Las 5 Mejores Películas Mexicanas LGBTIQ+

Aunque pareciera que no, en Cinescopia celebramos y reconocemos la libertad y diversidad sexual y de género que existe en el mundo. Y no íbamos nosotros a quedarnos fuera de este #PrideMonth sin lanzar nuestro top de películas LGBTIQ+ (más la letra que se sume esta semana).

Y aunque nuestra filmografía nacional no ha sido la más prolífica en estos términos, como sí lo ha sido por ejemplo la española o la argentina, hay un puñado de grandes ejercicios cinematográficos que muestran, exactamente, la diversidad de formas de vida en el ser humano, y, tristemente, las vicisitudes y pesares que han tenido/tienen que padecer por el simple hecho de ser quienes son.

Así, conmemoramos este mes arcoíris con las mejores películas LGBTIQ+ mexicanas. ¡LOVE IS LOVE!

 

Bonus 1 – Sueño en otro idioma (2017, Ernesto Contreras)

Antes de que uno de los mejores directores contemporáneos de este país se vendiera al streaming (no, nunca superaremos su horrenda versión de ‘Papá o mamá’), firmó una película grandísima que hablaba de una lengua indígena en peligro de extinción, con dos hombres mayores que dejaron de hablarse por un conflicto del pasado… que resulta ser amoroso. Esta historia, que mezcla realismo mágico con crítica social, aborda el deseo reprimido desde la metáfora del lenguaje. No es estrictamente una película LGBTQ+, pero el corazón de la historia lo es. Ganó 8 Premios Ariel, incluído Mejor Película.

 

Bonus 2 – Casa Roshell (2017, Camila José Donoso)

Entre el documental y la ficción, esta cinta nos lleva a un club nocturno trans en CDMX donde se desdibujan las fronteras de género, deseo y performance. Experimental y minimalista, es una experiencia única para quienes buscan cine queer fuera de los moldes narrativos tradicionales. Una tímida obra que dio gran visibilidad al cine trans, casi inexistente en nuestra filmografía.

 

5 – Esto no es Berlín (2019, Hari Sama)

Un adolescente descubre la escena underground queer en el México de los años 80: arte, drogas, deseo, rebeldía. Con estética punk y corazón melancólico, esta cinta captura el despertar de la identidad sexual en un país que apenas empezaba a nombrarla. Ganó en Sundance y ha sido referente de la contracultura queer mexicana. Si bien no es perfecta (su ritmo y guión de repente flaquean), es un historia contada sin dolor ni resentimiento.

 

4 – Te llevo conmigo (2020, Heidi Ewing)

Basada en una historia real, vemos a un chef y un maestro que comienzan una historia de amor en Puebla y que los lleva hasta Estados Unidos. Con un subtexto fuertemente marcado por la migración y ensalzando las segundas oportunidades, tenemos un producto tierno (al filo de lo maniqueo, eso sí) que fue aclamado en Sundance.

 

3 – El baile de los 41 (2020, Dir. David Pablos)

Inspirada en el escándalo, supuestamente real, del siglo XX, ampliamente conocido del porfiriato, cuando la policía descubre una fiesta privada de hombres (la mayoría travestidos de mujer) donde uno de los participantes era nada más y nada menos que el yerno del presidente Porfirio Díaz; además de grandes figuras de la élite política y social de la época. Con un diseño de producción bastante loable y un guión decente, la película da voz a uno de los mitos LGBTI+ más famosos de nuestro país, una historia poco visibilizada por más 100 años.

 

2 – Cuatro lunas (2014, Sergio Tovar Velarde)

Cuatro relatos entrelazados que muestran el amor entre hombres en distintas etapas: la infancia, la adolescencia, la adultez y la madurez. Sensible, sin caer en estereotipos, y profundamente emocional. Uno de los esfuerzos más completos por mostrar la diversidad dentro de lo diverso. Su gran valor es la destreza para narrar claramente estas 4 etapas por las que pasamos los hombres homosexuales y, aunque sus valores de producción son medianos, es esta forma de contar las cosas, sin juzgar, sin satanizar, lo que suma al entendimiento del mundo gay.

 

1 – El lugar sin límites (1978, Dir. Arturo Ripstein)

Como no podía ser de otra forma, esta piedra angular del cine queer latinoamericano y gran clásico ya del cine nacional, firmada por el maestro de lo contestatario y lo polémico, Arturo Ripsteín. A través de la historia de “La Manuela”, vemos y (re)descubrimos algo que tristemente sigue pasando, la violencia y marginación que sufren millones de hombres y mujeres por amar a un igual en un entorno machista. Adaptación de la novela de José Donoso, fue revolucionaria por retratar con crudeza y humanidad la identidad de género en una época altamente conservadora

Etiquetas:  

Acerca del autor

Leo Idair    

MOCATRIZ (Modelo, Cantante y Actriz) en Instagram pero humanista en la vida real. Creo en las utopías pero sin dejar la realidad fuera. Dame una buena telenovela y estoy a bordo. Mi mamá me hizo cinéfago desde chiquito.


Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

*

*

*