Las 20 Mejores Películas de John Wayne

La mitificación y personificación del mayor género americano, el western, llegaría de la mano de un muchacho de clase baja nacido en Iowa con el nombre de Marion Robert Morrison, hijo de descendientes irlandeses quienes en 1911 se mudaron a California para forjar el destino de aquel fornido primogénito al que le fue dado el apodo de Big Duke (que evolucionó a The Duke para la posterior leyenda), debido a su amistad con el perro de sus vecinos en Glendale: Little Duke

Debido a su situación económica, Duke fue admitido con una beca deportiva y escolar en la Universidad de California, en donde rápidamente se distinguió por ser social, muy popular y sobre todo un excelente jugador de futbol americano, prometedora carrera que desgraciadamente fue truncada debido a una lesión que a la postre lo haría abandonar los estudios debido a la revocación del subsidio colegial.

Pero en aquel salvaje oeste parecía todo tener un porqué. Debido a su fama de jugador estudiantil, la estrella americana del western Tom Mix le ofreció un trabajo temporal en los estudios de filmación en intercambio por algunas entradas para los partidos de americano. Tras su salida del colegio y trabajando ya de extra y secundario en algunos filmes del cine mudo, su alta figura, su presencia intimidante, su afable personalidad y ese peculiar caminado (al parecer consecuencia de aquella lesión), llamó inmediatamente la atención de los estudios Columbia y Fox y en especial del director Raoul Walsh, el cual sugirió cambiar su “nombre – apodo” usado en aquel tiempo, Duke Morrison, por el de Anthony Wayne, en alegoría al legendario general de la Guerra Civil estadounidense. Finalmente el productor Winfield Sheehan pensaría que “Anthony” sonaba demasiado “italiano”, dejando definitivamente el “John Wayne” para su primer gran película y protagónico: The Big Trail (1930), uno de los mayores primeros hits del cine sonoro que terminó por concebir el mito de Wayne, comenzando por el género al que le regalaría no solo su persona, sino su imagen y total esencia: el western.

El resto sería historia, John Wayne se convertiría en el actor con más protagónicos en la historia, con 142 de sus 153 trabajos cinematográficos. Su figura pública como una de las mayores estrellas de Hollywood se vería complementada por su alto y contrastado activismo político, en donde se convirtió en uno de los mayores iconos republicanos en apoyo continuo a los sistemas segregativos del Senador McCarthy en contra del partido comunista, currículo que incluso lo llevó a ser considerado para una candidatura por la presidencia de su país, la cual rechazó considerando que la ciudadanía no podría tomar en serio a un actor en la Casa Blanca..

El eterno socio histriónico de John FordWayne conceptualizaría una marca alrededor de sus papeles, creando una figura homogénea dentro del western que lo llevaría a estelarizar algunas de las más grandes joyas del género. La fragmentación de su relación con Ford debido a las circunstancias emocionales y laborales que lo hicieron no enlistarse para la Segunda Guerra Mundial (situación de la que siempre se arrepentiría de su vida contrariada a su personalidad altamente patriótica), coincidentemente irían de la mano con una evolución interpretativa que lo llevarían a madurar sus roles hasta ganar el Oscar en 1970.

Contrario a lo que se piensa, Wayne entregó a lo largo de su vida una gama interpretativa entre varios géneros además del western, desde el drama y el noir, hasta la aventura y la comedia, también The Duke fue una figura relevante en el cine bélico posterior a la Segunda Guerra.

Como muchos de sus compañeros actores (Un poco más de 40 entre cast y crew), Wayne contrajo cáncer  debido a la alta dosis de radiación a la que se había expuesto en 1956 durante el rodaje de la película The Conqueror, la cual se filmó cerca de un campo de pruebas nucleares en Utah. Su estado de salud se fue deteriorando siéndole diagnosticado cáncer de pulmón y estómago, este último llevándolo a la muerte en 1979.

