Las 10 Mejores Películas de Robert Downey Jr.

Nacido el 4 de abril de 1965 e hijo del también actor Robert Downey Sr., es uno de los actores más carismáticos de la industria, pero también uno de los más limitados en cuanto a rango y capacidad actoral se refiere, pues no dudará en interpretarse a sí mismo siempre que tenga la oportunidad. Dicho esto, algo tuvo que ver la prensa en los 80 cuando puso las manos en el fuego al decir que estaba destinado a ser “el mejor actor de su generación”. Y la verdad sea dicha: esa declaración está lejísimos de ser verídica, pero es innegable que ha tenido varios trabajos destacables a lo largo de su carrera, tristemente opacados por sus problemas con las drogas, sus dilemas personales y su encasillamiento unánime como un genio millonario, playboy y filántropo, rol por el que siempre será recordado (para bien y para mal). Por otra parte, su vida también podría interpretarse como una historia de superación: el hombre que superó sus propios demonios y renació hasta convertirse en alguien mejor (y ganar un Oscar en el proceso).

A sabiendas de esto celebremos a Robert Downey Jr. con sus mejores películas

INTRODUCCIÓN Y RECOPILACIÓN POR URIEL SALVADOR

 

Bonus – Richard III (Richard Loncraine, 1995)

POR EL FETT

Es un regocijo admirar el máximo talento teatral de todos los inmiscuidos al servicio de una adaptación tan peculiar y exacta como esta, que a pesar de ser por momentos narrativamente torpe y de un ritmo muy cuestionable, basta con su labor actoral para disfrutar una de las mejores simbiosis entre cine y teatro. Una versión modernizada y muy bien llevada de la clásica novela de, Shakespeare, pero que en lugar de una Inglaterra medieval se nos transfiere a los años 30, cuando estalla la guerra civil y las dos familias más poderosas se enfrentan por el poder. Aunque McKellen logra quizá el mejor papel de su carrera, Robert Downey Jr aparecería como estelar en uno de esos pocos papeles donde no actúa como Robert Downey Jr

 

Bonus – Good Night and Good Luck (Clooney, 2005)

POR EL FETT

Todo mundo se debería llevar de tarea este fin de semana revalorar esta injustificadamente olvidada cinta, y es que Clooney no solo salió con la puntada de llevar a cabo una de las mejores películas sobre la tensión periodística de los medios, sus anunciantes y la política, sino que también con habilidad y elegancia técnica, proveyó con su claustrofóbico blanco y negro una fabulosa introspección hacía sus personajes en menos de 90 minutos de desarrollo ¡La sorpresa directiva del nuevo milenio! Si me lo preguntan. Las actuaciones y la fotografía son tan precisas que el espectador puede dejar pasar una puesta más teatral que fílmica, ya que Clooney tampoco olvida surtir de emoción a un relato que en manos de otro(a) te hubiera dormido a los 10 minutos.

 

Bonus – A Scanner Darkly (Linklater, 2006)

POR EL FETT

Una aproximación casi autobiográfica asentada en los problemas mentales de Philip K. Dick, su discurso filosófico convierte a la ficción en algo cuasi vivencial, como si la sociedad distópica propuesta aquí ya nos hubiera alcanzado y el contexto de la drogadicción, el vicio, la pérdida de la moral y de la realidad fueran una cosa costumbrista en esta sociedad. Richard Linklater adapta de manera fastuosa y compleja la obra de Dick de 1977, incluso revolucionando en su técnica de animación rotoscópica, como si se tratase de una proyección futurista de nuestra propia realidad. La obra y su fiel adaptación ofrecen como su título, un escaneo al ser común sumido en un submundo de consumismo y de su propia ficción.

