Un Cuento de Pescadores: Una historia ahogada en pretensiones

No hay número exacto, pero se estima que el número de leyendas populares que existen en México fácilmente llega a los cuatro dígitos. No importa en qué parte de la República se encuentre, probablemente, en su colonia, manzana o municipio existen unos cuantos relatos que enaltecen la mística del lugar donde reside.

Teniendo esto en cuenta, ¿cómo carajos es posible que el cine mexicano (en su modo comercial e independiente) no sea capaz de aprovechar este bagaje cultural para crear tan siquiera una historia decente, especialmente dentro del cine de terror? Hace unos meses presenciamos la desafortunada Turno Nocturno, basada en la leyenda de La Planchada, un producto fallido que no explotaba todo su potencial y que recurría a copiar todos los clichés de las peores películas de terror del cine gringo.

Ahora tenemos Cuento de Pescadores, basada en la leyenda de La Miringua, y que ofrece por lo menos un relato visual y técnicamente más decente, pero que sigue fallando en lo más básico: la narrativa.

Antes de señalar los errores que ahogan a Cuento de Pescadores, cabe destacar que tiene algunas buenas intenciones en su escritura, especialmente en su base de no contar la historia a través de La Miringua, sino mediante cuatro historias personales del pueblo local. El espíritu forma parte de la atmósfera de esta región y tiene como eje común la violencia, la desesperanza, la locura y, en algunos casos, ¿el amor?

Cuento de Pescadores presenta cuatro historias contadas de manera paralela (al estilo Short Cuts de Robert Altman). La primera gira en torno a un pescador que se obsesiona con el fantasma de una mujer que se le aparece en un lago; la segunda cuenta la historia de un grupo de pescadores que comienzan a ser víctimas de una maldición al encontrar peces llenos de sangre; la tercera es un drama al estilo Romeo y Julieta, de dos enamorados cuyas hermanas no se pueden ver ni en pintura; y la cuarta es una historia queer de dos mujeres, en la cual las dudas de una de ellas provocan una separación dolorosa.

De este cuarteto de tramas, las únicas dos medianamente decentes y que responden más al terror folclórico marítimo son las primeras mencionadas. Aunque la historia al estilo Romeo y Julieta contiene algunos elementos de terror, el 90 % está contado a manera de una telenovela al estilo Mujer, Casos de la Vida Real, y qué decir de la historia queer, que por su estilo desencaja completamente con el resto, siendo la única que no contiene un elemento paranormal, las más “soap opera” y la que más se siente fuera del contexto de la película,

El mayor problema de cada historia radica en que ninguno de los personajes presentados está bien desarrollado; incluso llegan a niveles unilaterales, por lo que poco llega a interesar lo que vivan los protagonistas, y puede existir un nulo interés del espectador. A esto se suman las carencias de tono y desarrollo. El formato de la edición ahoga aún más la narrativa, puesto que ninguna de las cuatro historias tiene un acontecimiento paralelo o en común en sus transiciones. Por consecuencia, Cuento de Pescadores se siente desordenada, brincando de un cuento a otro sin ninguna lógica o sentido de progresión.

Si ya de por sí en una antología en bloques hay historias que se ven mejor que otras, imagínense una en paralelo donde la trama más mala termina, por momentos, quitándole ritmo y estorbando en el desarrollo o peso a las decentes. Esto contribuye aún más a la poca importancia y dignidad narrativa que ya de por sí le daba la escritura y que la edición termina por rematar.

De lo poco rescatable a nivel técnico sería la fotografía, que nos regala algunos planos interesantes, la banda sonora y los VFX, que nos otorgan una secuencia final sumamente interesante.

El terreno de la actuación es aún más irritante, pues a pesar de que cuenta con un elenco de actores juveniles y consolidados interesante y con talento (Noé Hernández, Anna Díaz, Andrés Delgado, etc.), se notan demasiado las limitaciones de los personajes, lo cual afecta el trabajo histriónico.

Calificación

Guion: 1.2

Dirección: 1.3

Actores: 1.4

Extras: 0.4

Calificación total: 4.3

Otro intento decepcionante del cine mexicano de intentar llevar a la pantalla grande una leyenda clásica mexicana, ahogada por la escritura y las pretensiones de un montaje “de miedo”.

¿Será difícil llevar al celuloide la magia y el folclore de la cultura mexicana? ¿O será acaso que en esta era neomoderna del cine mexicano, el cine de terror no se da, a pesar de tener un legado tan grande desde El Vampiro, Veneno para las Hadas, Cronos? Más de 1000 leyendas aproximadamente en el país azteca y pocas adaptaciones decentes en los últimos años suena a un desperdicio de potencial enorme.

Etiquetas:  

Acerca del autor

El Cine Actuario   @maxpower_ar?s=09   facebook.com/dvclocblog

Actuario/Economista, Amante del Cine, Devoto de Dios, Intuitivo, Curioso, Rockero de corazón, Fanático de los Libros y del deporte de las tacleadas, quesero, colchonero, diablo rojo. "Las estadísticas son la forma en que las matemáticas cuentan las historias" "El arte es una ciencia y el trabajo del critico al igual que el del investigador es exponer sus axiomas y teoremas al mundo" "Estar de acuerdo, en no estar en desacuerdo es saludable"


Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

*

*

*