El prototipo del hombre duro, el vaquero por excelencia y el conservador republicano, pidió que en su epitafio se escribiera lo que en español podemos traducir como “Feo, fuerte y formal”. Recordamos al muy querido y polémico mito del cine americano con sus 15 mejores películas

 

20 – Legend of the Lost (Henry Hatthaway, 1957)

POR EL FETT

En su combinación entre western y cine de aventuras, esta odisea desértica nunca llegó a lo que pretendía, ser un clásico con una grandilocuente búsqueda de un tesoro gracias a la mediática participación de John Wayne y Sophia Loren, sin embargo, es la inclusión de la actriz la que nutre de un buen dramatismo y equilibrio al relato, denotando también una gran sensualidad a las órdenes de los obvios objetivos de su director (un truco visual definitivamente). Aunque por momentos en su travesía llega a proveer de un encomiable suspenso y tensión entre su trio de protagonistas, la cinta se desinfla hacía su cansino acto final. Aun así, la Loren luce talentosa y despampanante

 

19 – The Longest Day (Annakin, Marton, Oswald, Wicki, F. Zanuck, 1962)

POR EL FETT

Esta cinta no solo es uno de los referentes del cine bélico, sino también a una de las apariciones más curiosas y sobresalientes de actores como John Wayne, Mitchum, Steiger, Burton, Connery y Fonda. Este gran elenco aparece a lo largo de un compendio de historias sobre el conocido evento de la Segunda Guerra Mundial llamado “Día-D”, o el desembarco de Normandía, visto desde varias perspectivas, tanto americanas como alemanas, como varios directores y personajes. Si bien lo también variados directores intentan darle un toque de “objetividad” al asunto, lo cierto es que sus tres horas de duración hacen que casi termines por hablar inglés y enrolarte con el Tío Sam

 

18 – The Comancheros (Michael Curtiz, 1961)

POR EL FETT

Una trágica curiosidad. Se dice que durante la filmación y ya muy abatido por el cáncer, Curtiz no pudo finalizar el rodaje de su última película acreditada, por lo que el mismo John Wayne tuvo que tomar la batuta para terminar muchas de las escenas de la misma. El estudio no quiso co acreditar al protagonista, por lo que en una especie de homenaje y respeto, dejaron a Curtiz como único “director”. La realidad es que aunque no puede figurar en una lista de mejores “50 westerns”, Los Comancheros es una notable aventura llena de drama y comicidad que se disfruta por su ágil ritmo y despreocupada narración, un toque dentro de las mismas aventuras de Curtiz. Lástima también que la cinta se ha visto relegada el olvido del género debido al tema racial.

 

17 – Sands of Iwo Jima (Allan Dwan, 1949)

POR EL FETT

Una cinta bélica más valiente que en realidad buena, y es que a pesar del triunfo gringo al capturar una pequeña isla del pacífico, el director Allan Dwan plantea un tratamiento “anti bélico” sostenido por su sádico protagonista, un coronel hijo de puta que le daría su primera nominación al Oscar a John Wayne. Vista desde el entrenamiento hasta el conflicto, Dwan consigue a través de un relato coral donde se presentan los pasados de sus soldados, cierta conexión emocional, pero titubea en ir más profundo en su crítica patriotera. Aún así es muy adelantada a su época, y la principal influencia para que Clint Eastwood en uno años realizara una función doble

 

16 – 3 Godfathers (John Ford, 1948)

POR EL FETT

Ford mencionó sobre Armendáriz, que era “uno de los actores más impresionantes que él había dirigido” (algo que nunca dijo de John Wayne, aunque se sabe que su relación era de amor y odio). Armendariz era usado también para dar un buen equilibrio protagónico a lado de John Wayne, para de cierta manera, llevar la batuta en el equilibrio cínico – cómico dentro del relato de tres forajidos medio hijos de puta, que tendrán que rescatar a un bebé y ponerlo a salvo. Si bien es una cinta donde destacan más los otros dos padrinos que el mismo Wayne, sin duda su presencia era tan necesaria como innegable, casi como si Ford construyera sus historias (en secreto) en base a él

 

15 – The Cowboys (Mark Rydell, 1972)