 

Bonus – Kiss Kiss Bang Bang (Shane Black, 2005)

POR EL FETT

El atropellado pero aún sí muy entretenido debut directivo de Shane Black, el cual hace un híbrido entre sus guiones de “Arma Mortal” y el vertiginoso ritmo de las películas de Guy Ritchie, para encausar una comedia criminal con tintes de noir y de acción bastante recordable. El recipen finado Val Kilmer resalta del reparto al salirse de su arquetipo e interpretar al gay detective, en el que quizá fue su último papel memorable e incluso más infravalorado al denotar el equilibrio dramático  que hará soportar la presencia de un Robert Downey Jr en modus doblemente parlanchín, al ser esta una historia que constantemente rompe la 4a pared. De muy hilarantes momentos y espontaniedad, lo mejor de la cinta es la química y las situaciones que atraviesan este par

 

10 – Iron Man (Jon Favreau, 2008)

POR EL FETT

La segunda mejor del muerto MCU (detrás de El Soldado del Invierno). El planteamiento introductorio es excelente, lleno de suspenso y dotado de una estructuración envidiable para este héroe que, en esta primera y única ocasión, resulta creíble y/o cautivador gracias a esa combinación de sufrimiento y carisma ¡Vaya! Incluso hasta en su cuestionamiento existencial y arrepentimiento en relación al mercado de las armas. Lo sorprendente es que Fravreau logra mantener dicha tensión en una cinta que carece de escenas de acción, centrándose principalmente en la psique y desarrollo del personaje. Si, Robert Downey Jr será siempre Iron Man, o Iron Man será siempre el (o este top se debería llamar Las Mejores Películas de Tony Stark)

 

9 – Sherlock Holmes (Guy Ritchie, 2009)

POR EL FETT

El limitadísimo rango actoral de Robert Downey Jr nunca fue mejor aprovechado que aquí (¡a callar los fans de Iron Man!), al hacerse cargo de una actualizada pero convenientemente ególatra y muy carismática versión de Sherlock Holmes. Ritchie es capaz de trasladar cierta parte de su estilo coral a una historia detectivesca y de acción “de época” gracias al mismo accionar de Holmes, el cual a través de sus deducciones y descubrimientos permite que el relato tome algunas tangentes que enriquecen a otros personajes y sus propios “caminos”, los cuales se entrelazarán en un mismo misterio. Destacar la química entre Robert Downey Jr. y Jude Law, que incluso por si solos pudieron sostener una muy lamentable segunda parte.

 

8 – Natural Born Killers (Oliver Stone, 1994)

POR EL FETT

El punto máximo de la violencia de Stone se dio en este fabuloso montaje punk de la era MTV, que combinaba tanto el desgaste de la generación X como el nacer del millennial de manera impredecible y única dentro del tópico de asesinos seriales. Hipnotizadora, es casi repugnante como el espectador llega a sentirse compenetrado con el andar de dos locos hijos de puta que no solo se vuelven justicieros de un sistema aún más roto y demencial (de nuevo la crítica al estado presente), sino que también y a través del guion de Tarantino, se llega a justificar el origen de la maldad en un discurso existencial que combina de manera brutal con ese escandaloso y excelso acto final, donde Robert Downey Jr ejemplifica brillantemente el hartazgo social y la hipocresía de la media y la nota roja.

 

7 – Less than Zero (Marek Kanievska, 1987)

POR URIEL SALVADOR

Adaptación de la novela de Bret Easton Ellis (Psicópata Americano), se queda corta en comparación con la fuente original, pero hay que reconocer que la crítica que Kanievska hace a una sociedad monstruosa y despiadada, basada en el egocentrismo y la superficialidad, tiene sus ratos de ingenio. Para Robert Downey Jr, éste sería el papel más cercano a su personalidad de ese entonces: un drogadicto con problemas personales y cuya adicción termina perjudicando todos los ámbitos de su vida. A nivel general puede que no sea tan buena, pero es un curioso retrato de una generación de nepo babies drogadictos sin nada que perder, sin nada que ofrecer, sin nada por qué vivir (algo no tan alejado de la actualidad).

 

6 – Short Cuts (Robert Altman, 1993)

POR EL FETT

Una de las mayores características de Altman como director era sino su desprecio, si su objetiva y externa mirada hacía la sociedad humana, siendo una especie juez fílmico y natural observador de sus condiciones. Si bien no fue la primera, Short Cuts a partir de los 90 vino a influir de manera relevante a todas esas historias de relatos independientes que se cruzaban con genuina indiferencia o ignorancia de su entorno, hasta que un común acontecimiento afectara sus vidas. Por momentos puede caer en lugares muy comunes e historias pesadas, pero en términos generales puede ser tan cruenta como conmovedora. Si no la han visto, échenle un ojo a su reparto: McDormand, Robbins, Stowe, Tomlin, Modine, Robert Downey Jr, Lemmon, Moore, etc.

