Todo el Silencio: La dualidad del lenguaje

Cuando se tocan historias alrededor de personas con alguna discapacidad hay una delgada línea entre el respeto y el maniqueísmo que muchos directores y guionistas sobrepasan con el objetivo de “vender” su arte. Por este motivo, encontrar cintas como “Todo El Silencio”, dirigida por Diego del Río, que no utilizan la manipulación emocional y que se enfocan en la parte humana para contar una historia, es como una coca fría en una ola de calor

Presentada en la pasada edición del FICM, “Todo el silencio” nos cuenta la historia de Miriam, una profesora de lengua de señas que se empieza a percatar de que está perdiendo el sentido del oído. Su mundo se empieza a hacer pedazos y veremos su camino por aceptar esta etapa de su vida.

El primer acierto es no utilizar maniqueísmos para victimizar a Miriam, sino al contrario, hábilmente mostrar todas las vicisitudes de su personalidad y entorno, generando que el camino lleno de dudas y resiliencia se sienta natural, teniendo como resultado final un retrato humano.

Varios puntos para destacar del desarrollo de su personaje. El primero es que, a pesar de que Miriam se ha dedicado al lenguaje de señas y de que su pareja es sorda, pero oralizada, al momento de perder la audición por momentos parece ajena a este mundo. Esto radica principalmente en que ella, inconscientemente, nunca ha visto la discapacidad auditiva como una cualidad, sino incluso como una enfermedad, por lo tanto, este evento será un aprendizaje que no solamente cambiará su vida diaria, sino su percepción. Al no victimizar ni dramatizar lo que ocurre como un evento trágico, sino como el descubrimiento de una nueva forma de percibir la realidad, se dignifica el tema que se está tratando.

El otro punto para resaltar es que trama genera otra perspectiva alrededor de la discapacidad auditiva. Esto es reflejado alrededor de Lola (la pareja de Miriam), que ha utilizado la alternativa sonora como su manera de comunicarse. El guion escala un poco más y, aunque demuestra tanto la perspectiva sonora como el lenguaje de señas como medios de diálogo, incluso dentro del mundo de las personas con capacidades diferentes puede ser una barrera. Aquí, la trama adquiere un sentido lógico, pues contrapone estas dos perspectivas como dos lenguajes en los cuales, si el emisor y el receptor no comprenden, puede ser un motivo de distancia y falta de entendimiento.

En el aspecto técnico, destaca el diseño sonoro, una parte importante de la narrativa al introducirnos en la introspectiva sensorial de la protagonista y marcar el progreso de su pérdida auditiva. El sonido de la distorsión de diálogos, así como de los murmullos o de elementos del exterior, son el pilar para empatizar con Miriam y sentir que este viaje lo vivimos con ella.

En el aspecto histriónico destacan Adriana Llabrés y Ludwika Paleta, quienes muestran la preparación que tuvieron para sus papeles en la parte física y de expresividad. En el sentido emocional y psicológico, Adriana es quien se lleva los mayores reflectores al tener una actuación que nunca cae en el cliché melodramático, encontrando el balance entre la sutileza dramática y la explosión emocional.

Calificaciones

  • Guion: 2.7
  • Dirección: 3.0
  • Actuaciones: 1.8
  • Extras: 0.5

Calificación total: 8.0

Sin ser una obra maestra, “Todo el silencio” es una cinta que, con excelencia técnica y humanidad, crea una historia que sabe lo que quiere, reivindicando las capacidades al mostrarlas como parte de la esencia de un individuo, una habilidad, una nueva forma de percibir, un idioma. Su director la convierte también en un mensaje sobre la dualidad de la comunicación y del lenguaje, que puede ser un vehículo para empatizar con otros individuos, pero también una barrera de separación ¿De qué dependerá el filo que escojamos de esta herramienta? De la manera en cómo veamos a nuestro emisor y de que comprendamos que, a través de la expresión sonora y corporal, hay otra manera de vivir.

“Ser empático es ver el mundo a través de los ojos del otro y no ver nuestro mundo reflejado en sus ojos”.

— Carl Rogers.

Etiquetas:  

Acerca del autor

El Cine Actuario   @maxpower_ar?s=09   facebook.com/dvclocblog

Actuario/Economista, Amante del Cine, Devoto de Dios, Intuitivo, Curioso, Rockero de corazón, Fanático de los Libros y del deporte de las tacleadas, quesero, colchonero, diablo rojo. "Las estadísticas son la forma en que las matemáticas cuentan las historias" "El arte es una ciencia y el trabajo del critico al igual que el del investigador es exponer sus axiomas y teoremas al mundo" "Estar de acuerdo, en no estar en desacuerdo es saludable"


Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

*

*

*