POR EL FETT

El principio de la despedida para John Wayne, en una historia que precisamente trata sobre eso, el retiro de las viejas leyendas del oeste y la llegada de una nueva generación. Situada en la fiebre del oro, un viejo ranchero tendrá que contratar a un grupo de jóvenes para arrear un millar de reses por un paraje repleto de peligros. Vale la pena solamente por la presencia de un maduro Wayne en un papel que traspasa la pantalla para prácticamente servir como guía y maestro de este nuevo grupo de “cowboys”. Así mismo, su fotografía y banda sonora (a cargo de John Williams) son dos elementos que embellecen esta odisea

 

14 – The Sons of Katie Elder (Henry Hathaway, 1965)

POR EDGAR DEL VALLE

Entretenido Western, que narra la historia de cuatro hermanos que se reúnen para el sepelio de su madre y para vengar la muerte de su padre que fue asesinado. Otro clásico del género con una buena dirección y la participación de John Wayne y Dean Martin en los papeles protagónicos. Es notable como Hathaway mantenía esa simpleza venida del “serie b” para asegurar no solo el máximo nivel de entretenimiento, sino también una ligereza narrativa que transpiraban sus mismos actores, que parecieran sentirse más cómodos, sueltos y hasta improvisados, lo cual encausaba una notoria naturalidad. Típica cinta de aventuras con todos los condimentos de un divertimiento muy al estilo de las películas de los años 60.

 

13 – Hondo (John Farrow, 1954) 

POR EDGAR DEL VALLE

Película protagonizada por John Wayne que cuenta la historia de un cartero de la caballería que debe de proteger a una mujer (Page) y a su hijo. Este western aborda tres elementos interesantes que resaltar: el primero, que John Wayne luce un poco más romántico que de costumbre, demostrando su poca pero aún así funcional versatilidad (y que Ford explotaría en otros relatos de índole más dramáticos); el segundo, que a diferencia de otros relatos del salvaje oeste, este se torna un poco progresista (lo cual era necesario) en su tema social hacía los indios, de cierta manera rectificando y dignificando su presencia; y por último, el personaje de Page, que manifiesta un empoderamiento femenino dentro de un género que no solía tenerlo

 

12 – Rio Grande (John Ford, 1950)

POR EL FETT

John Wayne diría de O’Hara: “Prefiero vérmelas con un matón de dos metros a tener que enfrentarme con ese huracán devastador que se llama Maureen O’Hara”. Y es que esa química sacaba chispas, siendo la perfecta simbiosis romántica dentro de la pantalla y que Ford supo aprovechar inmensamente fuera y dentro del western. En este caso en particular, el cierre de la trilogía de la caballería (y del prefijo “Rio” para Wayne), aunque es la más débil de ambos seriales, se mantiene como un clásico gracias a la impresión de ese romanticismo y encuentro que conlleva su odisea y búsqueda por la unión familiar e medio del conflicto en contra de los apaches. Aquí se verían los primeros esbozos porvenir de un inolvidable clímax de dicha química con Wayne – Ford

 

11 – El Dorado (Howard Hawks, 1966)

POR EL FETT

Hawks parece reciclar su previa Rio Bravo (1959), pero con un poco de más espectacularidad, humor y ligereza, lo cual le permite tomar a un Wayne más maduro y suelto para que este sea el complemento de un  Mitchum roba cámara. Aunque a Wayne en términos generales se le debería revalorar como histrión, bien es cierto que su cuestionable calidad era en ocasiones soportada por sus compañeros de reparto con mucho más carácter y credibilidad dramática. Resaltan algunas secuencias memorables dignas de enmarcar como piezas sueltas de lo mejor de Hawks, con precisa tensión y manejo del humor y de la acción, así como la química actoral, muy divertida y desenfrenada

 

10 – She Wore a Yellow Ribbon (John Ford, 1949)

POR EL FETT

La cinta más colorida y moralina de Ford es un vehículo para dos lucimientos: el primero, la narración estética, nostálgica y reflexiva sobre el paso del tiempo en el oeste americano, la cercanía a la muerte y la proyección de la grandeza hacia el elemento de la caballería de aquella conquista salvaje; la segunda, una conmovedora actuación de Wayne, que de nuevo demuestra el porqué de su revaloración, dejando entrever trazos dramáticos que hacen a su personaje uno de los más queridos e íntimos de su filmografía. Es entendible que el lento ritmo y algunas libertades artísticas de Ford (ensañándose más con la forma que con el contexto) lastimen a sus fanáticos y le den de comer a sus detractores, pero el listón amarillo tiene un encanto único.