 

5 – The Soloist (Joe Wright, 2009)

POR URIEL SALVADOR

Una de las películas más débiles de Joe Wright, de perfil bajo y bastante olvidable. Sin embargo, y aunque las intenciones de esta carnada de Oscar son evidentes, más allá de caer en muchos clichés narrativos, sentimentalismos baratos, ser auto indulgente en varias ocasiones y de su falta en enfoque, la cinta encausa a los actores a comprometerse en retratar correctamente la solidaridad y la ayuda humana sin obtener nada a cambio. Robert Downey Jr consigue un papel atípico para sus características y su química con Foxx hace que sea más fácil entender la reformación de un prodigio caído en desgracia. Además, sería uno de los últimos trabajos del actor en el drama antes de dedicarse por completo a Marvel.

 

4 – Oppenheimer (Christopher Nolan, 2023) 

POR EL CINE ACTUARIO

En una especie de combinación extraña entre su estilo excesivo y sobresaturación de información, el estilismo de Nolan genera que este estudio de personaje sea rico por la cantidad de datos que aportan una cantidad de claroscuros. ¿Oppenheimer fue un héroe, un traidor, víctima de las circunstancias, pusilánime, papanatas, manipulador? Quizás fue todo eso y más. Aunque con errores gracias a sus excesos, Nolan se sale con la suya en una especie de acierto “accidental”. Sigue sin poder escribir sobre personajes femeninos, pero al mismo tiempo demuestra que su dirección de masculinos sigue siendo una de sus mayores fortalezas, denotado en la presencia de Robert Downey Jr como Lewis Strauss.

 

3 – Tropic Thunder (Ben Stiller, 2008)

POR EL FETT

Una hilarante sátira bélica que un segundo plano es también una crítica tan punzante como audaz hacía la producción fílmica, sus pichurrientos premios hollywoodenses y hasta el llamado “método” actoral ¡Nada se salva aquí! Tropic Thunder es salvaje, desvergonzada, incorrecta y por ende una de las mejores comedias de su década, teniendo a un Stiller desatado y rodeado de una serie de vestuarios y mimos (Cruise y Robert Downey Jr) que llevan a cabo divertidos y trasgresores personajes bajo sus disfraces. La guerra, un excelente mcguffin, sirve como excusa para encausar una serie de imbecilidades que irónicamente no se alejan tanto de la realidad misma en la que Stiller se desempeña, por lo que su mejor valor es reírse a carcajadas de él mismo y Hollywood.

 

2 – Zodiac (David Fincher, 2007)

POR EL FETT

Con Zodiac, Fincher alcanzaría un clímax demasiado alto, tan tétrico como cautivador y acorde a toda la progresión del caso y/o investigación alrededor del famoso caso del “Asesino del Zodiaco”, ofreciendo lo que en realidad es una pieza inclasificable, compleja, y que ensancha al cinéfilo de tal manera que sus 157 minutos de metraje parecen instantáneos y dignos de un análisis interminable. Un pedazo de obra maestra que también destaca por la precisión dramática de sus actores, que se adhieren casi a un tono documental. Aunque de menor peso en comparación a Gyllenhaal y Ruffalo, Robert Downey Jr obtiene una actuación más contenida como Paul Avery, tutor de Robert Graysmith.

 

Chaplin (Attenborough, 1992)

POR EL FETT

MPW-40022

Aunque fue altamente criticada por manchar en cierta manera una figura considerada como “intocable”, el desarrollo y ritmo de la biopic es excelente a pesar de su duración de más de 140 minutos, equilibrando un fuerte y complejo drama con el aspecto cómico dado no por las actuaciones, sino por el mismo contexto o naturaleza del relato. Así mismo el despliegue histriónico se comulga con los objetivos del director y se puede notar una química sobresaliente entre estos, en especial Robert Downey Jr, quien por primera vez en su carrera, sale de su zona de confort y consigue no una imitación, sino una personificación completa de la mítica leyenda, desde su tono de voz hasta su peculiar andar.

Etiquetas:  

Acerca del autor

Cinescopia   @Cinescopia   cinescopia.com

Equipo editorial de Cinescopia.


Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

*

*

*