The Voice of Hind Rajab (Kaouther Ben Hania, 2025) – Túnez
Por el Cine Actuario
Una fusión en estilismo de The Guilty (la original) y September 5th, que se va por dos caminos; utiliza la ficción como mecanismo de tensión apoyado en una edición vertiginosa (a pesar de que la película transcurra en un solo lugar) manteniendo al espectador al fondo del alambre y la verosimilitud como manera de respeto a los hechos y a las victimas, evitando caer en el morbo o sensacionalismo (incluso las escenas escatológicas son mostradas con discreción visual); como resultado es un cine de denuncia social en su máxima expresión que desde un caso particular y triste muestra el horror de una guerra que no solamente destroza ciudades y civiles, sino infancias. Imposible no salir con el corazón hecho trizas después de ver esto