 

9 – Fort Apache (John Ford, 1948)

POR EL FETT

La fortaleza de este fuerte recae en un John Ford, que con el simple accionar de su dedo, construye una épica western que combina con gran maestría y equilibro cuanto de los elementos “fordianos” que el mismo instituyó dentro del género en su primer clímax americano: el romance, el conflicto vaquero – indio con una impresión de tensión sobresaliente, y esos toques de comedia natural que al director le eran atractivos posicionar a lo largo de la historia, para aligerar temas complejos y que incluso lucen hoy más tabúes que nunca. Así pues, Henry Fonda y John Wayne, construyen un vínculo dentro de este lugar asediado por los indios, logrando ambos una de sus mejores actuaciones dentro del western

 

8 – True Grit (Henry Hathaway, 1969)

POR EL FETT

Quizá se lo merecía antes por The Searchers o por The Quiet Man, pero la Academia en toda su gracia y conocimiento decidió otorgarle su Oscar por el que si bien no fue su mejor papel, si su más recordado y querido, el de un ex federal mercenario, borracho, cojo, viejo y tuerto de métodos muy cuestionables que va por el asesino del padre de una niña que insiste en acompañarlo en dicha travesía. Los Coen hicieron un excelente remake, y aunque la revitalización lógicamente muestra más pericia técnica, el encanto y el tono ligero de la original la hacen una obra entrañable y hasta infravalorada del género, donde Wayne compila en Rooster a todos su catálogo anti heroico de 40 años de experiencia.

 

7 – Red River (Howard Hawks, 1948)

POR EL FETT

Una épica odisea que sin lugar a dudas se ha convertido en el mejor ejercicio fílmico sobre el asentamiento del viejo oeste, y a su vez, uno de los clímax actorales de Wayne al salir de la homogeneidad heroica para enfrascarse en un personaje repleto de matices que lo hacen converger con su poco conocida y visitada faceta antagónica. Si bien el calificativo “épico” podría describir a la perfección la puesta en escena de Hawks (centrada en la época de colonización del “salvaje” territorio), Red River se distingue principalmente por ser uno de los western con mejor tratamiento dentro de la psicología de sus personajes (y uno de los primeros en hacerlo). Al ver la película, John Ford declaró sobre Wayne: “no sabía que ese hijo de perra si sabía actuar”.

 

6 – Rio Bravo (Howard Hawks, 1959)

POR EL FETT

La mejor de la trilogía de los “Ríos” de Howard Hawks, este amigable western descansa en la soberbia química dramática – cómica que Wayne hace con un Dean Martin en estado prodigioso. Suspenso, aventura, romance, humor y hasta números musicales (a cargo del mismo Martin y de Ricky Nelson) dentro de una interacción de personajes entrañable, el manual de género y un Wayne montado en todo su macho “cowboy” dominando el personaje de pies a cabeza, suscribe una emocionante aventura que no deja de lado también cierto tono erótico en la piel de la hermosa Angie Dickinson, sin duda una de las más coquetas,  recias y hermosas “chicas western” de la historia. Un manjar de personalidades en un muy divertido y bien hecho western

 

5 – The Shootlist (Don Siegel, 1976)

POR EL FETT

Así como Unforgiven fue para Eastwood el compendio y despedida a su figura en el western, The Shootist fue para Wayne literalmente la ceremonia final no solo a su icono uniforme, sino también al estilo y tono del género que reinó durante 5 décadas. Enfundado en un pistolero retirado que regresa a su pueblo natal para morir en paz, Wayne parece adoptar el papel de una forma distinta, en esta ocasión más veraz y emocional quizá debido a sensible proximidad de su despedida, marcando a esta como su última aparición fílmica antes de su muerte en 1979. Un homenaje que Siegel rinde a toda la generación Wayne, Hawks, Curtiz, Stewart y Ford, sorprende ver que en este western desfilan grandes compañeros de Wayne como Jimmy y Lauren Bacall.

