Oscar 2025: Predicción Guion Adaptado

Adaptar un material al cine es un trabajo complicado. Trabajar con un material previamente escrito o diagramado obliga a los guionistas a plantearse la disyuntiva entre respetar el rigor de la obra original pero transformarlo en una pieza nueva. Es una puja entre lo conocido y lo por conocer. Durante años, la categoría ha tenido ganadores magníficos y otros que deberían caer en ostracismo. Esta vez, conviven guiones interesantes con una piedra en el zapato que parece puesta aquí casi que para hacer chillar a cualquier persona con un poco de sentido común.

Repasemos los nominados:

 

La novela, el clásico que no falla: Peter Straughan (Conclave) basado en la novela homónima de Robert Harris

Experiencia oscaril: Segunda nominación, previamente nominado en la categoría por Tinker Tailor Soldier Spy (2011)

Probabilidad de ganar: 85%

En un contexto donde la puja por Best Picture parece estar cerrada entre Anora y The Brutalist, Conclave prevalece como una tercera vía que tiene, bastante, asegurado, el Oscar de Guion Adaptado. Esto la mantiene con la esperanza de marcarse un Spotlight, hasta rascar alguna otra estatuilla. Straughan hace un guion que respeta el texto original y plasma la novela a la perfección para la pantalla, buscando así lograr una hazaña que no pudo completar con Tinker Tailor Soldier Spy. Ganar el Critics, el Golden Globe y el BAFTA lo deja en una posición de triplete inédito que no se daba desde Aaron Sorkin en The Social Network. Aquí, el no ser elegible en el Writers Guild le resta alguna opción apenas para poner sabor a la carrera.

 

La grata sorpresa: RaMell Ross & Joslyn Barnes (Nickel Boys) basados en la novel homónima de Colson Whitehead

Experiencia oscaril: Primera nominación en la categoría, segunda para ambos tras la de Documental por Hale County This Morning, This Evening (2018)

Probabilidad de ganar: 8%

Ross y Barnes buscan repetir la hazaña de Sarah Polley por Women Talking, pero perder todos los precursores ante un mismo oponente los dejan aferrados a la ilusión con el único premio en el que Conclave no compite: el Writers Guild of America. Ganar sería, hoy por hoy, una odisea y una proeza casi imposible. Carrera demasiado cerrada, pero, sobre todo, un Ross que se pone en el mapa del cine de ficción.

 

La fórmula biopic: James Mangold & Jay Cocks (A Complete Unknown) basados en el libro Dylan Goes Electric! Newport, Seeger, Dylan and the Night That Split the Sixties de Elijah Wald

Experiencia oscaril: Segunda nominación de Mangold en la categoría tras Logan (2017) y tercera de Jay Cocks, previamente nominado en Guion Original por Gangs of New York (2012) y en Adaptado por The Age of Innocence (1993)

Probabilidad de ganar: 5%

Mangold une esfuerzos con un veterano colaborador de Scorsese, Jay Cocks, quien vuelve a la esfera de los Oscars tras más de dos décadas de ausencia. A Complete Unknown es el típico guion correcto de filme biográfico que busca ser políticamente correcto. Estar aquí es un voto de confianza de parte de la Academia a la película de Mangold pero sus opciones de triunfo carecen de peso alguno. Tal vez llegará el momento que las cintas de encargo de Mangold le terminen valiendo premios más que técnicos, pero este no será el caso.

 

¿Cuándo se termina la desgracia?: Jacques Audiard, en colaboración con Thomas Bidegain, Léa Mysius & Nicolas Livecchi (Emilia Pérez) basados en el libreto de ópera de Audiard y la novela Écoute de Boris Razón

Experiencia oscaril: Primera nominación en la categoría y la segunda de Audiard tras la de Película Internacional por A Prophet (2009)

Probabilidad de ganar: 2%

¿Cuántas personas se necesitan para escribir una absoluta basura? Un año atrás a uno le plantaban este cuarteto y parecía ser la fórmula para un éxito infalible. Error. Audiard aúna esfuerzos junto a su co-guionista de A Prophet y Rust and Bone (Bidegain) y una de las jóvenes promesas del cine francés (Mysius), entre otros, para hacer un texto que parece más digno de los Razzies que de los Oscar. Entre los regalos que la Academia le hizo a Emilia Pérez se encuentra este nefasto reconocimiento a una cinta que no le hace justicia alguna al rico idioma español. Emilia Pérez se convierte, tras Diarios de Motocicleta, en el segundo filme en español en recibir la nominación a guion adaptado, un trabajo escrito por gente que, en conjunto, saben de español lo mismo que un abogado de energía nuclear. La ironía.

 

¡Llegamos!: Clint Bentley & Greg Kwedar con historia de Clarence Maclin & John “Divine G” Whitfield (Sing Sing) basados en el libro The Sing Sing Follies de John H. Richardson y la obra Breakin’ the Mummy’s Code de Brent Buell

Experiencia oscaril: Primera nominación

Probabilidad de ganar: 0%

La nominación de Sing Sing es casi un premio consuelo para un filme que, ciertamente, aspiraba a mucho más. Una grata sorpresa de nulas opciones de ganar. Su premio es el estar en la terna, el esfuerzo de último momento que dio sus frutos. Entrar aquí es evitar que Domingo sea un lone acting nominee por segundo año consecutivo, así como una gran historia de resiliencia por parte de Maclin y Divine G. Hubiera merecido más.

 

Los que faltaron: Murilo Hauser y Heitor Lorega (Ainda Estou Aquí) basados en la novela homónima de Marcelo Rubens Paiva

Es un despropósito pensar que el filme de Walter Salles se llevó el premio de guion en el Festival de Venecia. No porque no lo mereciera, sino porque es más que obvio que al jurado de Isabelle Huppert le tembló el pulso para darle la Copa Volpi a Fernanda Torres. Hauser y Lorega adaptaron, en toda la acepción del vocablo, el libro homónimo del hijo de Eunice y Rubens Paiva y lo convirtieron en un guion en el que todo encaja. El trabajo no es grandilocuente, pero si muy congruente con el rigor histórico y el justo sentimentalismo. Quizás, con un poco más de destreza por parte de Sony Pictures Classic, la nominación que seguía era esta, siguiendo los pasos de la de Cidade de Deus.

 

Ganará: Conclave

Debería ganar: Conclave

Puede dar la sorpresa (¿realmente?): Nickel Boys

Debió estar nominada: Ainda Estou Aquí

Etiquetas:  

Acerca del autor

StarcoVision     x.com/StarcoVision

Internacionalista por decisión, cinéfila por inercia. Millennial groupie de Colin Farrell y fans "así en plural" de Almodóvar. ¿Qué haces con tu vida que aún no viste Network (1976)?


Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

*

*

*