TOP 5 Cinescopia: Los Pecadores se perfilan y México aparece

El  ciclo fílmico HA COMENZADO y se prolongará hasta el próximo de marzo del 2026 (con la entrega del Oscar dando el cierre ). Es justo recordarles como funciona nuestra metodología, siendo quizá el único sitio en tomar la temporada tal y como se debe con casi toda la oferta fílmica que se nos propone en el año en curso. Repasamos las festividades y ciclos que este TOP, autores y los consecuentes PREMIOS CINESCOPIA toman en cuenta

  • Películas de Sundance 2025
  • Películas de Berlín 2025
  • Películas de Cannes 2025
  • Películas de Venecia y Toronto 2025
  • Todos aquellos estrenos comerciales con fechas de producción 2025
  • Todos aquellas películas con año de producción anterior (2024) que hayan visto su estreno comercial en salas o streaming a partir de abril del 2025

Es importante recalcar que este es apenas el tercer ranking en el año y sin mucho movimiento. Sundance no impresionó, Berlín y Cannes aún no llegan y el cine comercial está de la chingada. Aquí las mejores Películas en lo que va del año según nuestros autores

1 – Sinners (Ryan Coogler) – Estados Unidos

No es solo una analogía tremenda a la masacre del KKK y a la segregación racial del “no blanco” en todas sus formas (negra, irlandesa, asiática, india), sino también un himno de amor a los orígenes del blues y de aquel “bluesista” clásico y la lucha de este en contra de las propias condiciones socio raciales. También es un “Del Crepúsculo al Amanecer” 100 veces mejorada, con un eficaz trasfondo y desarrollo de personajes, un violento entretenimiento, pero sobre todo una construcción reflexiva sobre el folclor del sur. Ryan Coogler hace su película más arriesgada y entretenida a la fecha, una combinación de géneros (suspenso, horror, vampirismo y hasta musical) muy en el tono de la corriente “grindhouse”. Es sucia, improvisada, pasional y profunda, como cualquier buen blues.

 

2 – Mickey 17 (Bong Joon-ho) – Estados Unidos

Bong Joon Ho retoma la ciencia ficción para llevar a cabo otra metáfora sobre el capitalismo en lo que también es un muy obvio discurso anti-Trump, por lo que el surcoreano sigue manteniendo su campaña fílmico – social para prevalecer como uno de los favoritos del sistema hollywoodense. A pesar de bajar un poco los decibeles de su potencial narrativo, Joon Ho hace de Mickey 17 un vehículo de gran ritmo, combinando su analogía anti consumista con grandes secuencias de acción, aventura y efectos sin dejar de lado su ácido humor negro y la profundización de su mensaje sobre el “hombre – máquina” y lo dispensable de este como un recurso laboral y capitalista. Robert Pattinson, por cierto, ya está en otro nivel

 

3 – Parthenope (Paolo Sorrentino) – Italia

Un visualmente fastuoso himno de insolencia a Nápoles de un Paolo Sorrentino más antropólogo, explorando la maldición de la belleza, la depresión, el duelo y una punzante crítica a la hipocresía social y eclesiástica. Su mosaico quizá tiene fallas, pero ella, Parthenope, ELLA no tiene ninguna, y Paolo se dedica a alabar y a exprimir esa hermosura como un símbolo de su rota ciudad y los valores sociales y religiosos que la componen. Una odisea muy infravalorada, con toques surreales y una fotografía exquisita que hace lucir a esta sirena napolitana como uno de sus personajes más bellos y complejos. Las actuaciones nuevamente a un gran nivel, destaca el casi cameo de un genial Gary Oldman

 

 

4 – No nos moverán (Pierre Saint-Martin) – México

“No nos moverán” (que evoca en su título la universalidad de la mítica frase de las luchas sociales españolas y latinoamericanas en general) es una de las mejores películas mexicanas de los últimos años. Una excelente metáfora sobre vivir bajo la presión de pelear por la justicia y buscar reparación histórica, sobre la venganza y el dolor en contraposición a la culpa y el perdón… sobre como obviar y perdonar un pan quemado. La historia sobre como el aquel fatídico 2 de octubre de 1968 nos sigue persiguiendo como mexicanos, es una reflexión histórica enfocada en las consecuencias personales y el coste social en una trama nivelada entre la comedia negra y el drama criminal. Debería ganar el Ariel

 

5 – The Phoenician Scheme (Wes Anderson) – Estados Unidos

Wes Anderson vuelve a retomar un poco de su nivel pre Budapest con un relato que explora aspectos paternofiliales bastante interesantes y desarrollados a partir de una crítica corporativa y religiosa; por un lado, la ambición desmedida y deshumanizada en la ampliación industrial y su consecuente muerte de recursos naturales y humanos, y por el otro una redención semi dogmática y surreal sobre el juicio de dichos actos en un jurado ante el mismo Dios. La conexión padre – hija y su desarrollo, así como la inclusión del elemento espía son las mejores armas de Anderson, y aunque su clímax falla en intensidad y en el factor emocional, el epílogo redondea una misión cumplida, que es lograr el equilibrio ideológico entre estos dos

Y del 6 al 10…

6 – Predator: Killer of Killers (Dan Trachtenberg, Joss Wassung) – Estados Unidos

7 – Sea Lions of the Galapagos (Hugh Wilson) – Estados Unidos

8 – Elio (Madeline Sharafian, Domee Shi, Adrián Molina) – Estados Unidos

9 – DJ Ahmet (Georgi M. Unkovski) – Macedonia

10 – The Code (Eugene Kotlyarenko) – Estados Unidos

Etiquetas:  

Acerca del autor

Cinescopia   @Cinescopia   cinescopia.com

Equipo editorial de Cinescopia.


Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

*

*

*