 

4 – The Man Who Shot Liberty Valance (JOhn Ford, 1962)

POR EL FETT

Algo inusual en la carrera de Wayne, lo cual simplemente se resume en ocupar un rol secundario. Opacado en argumento y libreto por el protagónico de James Stewart, Duke logra un solvente complemento en una especie de rivalidad y asociación con el de su amigo y co estrella, quedándose con el papel del “macho”, valiente e ignorante pistolero en peligro de extinción debido a la llegada de la civilización al salvaje oeste, una que traía consigo un discurso político y reflexivo sobre el honor y la justicia. Un western trasgresor y metafórico, donde Ford acaba con la figura del pistolero sin ley en manos del discurso, como si el argumento educacional y político, mensajes del film, fuera ahora más letal que las balas. Un Wayne reservado y sin reproches.

 

3 – The Quiet Man (John Ford, 1952)

POR EL FETT

Y dejemos el western de lado para descubrir al Wayne romántico – cómico. A la orden de Ford, la historia de un boxeador irlandés que regresa a su pueblo para enamorar a la chica difícil, hermana de su rival, se convierte en una curiosidad cautivadora dentro de su carrera, donde proyecta gran seguridad y talento al no serle ajeno el tono humorístico usado también en su faceta como pistolero ¿Qué hubiera pasado si hubiera estelarizado más éxitos como este? Seguramente una mejor estima de sus cualidades, que como ya hemos mencionado, suelen maximizarse a través de la química con sus compañeros ¿Recuerdan aquella escena en E.T.? Parece entonces que Wayne es una especie de ingrediente secreto para encausar comuniones actorales inolvidables.

 

2 – Stagecoach (John Ford, 1939)

POR EL FETT

Fue hasta ese momento, a 9 años de su debut como protagonista en el cine donde John Wayne saltó a la fama gracias a esa entrada, esa que lo enmarca en un catedrático plano americano yendo hacía un primero, que incluso es imagen para ejemplificar y enseñar la más básica comprensión de los planos dentro de las escuelas de comunicación. Otro rol secundario con ciertos aires protagónicos, el joven mercenario Ringo es el eje de esta aventura donde 9 personajes convergen dentro y fuera de una diligencia. Mucho ayudó la fastuosa fotografía de la cinta, la cual catapultó a aquella figura alta y renca como el icono que ahora todos conocemos: The Duke. Memorable aquella escena donde se acerca a su amada bajo la luz de la luna.

 

1 – The Searchers (John Ford, 1956)

POR EL FETT

No hay duda. No hay imagen más icónica de Wayne que aquella alejándose del marco de la puerta, final de uno de los mejores westerns a cargo de su socio y maestro y con quien definió su antihéroe errante por antonomasia. A pesar del tono tragicómico de los westerns de aquella época, The Searchers es un cruel retrato de la adversidad entre los pueblos que habitaban el oeste, teniendo en medio de esta masacre y robo de tierras a aquella sombra mercenaria que ha perdurado en la historia; muchos han sido los nómadas pistoleros y aventureros con diferentes reinados y épocas, pero Wayne y este personaje son la estructura carnal más acorde al prototipo americano ideal. Ver alejarse de aquel marco al lobo solitario es sin duda una de las escenas más memorables del séptimo arte, un gozo audio visual

 

 

Etiquetas:  

Acerca del autor

El Fett   @El_Fett   cinescopia.com

El más realista y cabrón crítico de cine que pueda existir. Ente sin misericordia que tiene el halago de transmitir a los mortales su sentir y sabiduría en el mejor recinto sobre el séptimo arte. Cinéfilo de corazón y crítico crudo por vocación. Alter ego del Licenciado en mercadotecnia y RRPP Oscar M Rodríguez (FB) Sigueme en twitter @El_Fett


Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

*

*

*