TOP 5 Cinescopia: Cannes y Venecia nos llegan vía Morelia
El ciclo fílmico se prolongará hasta el próximo de marzo del 2026 (con la entrega del Oscar dando el cierre ). Es justo recordarles como funciona nuestra metodología, siendo quizá el único sitio en tomar la temporada tal y como se debe con casi toda la oferta fílmica que se nos propone en el año en curso. Repasamos las festividades y ciclos que este TOP, autores y los consecuentes PREMIOS CINESCOPIA toman en cuenta
- Películas de Sundance 2025
- Películas de Berlín 2025
- Películas de Cannes 2025
- Películas de Venecia y Toronto 2025
- Todos aquellos estrenos comerciales con fechas de producción 2025
- Todos aquellas películas con año de producción anterior (2024) que hayan visto su estreno comercial en salas o streaming a partir de abril del 2025
En el quinto ranking del año, y gracias a la gran cobertura de nuestros autores y a la gran organización y oferta fílmica en el Festival Internacional de Cine Morelia, ya se comienzan a asomar los títulos que seguramente competirán por lo mejor del año en nuestro sitio. Revisamos las mejores películas del año según nuestros autores
1 – One Battle After Another (Paul Thomas Anderson) – Estados Unidos
Una secuencia tras otra, Paul Thomas Anderson no solo demuestra su supremacía directiva – narrativa por sobre otros cineasta inflados de su generación (Nolan, Lanthimos), sino que también en su décimo largometraje alcanza de nuevo su mejor nivel, ese de Magnolia y There Will Be Blood al incluso salir de su zona de confort coral y bajo sus propias reglas, construir uno de los thrillers criminales más entretenidos, reflexivos y tensos en lo que va del Siglo, una inmediata joya fílmica que logra los dos factores que arraigan el culto: la atemporalidad y una serie de momentos que quedarán plasmados en la memoria colectiva del cinéfilo. La secuencia de la carretera deberá enmarcarse como un Momento Favorito del cine
2 – Sinners (Ryan Coogler) – Estados Unidos
No es solo una analogía tremenda a la masacre del KKK y a la segregación racial del “no blanco” en todas sus formas (negra, irlandesa, asiática, india), sino también un himno de amor a los orígenes del blues y de aquel “bluesista” clásico y la lucha de este en contra de las propias condiciones socio raciales. También es un “Del Crepúsculo al Amanecer” 100 veces mejorada, con un eficaz trasfondo y desarrollo de personajes, un violento entretenimiento, pero sobre todo una construcción reflexiva sobre el folclor del sur. Ryan Coogler hace su película más arriesgada y entretenida a la fecha, una combinación de géneros (suspenso, horror, vampirismo y hasta musical) muy en el tono de la corriente “grindhouse”. Es sucia, improvisada, pasional y profunda, como cualquier buen blues.
3 – The Phoenician Scheme (Wes Anderson) – Estados Unidos
Wes Anderson vuelve a retomar un poco de su nivel pre Budapest con un relato que explora aspectos paternofiliales bastante interesantes y desarrollados a partir de una crítica corporativa y religiosa; por un lado, la ambición desmedida y deshumanizada en la ampliación industrial y su consecuente muerte de recursos naturales y humanos, y por el otro una redención semi dogmática y surreal sobre el juicio de dichos actos en un jurado ante el mismo Dios. La conexión padre – hija y su desarrollo, así como la inclusión del elemento espía son las mejores armas de Anderson, y aunque su clímax falla en intensidad y en el factor emocional, el epílogo redondea una misión cumplida, que es lograr el equilibrio ideológico entre estos dos
4 – It Was Just an Accident (Jafar Panahi) – Irán
En una historia que podría encontrar un paralelismo con las situaciones represivas que Panahi vivió su país, ambientada en Irán la trama gira alrededor de un grupo de personas que creen haber encontrado al agente de inteligencia que los torturó. Jafar nos muestra las consecuencias de vivir en un régimen totalitario, de las secuelas en la ciudadanía y de los dilemas morales que enfrentan nuestros personajes ante la falta de Estado Derecho. Con algunas dosis de comedia que aligeran la dureza de los tópicos planteados, es la película más personal de Panahi donde utiliza la ficción para expresar las emociones acerca de un país y un gobierno que le ha quitado más de lo qué le ha dado.
5 – The Life of Chuck (Mike Flanagan) – Estados Unidos
Sin duda estamos no solo ante una de las mejores películas estrenadas este año, sino ante una de las mejores adaptaciones de King. Flanagan ha madurado de manera impresionante como cineasta. Ya lo había demostrado en la infravalorada Dr. Sleep, pero ahora lo confirma en lo que antes que una buena, es una hermosa película. Con sus tres actos en modo “reversa”, el primero anclado a un surrealismo mágico, el segundo en un momento clave en la vida de Chuck, y el tercero en un entrañable “coming of age” que nos dan todas las respuestas, The Life of Chuck quizá no esté destinada al culto, pero lo que sí causa es una inevitable autorreflexión de cómo se vive la vida y cuáles son los elementos que nos han llevado a forjar la propia.
Y del 6 al 10…
6 – Mickey 17 (Bong Joon-ho) – Estados Unidos
7 – La Grazia (Paolo Sorrentino) – Italia
8 – The Ugly Stepsister (Emilie Blichfeldt) – Noruega
9 – Ne Zha 2 (Yu Yang) – China
10 – No Other Choice (Park Chan-wook) – Corea del Sur