TOP 5 Cinescopia: Pecadores y locas aventuras espaciales
El ciclo fílmico HA COMENZADO y se prolongará hasta el próximo de marzo del 2026 (con la entrega del Oscar dando el cierre ). Es justo recordarles como funciona nuestra metodología, siendo quizá el único sitio en tomar la temporada tal y como se debe con casi toda la oferta fílmica que se nos propone en el año en curso. Repasamos las festividades y ciclos que este TOP, autores y los consecuentes PREMIOS CINESCOPIA toman en cuenta
- Películas de Sundance 2025
- Películas de Berlín 2025
- Películas de Cannes 2025
- Películas de Venecia y Toronto 2025
- Todos aquellos estrenos comerciales con fechas de producción 2025
- Todos aquellas películas con año de producción anterior (2024) que hayan visto su estreno comercial en salas o streaming a partir de abril del 2025
Este es el primero de nuestros rankings mensuales que determinarán hacía MARZO del próximo año a las mejores películas según nuestros autores. ¡Comenzamos!
1 – Sinners (Ryan Coogler) – Estados Unidos
No es solo una analogía tremenda a la masacre del KKK y a la segregación racial del “no blanco” en todas sus formas (negra, irlandesa, asiática, india), sino también un himno de amor a los orígenes del blues y de aquel “bluesista” clásico y la lucha de este en contra de las propias condiciones socio raciales. También es un “Del Crepúsculo al Amanecer” 100 veces mejorada, con un eficaz trasfondo y desarrollo de personajes, un violento entretenimiento, pero sobre todo una construcción reflexiva sobre el folclor del sur. Ryan Coogler hace su película más arriesgada y entretenida a la fecha, una combinación de géneros (suspenso, horror, vampirismo y hasta musical) muy en el tono de la corriente “grindhouse”. Es sucia, improvisada, pasional y profunda, como cualquier buen blues.
2 – Mickey 17 (Bong Joon-ho) – Estados Unidos
Bong Joon Ho retoma la ciencia ficción para llevar a cabo otra metáfora sobre el capitalismo en lo que también es un muy obvio discurso anti-Trump, por lo que el surcoreano sigue manteniendo su campaña fílmico – social para prevalecer como uno de los favoritos del sistema hollywoodense. A pesar de bajar un poco los decibeles de su potencial narrativo, Joon Ho hace de Mickey 17 un vehículo de gran ritmo, combinando su analogía anti consumista con grandes secuencias de acción, aventura y efectos sin dejar de lado su ácido humor negro y la profundización de su mensaje sobre el “hombre – máquina” y lo dispensable de este como un recurso laboral y capitalista. Robert Pattinson, por cierto, ya está en otro nivel
3 – Parthenope (Paolo Sorrentino) – Italia
Un visualmente fastuoso himno de insolencia a Nápoles de un Paolo Sorrentino más antropólogo, explorando la maldición de la belleza, la depresión, el duelo y una punzante crítica a la hipocresía social y eclesiástica. Su mosaico quizá tiene fallas, pero ella, Parthenope, ELLA no tiene ninguna, y Paolo se dedica a alabar y a exprimir esa hermosura como un símbolo de su rota ciudad y los valores sociales y religiosos que la componen. Una odisea muy infravalorada, con toques surreales y una fotografía exquisita que hace lucir a esta sirena napolitana como uno de sus personajes más bellos y complejos. Las actuaciones nuevamente a un gran nivel, destaca el casi cameo de un genial Gary Oldman
4 – The Day the Earth Blew Up: A Looney Tunes Movie (Peter Browngardt) – Estados Unidos
Porky y Lucas nos hacen recordar esos días noventeros en los que volvíamos de la escuela y nos perdíamos durante horas con las peripecias de estos personajes liderados por un queridísimo Bugs Bunny. Repleta de referencias a muchas películas, siendo más directas aquellas sci-fi de los 50s, Invasion of the Body Snatchers (1956), The Day the Earth Stood Still (1951), The Blob (1958) pero también a cosas más pop de las últimas décadas, hace ce que se sienta más como una parodia al puro estilo Looney Tunes, sin que eso sea algo necesariamente negativo, cumpliendo con su principal objetivo, que es divertir, tocar la nostalgia de los millennials y hacer que éstos hagan perdurar la imagen de los Looney Tunes en su descendencia.
5 – Contraataque (Chava Cartas) – México
Contraataque es la fusión perfecta entre Tropa de Elite y Black Hawk Down, llegando no solo como una bocanada de aire fresco, sino como una muestra de que en México se puede hacer cine que no sea de pura cojedera o desvaríos filosóficos de algún whitexican que se cree director de cine. La química entre sus cinco soldados y las interacciones que desarrollan durante los combates y entre estos, es la clave de que Contraataque sea tan entretenida. Los arquetipos están bien desarrollados, no tenemos sobreactuaciones, exceso de comedia tropicalona ni drama barato. Quizá estemos hablando de la mejor película mexicana de acción de los últimos 25 años, destacando su excelente dirección, ritmo, efectos, pero sobre todo el heroísmo con la que es retratada, dejando a los niños con ganas de ser soldados en lugar de narcos
Y del 6 al 10…
6 – Sea Lions of the Galapagos (Hugh Wilson) – Estados Unidos
7 – The King Of Kings (Seong-ho Jang) – Corea del Sur
8 – The Rule of Jenny Pen (James Ashcroft) – Nueva Zelanda
9 – The Alto Knights (Barry Levinson) – Estados Unidos
10 – The Last Journey (Filip Hammar, Fredrik Wikingsson) – Suecia