Las 5 Mejores Películas de Ernesto Contreras

A Ernesto Contreras le encanta ganar Sundance, quizá siendo el referente mexicano dentro del Festival Indie en este nuevo milenio. Nacido en Veracruz, comenzó su carrera a finales de los 90, prosiguiendo con una serie de éxitos que llegarían a su cúspide en el 2017, con una de las mejores películas mexicanas de los últimos 25 años. Aunque venido a menos en lo que va de esta década, Contreras aún se mantiene correcto y una calidad que lo distingue de la media de cineastas del cine nacional

Celebremos su cumpleaños con sus Mejores Películas

 

5 – El Último Vagón (2023)

Por Uriel Salvador

Ernesto Contreras entrega un homenaje a esos profesores comprometidos y apasionados capaces de sacrificarse por la enseñanza, y que, a través de mucha paciencia, dejaron huella en sus alumnos. Aunque toma ciertos conceptos ya vistos y puede ser un poco condescendiente, muestra un poco conocido modelo de escuela que refleja la pobreza y las carencias de las comunidades rurales mexicanas y las fallas del sistema educativo mexicano. Adriana Barraza personifica a una maestra rígida y exigente, pero también con un aprecio genuino por sus alumnos y que los alienta a dar todo de sí en la vida.

 

4 – Cosas imposibles (2021)

Por El Cine Actuario

Con Ernesto Contreras ya sabemos que la receta será prácticamente igual: una película “good feeling” de dos personas con personalidades diferentes que aprenderán una lección de vida (en este caso que los segundos aires) y que darán una moraleja que hará sentir bien al espectador. A pesar de ese factor repetición (que no es demeritoria, pues estamos hablando del director de Sueño en otro idioma), la dirección de Ernesto y las actuaciones de  Nora Velázquez y Benny Emanuel elevan la ejecución haciendo que la fórmula de la malteada de chocolate a pesar de ser sencilla siga teniendo un sabor dulce.

 

3 – Párpados azules (2007)

Ernesto Contreras lograría irrumpir dentro de la escena del cine mexicano con una cinta que dentro de su pesimismo encuentra su belleza visual. El azul como símbolo de la soledad, la historia sobre dos desconocidos que buscan conectar y econtrar el origen del “amor”, permite al director a comenzar a trazar su camino y exploración de las relaciones humanas vistas desde el origen de las pasiones y más primitivas emociones humanas. Las actuaciones de Claudia Suárez y de Enrique Arreola terminan por redondear una obra que, si bien muestra muchos errores en su ritmo y desarrollo, se compensa con una excelente dirección visual y actoral

 

2 – Las Oscuras Primaveras (2014)

POR Mrs. Punisher

Ernesto Contreras presenta un triángulo amoroso en donde sus personajes tienen un montón de demonios internos que luchan por salir a través de sus frustraciones, algunas veces a gritos, otras por la  vía de las lágrimas y otras en largos y exasperantes silencios. Instinto sexual reprimido, moralidad, la maternidad sobre cualquier aspiración personal o la fidelidad a pesar de la ausencia de amor. No hay tema nuevo, pero estos siempre estarán vigentes dentro de un pasional y oscuro relato de donde emergen los parcos diálogos y la presencia de un José María Yazpik que se llevan las palmas, y es que sus gestos hablan más que sus palabras. De nuevo, una cinta muy infravalorada.

 

1 – Sueño en otro idioma (2017)

Por El Fett

Sueño en otro idioma (poster) - cine mexicanoGanadora del Premio de la audiencia en la sección internacional de Sundance , Ernesto Contreras construye un relato que evoluciona progresivamente en complejidad e interés, abarcando no solo la magia de un logrado contexto lingüista e indígena de bellas imágenes, sino también creando uno de los romances LGBT más conmovedores y atípicos que se hayan presenciado no solo en la poco inclusiva historia del cine nacional, sino también en un contexto fílmico internacional. Fresca y entrañable, con personajes perfectamente estructurados en todas sus cronológicas etapas, las variantes técnicas y narrativas de este cuento de hadas y de amor surreal la hacen una joyita contemporánea del cine mexicano. Se necesitan más riesgos así

Etiquetas:  

Acerca del autor

Cinescopia   @Cinescopia   cinescopia.com

Equipo editorial de Cinescopia.


Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

*

*

*